Colombia - Guatemala 4 de diciembre de 2003 Carlos Sobrado Banco Mundial z [1] Derechos de propiedad [2003], Banco Mundial. Se puede fotocopiar este material.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Desarrollo Humano.
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
San Salvador, El Salvador 3 de junio de 2003 Carlos Sobrado Banco Mundial Tercer Curso Centroamericano de Gestión Urbana: módulo II pobreza urbana.
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Ciudad de Guatemala Guatemala, mayo 9 al 19 del 2004 Sistemas de Transporte Masivo desde las.
MODELO DE MEDICION DE LA POBREZA
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Los Mapas de Pobreza de Guatemala
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico (ENDES) en LAC: Oportunidades para los Sistemas Nacionales de M&E. José R. Molinas Vega Coordinador del.
CIDE Mg. Mirlena Villacorta O.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Consorcio de Investigación Económica y Social Germán Chávez Contreras XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina"
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Curso de Preparación de Proyectos
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
1 Junio 2011 Introducción a los Principales Programas y Evaluaciones: Desarrollo Social.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
POBREZA.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Transferencias Condicionadas y Pobreza de Tiempo: Un Ejemplo de Guatemala Sarah Gammage OIT Chile
El mercado de capital de riesgo informal en Antioquia: El caso de los ángeles inversionistas y la actividad emprendedora en Medellín. Autor: María Isabel.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Banco Interamericano de Desarrollo
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Cruzada Nacional contra el Hambre
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
EL NEXO ENTRE AGUA, SANEAMIENTO Y LA ECONOMÍA Gustavo Perochena Economista – Banco Mundial Un trabajo en progreso.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Ciudad Guatemala, Guatemala Carlos Sobrado, Banco Mundial
Transcripción de la presentación:

Colombia - Guatemala 4 de diciembre de 2003 Carlos Sobrado Banco Mundial z [1] Derechos de propiedad [2003], Banco Mundial. Se puede fotocopiar este material para uso en investigación, educación u otro propósito académico solamente en los países miembros del Banco Mundial. Todos los materiales están sujetos a revisión. Las opiniones e interpretaciones que aparecen en este documento son las del autor o autores, o instructores individuales, y no deben atribuirse a la Universidad de Georgetown, al Instituto del Banco Mundial, o al Banco Mundial. CURSO DE GESTION PUBLICA Modulo II: reducción de la pobreza urbana: importancia, medición y análisis (1)

Puntos principales 1 de3 zLas políticas y programas no tienen el mismo impacto en todos los grupos poblacionales: el desarrollo no necesariamente incluye a todos 1.El efecto del crecimiento sobre la pobreza no es siempre el mismo 2.La relación entre crecimiento y mejoras en otros indicadores sociales varia mucho. 3.La relación entre políticas públicas y alivio de pobreza depende mucho del diseño de estas políticas y programas

Puntos principales 2 de 3 zPobreza no es un sector especial-- prácticamente todas las políticas, programas y regulaciones urbanas tienen un impacto sobre los pobres 1.Programas sociales (educación, salud, nutrición) 2.Transporte 3.Titulación de tierras 4.Impuestos

Puntos principales 3 de 3 zUna política urbana que beneficie a los pobres requiere de buena información 1.Cuál es el nivel y la distribución de la pobreza? 2.Quién se beneficia del gasto público? Quién paga impuestos? 3.Tienen éxito los programas anti-pobreza? 4.Qué tipo de crecimiento beneficia a los pobres? 5.Qué regulaciones urbanas benefician a los pobres?

1.introducción 2.Una estrategia para recaudar información 3.El perfil de la pobreza 4.Cambios en pobreza en el tiempo 5.Las finanzas municipales y la pobreza 6.Evaluando los programas sociales urbanos

2. Una estrategia para recaudar información zQué indicadores de pobreza? yA-Medidas de bienestar (4) yB-Indicadores de salud y educación yC-Medidas no monetarias yD-Índice GINI zEstrategia de información: quiénes, y con que frecuencia, van a recaudar información sobre estos indicadores?

