Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Anthony Jo Noles.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Introducción a la Iniciativa de Hospitales Seguros
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
¿Qué significa las siglas CORELAC?
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Plan Nacional de Contingencia
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la reducción de riesgos de desastres Proyecto 'Visión de Primera Línea'
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Los Seguros contra riesgos de desastres
Reducción de riesgo de desastres
Presentación del Método para reducir la vulnerabilidad en Proyectos sociales y productivos “Blindaje del Proyecto”
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Plan de trabajo de la MI 2013.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Un problema de Coordinación en Gestión de Riesgo en Bolivia Dimitri Papathanassiou UNICEF Bolivia, Mayo 2005.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
CERAM en Baja California Gobierno de Baja California / CICESE.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
1er FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Dra. Margarita Caso Directora de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica Mesa 1. Experiencias Locales.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana de P.C., Tuxtla Gutiérrez, 8 de octubre 2010.

Informe Mundial de Desastres ONU A nivel mundial, como promedio, los desastres causan 184 muertes al día y causaron 1,5 millones de fallecimientos, entre 1980 y 2000. Millones de vidas podrían salvarse en si los gobiernos y la sociedad prestaran más atención a la reducción de riesgos desastres.

PNUD como aliado en implementar el Marco de Acción de Hyogo en Chiapas Conferencia y Declaración de Hyogo de Reducción de Riesgos de Desastres (Hyogo, enero 2005): “Construir resiliencia y guiar Estados, Municipios y Comunidades en la Reducción de Riesgos de Desastre” El reto es identificar y reducir los riesgos dentro los planes de desarrollo a nivel local y estatal. Foto: T. Jiménez

Perspectivas de Manejo Integral de Riesgo de Desastre en México /Chiapas. La agenda en Manejo de Riesgos del PNUD Pasar de la Respuesta a Desastres, a la Prevención dentro de los Procesos de Desarrollo, para adaptarnos a las variaciones climáticas, con enfoque de género, niñez e interculturalidad.

El Manejo Integral de Riesgos es Prioridad en Chiapas (Acción 1 del MAH) La prioridad de manejo de riesgos en Chiapas es evidente en la Firma de Convenios y Acuerdos e implementación de proyectos con PNUD: Convenio de Colaboración de Manejo Integral y Local de Riesgos Carta de Intención de la Mesa de Coordinación Sociedad Civil y Gobierno Proyecto de Sistema Integral de Protección Civil y Prevención de Peligro Acuerdo Solidario de Protección Civil Convenio de Prevención de Riesgos de Desastres con Participación Social, Interculturalidad y Género .

Conocer y Reducir el Riesgo, (Acciones 2, 3, 4 y 5 del MAH) Se debe formar Comités Comunitarios y Consejos Municipales y Estatales con Planes de Contingencias y Prevencion de Riesgos (Plataformas intersectoriales y multi-actoriales generando una experiencia piloto en 130 comunidades y 22 municipios) Mapas de Identificación de Riesgos locales vinculados con el Atlas Estatal y la reduccion de riesgo en la inversion publica.

Facilitar Mesas de Coordinación y alianzas entre el Gobierno del Estado, Sociedad Civil y Academia Integrar la gestion de riesgos en Proyectos de desarrollo Estandardizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), protocolos de alertas y respuesta. Fortalecer capacidades en la reduccion de riesgos, con equidad de género e interculturalidad. CONOCIMIENTO PARA EL MARCO DE ACCION DE HYOGO y DESARROLLO SUSTENTABLE Grupos de Tarea inter-sectoriales y multi actores Protección Civil, PNUD y otros actores Proyectos y Políticas Públicas de Reducción de Riesgos TERRITORIOS SEGUROS Intercambios y replicación

Perspectivas y estrategia de Prevención de Riesgos en Chiapas Institucionalizar un Plan de Recuperación y Prevención de riesgos con respectivos mecanismos de ejecución. Asesorar y actualizar los Planes de Contingencias Estatal y Municipales, vinculado con acciones de prevencion y fortalecer las capacidades. Estimular Proyectos de Prevención de Riesgos con el enfoque de adaptación a las variaciones climáticas. Fortalecer el Enfoque de Equidad de Género, Niñez e Interculturalidad en el Manejo de Riesgos de Desastre.

Escuela de Protección Civil y el Marco de Acción de Hyogo La Escuela Mesoamericana de Protección Civil: un espacio para el fortalecimiento de capacidades en Reducción de Riesgos de Desastres y la coordinación multi-actoral e intersectorial para aterrizar el Marco de Acción de Hyogo.

“Blindaje de Proyectos e Inversiones” Huracán Wilma, Octubre 2005

Factores de vulnerabilidad ó exposición 1. DEFINICIÓN DE LAS AMENAZAS: Revisando los Atlas de Riesgos disponibles y la experiencia de los responsables, enlistar las amenazas... Luego se inicia una tabla colocando los elementos en la primera columna y las amenazas que corresponden a cada elemento en la segunda. Elemento Amenaza que lo Afecta Factores de vulnerabilidad ó exposición Acción correctiva para fortalecerlo Cuándo Cuánto costará Barrera Arrecifal Contaminación del agua Cabañas y restaurant Huracanes Incendios.