2. Una estrategia para recaudar información zA-Medidas del Bienestar (4) zQue son? yClasificaciones que pretenden reflejar las condiciones de vida de los hogares/personas en una medida única zPara que se utilizan? yPara ordenar los hogares de mejor a peor yPara comparar condiciones en diferentes lugares yPara comparar condiciones en diferentes tiempos yPara relacionar condiciones con otras características

2. Una estrategia para recaudar información zNecesidades básicas insatisfechas (NBI) (1) zQue mide ? zPresencia o ausencia de alguna característica yEn Argentina: presencia de cualquiera Más de 3 personas por cuarto, malos materiales de construcción de casa, falta de inodoro, niños de 6-12 años no atendiendo escuela, y más de 4 miembros por trabajador y a la vez jefe del hogar con menos de 4 años de educación yEn Honduras y Guatemala: características sumadas con pesos predeterminados zUso Principal: clasificación de todos los hogares y regiones del país (utilizando el censo)

2. Una estrategia para recaudar información zIndice de Desarrollo Humano (IDH) (2) zQue mide? yPromedio de 4 características xExpectativas de vida (0.333) xAlfabetismo de adultos (0.222) xAños promedio de educación (0.111) xProducto Nacional Neto Per Cápita (0.333) zCómo los mide? yPorcentaje dentro de un rango predeterminado para una población zUso Principal: poder hacer comparaciones entre países y a través del tiempo.

2. Una estrategia para recaudar información zAgregado de Ingreso (3) zQué mide? yIngresos que cada hogar recibe zQué incluye? yIngresos netos monetarios y en especie como producto de labores pasadas o presentes, retorno de inversiones, donaciones, etc. zComo los mide? yEn moneda local per cápita y los comparan a una o varias líneas de pobreza zUso Principal: medir pobreza y relacionarla con otras características de los hogares

2. Una estrategia para recaudar información zAgregado de Consumo (4) zQue Mide? yValor del consumo en un hogar zQué incluye yCualquier artículo o servicio consumido por el hogar que mejore su bienestar zCómo los mide? yMoneda local per cápita y los comparan a una o varias líneas de pobreza zUso Principal: medir pobreza y relacionarla con otras características de los hogares

2. Una estrategia para recaudar información B.Indicadores de salud y educación zTasa de malnutrición zTasa de mortalidad infantil zTasa de mortalidad materna zTasa de alfabetización zTasa de participación escolar bruta y neta

2. Una estrategia para recaudar información C.Otras medidas no monetarias que pueden contribuir a la pobreza yDesempleo yViolencia yFracción de niños trabajando yAusencia de redes sociales zQue ilustran otras dimensiones de la pobreza como la vulnerabilidad, empoderamiento, etc.

2. Una estrategia para recaudar información D. Distribución de la pobreza: INDICE GINI

2. Una estrategia para recaudar información ESTRATEGIA DE INFORMACION Fuentes de información zCensos zEncuestas de hogares yEncuestas de Niveles de Vida (LSMS) yEncuestas de empleo yMaterno Infantil yEncuestas de acceso, uso, y satisfacción con servicios públicos zConsultas participativas

2. Una estrategia para recaudar información Recolección y Análisis zSelección de indicadores de pobreza zPlanificación de intervalos en los que se debe de recaudar información sobre estos indicadores zRevisión de las bases de información disponibles zEvaluación de la capacidad institucional municipal para recaudar información

1.introducción 2.Una estrategia para recaudar información 3.El perfil de la pobreza 4.Cambios en pobreza en el tiempo 5.Las finanzas municipales y la pobreza 6.Evaluando los programas sociales urbanos