Factores de vulnerabilidad ó exposición 3. DEFINICIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD: Para cada ecuación “elemento-amenaza”, definir los factores de vulnerabilidad ó de exposición, preguntando: ¿Qué es lo que hace que tal elemento sea afectado por esta amenaza ? Cada factor de vulnerabilidad / exposición, se coloca en el cuadro correspondiente de la tercera columna: Elemento Amenaza que lo afectan Factores de vulnerabilidad ó exposición Acción correctiva Cuándo Cuánto costará Barrera Arrecifal Contaminación del agua Naturaleza del coral. Acceso ilimitado de embarcaciones. Cabañas y restaurant Incendios. Están rodeadas de zonas flamables. Carecen de sistema contra incendios. Huracanes Ubicación en zonas inundables. Construcción ó materiales inadecuados. Gran exposición a vientos ó marejadas.

Factores de vulnerabilidad ó exposición 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS: Para cada factor de vulnerabilidad ó de exposición, debemos encontrar una práctica propectiva o correctiva, basada en: Análisis de las evaluaciones de daños, Conocimiento de expertos ó Experiencias locales. Cada acción correctiva se coloca en el cuadro correspondiente, en la cuarta columna: Elemento Amenazas Factores de vulnerabilidad ó exposición Acción correctiva Cuándo Cuánto costará Barrera Arrecifal Contaminación del agua Naturaleza del coral. Acceso ilimitado de embarcaciones. 1.1. Ninguna. 2.1. Reglamento para ordenar el acceso. Cabañas y restaurant Incendios. Están rodeadas de zonas flamables. Carecen de sistema contra incendios. 1.1. Realizar guardarrayas y restituir selvas. 2.1. Equipo de control de conatos. Huracanes Ubicación en zonas inundables. Construcción ó materiales inadecuados. Gran exposición a vientos ó marejadas. 1.1. Mejor planeación del uso del suelo. 2.1. Estándares para la construcción. 3.1. Barreras vs. vientos / Palafitos.

Factores de vulnerabilidad ó exposición 5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN: Agregamos a la matriz tantas columnas como sea necesario, aclarando cuándo, quién, con qué costo, etc., se llevarán a cabo cada acción correctiva..... Elemento Amenazas Factores de vulnerabilidad ó exposición Acción correctiva Cuándo Cuánto costará Barrera Arrecifal Contaminación del agua Naturaleza del coral. Acceso ilimitado de embarcaciones. 1.1. Ninguna. 2.1. Reglamento para ordenar el acceso. .... Febrero 3,500.00 Cabañas y restaurant Incendios. Están rodeadas de zonas flamables. Carecen de sistema contra incendios. 1.1. Realizar guardarrayas y restituir selvas. 2.1. Equipo de control de conatos. Marzo Enero 1,200.00 3,600.00 Huracanes Ubicación en zonas inundables. Construcción ó materiales inadecuados. Gran exposición a vientos ó marejadas. 1.1. Mejor planeación del uso del suelo. 2.1. Estándares para la construcción. 3.1. Barreras vs. vientos / Palafitos. Junio Agosto Mayo 4,500.00 14,000.00

ELABORAR UN DICTAMEN. DICTAMEN DE RECOMENDACIONES PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE CONTINGENCIAS UMAC: Nombre del facilitador/es responsable/s: Organización: Proyecto: Financiador ó Donante: Principales factores de vulnerabilidad ante los riesgos detectados: a. b. Principales acciones recomendadas para reducir la vulnerabilidad: o        . o   Costo aproximado de las acciones recomendadas (por encima del presupuesto original del proyecto): Nombre y Firma del Facilitador Responsable: $ .00   Proteccion Civil o facilitador de riesgos de desastres que apoye a la empresa ó gobierno en el “blindaje” de su proyecto, elaborará un dictamen escrito, que entregará al representante legal, y al responsable de la fuente/s financiera/s correspondiente.

INCLUIR LAS ACTIVIDADES Y EL PRESUPUESTO EN EL DOCUMENTO DEL PROYECTO o INVERSION En cualquier formato de proyecto de inversión, se incluye la información de las AMENAZAS y FACTORES DE VULNERABILIDAD como uno de los problemas que debe enfrentar, en el punto 9 del formulario. Las ACCIONES MITIGANTES deben incluirse Los COSTOS del blindaje, deben incluirse en el Proyecto ASESORÍAS Y VISITAS DE SEGUIMIENTO EN LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL BLINDAJE / EVALUACIÓN DE DAÑOS LUEGO DE UN EVENTO, Y REDISEÑO. Realizados por los mismos expertos que facilitaron el blindaje.

El impacto de un desastre y la gestión del riesgo es más de lo que se ve en la superficie GRACIAS Rafael Van Dyck Coordinador PMRD Ricardo Zapata-Marti CEPAL