3. Perfil de la pobreza zUsando los indicadores de pobreza, el perfil estima quienes son los pobres, donde viven en la ciudad, de que viven, etc zEl objetivo es ampliar nuestro entendimiento de la situación de los pobres y a la vez poder diseñar de mejor manera los programas y políticas para la reducción de la pobreza

3. Perfil de la pobreza zComparación de ciudades colombianas Pobreza y desigualdad medidas por ingresos en ciudades colombianas, 1998 Pobreza Desigualdad General Extrema GINI % Desagüe Bogota Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga

3. Perfil de la pobreza Distritos de Lima 1993

3. Perfil de la Pobreza Características de los hogares Características de los hogares, por quintil, Cali Empleo - Formal Informal Desempleo Electricidad Teléfono

3. Perfil de la pobreza zPatrones de gasto y consumo de los pobres--y el probable impacto de cambios en precios e impuestos

1.introducción 2.Una estrategia para recaudar información 3.El perfil de la pobreza 4.Cambios en pobreza en el tiempo 5.Las finanzas municipales y la pobreza 6.Evaluando los programas sociales urbanos

4. Cambios en el tiempo zEstán mejorando las cosas? Que programas públicos ayudan a los pobres en la ciudad? zHay nuevos riesgos para los pobres (violencia, hambre)? zHay grupos que no se benefician del crecimiento? (Hay que definir los indicadores de manera consistente!!!!)

4. Cambios en el tiempo Cambios en pobreza y desigualdad en ciudades colombianas, Cambio en la tasa de Cambio en desigualdad pobreza extrema (Coeficiente de GINI) Bogota Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga

4. Cambios en el tiempo

1.introducción 2.Una estrategia para recaudar información 3.El perfil de la pobreza 4.Cambios en pobreza en el tiempo 5.Las finanzas municipales y la pobreza 6.Evaluando los programas sociales urbanos

5. Finanzas municipales y pobreza zCual es la responsabilidad del gobierno municipal en la provisión de servicios e infraestructura básica? zQue impuestos recauda el gobierno local? zAnálisis de incidencia

5. Finanzas municipales y pobreza Ejemplo: los servicios de salud en Río de Janeiro Incidencia del gasto público en salud, por quintil poblacional quintil % del gasto

5. Finanzas municipales y pobreza Incidencia de los impuestos municipales zmas difícil de conseguir información confiable zimpuesto a la propiedad: -- distribución geográfica -- quienes pagan y quienes no pagan? zImpuesto del valor añadido (IVA) -- información de encuestas de hogares

1.introducción 2.Una estrategia para recaudar información 3.El perfil de la pobreza 4.Cambios en pobreza en el tiempo 5.Las finanzas municipales y la pobreza 6.Evaluando los programas sociales urbanos

6. Evaluando los programas sociales Componentes: a.mapa institucional b.focalización, cobertura c.monitoreo y evaluación del programa d.eficiencia del programa (por ejemplo, costos administrativos)

6. Evaluando los programas sociales Mapa institucional zquiénes son los actores principales en la provisión de servicios (públicos, ONG, etc)? zEn qué sectores trabajan (agua, salud, etc)? zEn donde trabajan (geográficamente)? zCuanto gastan? A cuanta gente llegan? Como los identifican? þBase de datos y mapa actualizados

6. Evaluando los programas sociales

zPregunta fundamental: el programa está teniendo el impacto anticipado? zIndicadores --insumo y proceso (número de comidas provistas) -- impacto (cambio en la desnutrición) zEvaluación Ha mejorado en más la nutrición en aquellos distritos (u hogares) que han recibido mayores recursos?

6. Evaluando los programas sociales

CONCLUSIONES zPobreza no es un sector especial-- prácticamente todas las políticas, programas y regulaciones urbanas tienen un impacto sobre los pobres zUna política urbana que beneficie a los pobres requiere de buena información ySe debe de planear el acceso a la información yDebemos de poder analizar la información