La implementación de un SPG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Rendición de Cuentas y transparencia
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
MINISTERIO DE AGRICULTURA
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Presentación Objetivos de la Política
e c e c CLÚSTER CORDOBÉS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Vigilancia Ciudadana en Salud
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPROMISO PREVIO PARA EL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Depto. Secretaría General Superintendencia de Electricidad y Combustibles PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
“Normativa Técnica Obligatoria Nicaragüense para la caracterización, regulación y certificación de una Unidad de Producción Agroecológica”; “Sistema de.
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
SECRETARIA DE COORDINACION
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
GRUPO LEGISLACION. Actores que deben definir al marco regulatorio y normas y como participan del proceso de construcción Productores, consumidores, indígenas,
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
RED: Mercados Locales para las familias campesinas e indígenas RED: Mercados Locales para las familias campesinas e indígenas “Por un comercio solidario”
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Certificación de Competencias Profesionales avances y reflexiones Cusco 2015.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Sistema de Garantía de la Producción Orgánica Nacional Curso Virtual : “Producción orgánica y Autoridad Nacional Competente Autoridad Nacional Competente.
DIRECCIÓN DE CALIDAD INOCUIDAD Y AGRICULTURA ORGÁNICA Departamento de Agricultura Orgánica DICAO– Dpto. Agricultura Orgánica. Luís A. de Herrera 195 esq.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Transcripción de la presentación:

La implementación de un SPG Marzo, 2005 ANPE La implementación de un SPG - Caso ANPE Perú - vguhjn Daniel Carrión Vásquez ANPE Por: Certificación Participativa - IDMA

ANPE A pequeños productores ecológicos A Pequeños transformadores ecológicos A pequeños microempresarios ecológicos Conforma 22 Bases Regionales

Antecedentes 2003 – 2004: Existencia de 4 ferias regionales Huancayo, Huanuco, Cusco y Cajamarca. Conocimiento de la experiencia de la Red Ecovida en Brasil y adaptada para Perú. 2004 - 2005: Se empieza a explorar alternativas sobre garantías de calidad en un taller nacional de Certificación Participativa. Designación de la Autoridad Compenente para la fiscalización de la producción orgánica y la aprobación del reglamento técnico peruano. 2006: Se inicia la implementacion de la propuesta de manera piloto en 4 departamentos del país, adicionalmente se incorporan 2 mas. A la fecha 10 lo implementan. 2007: Ley de Fomento y Promoción de la P.O (en gestión) que contempa los SPG; y modificaciones en el reglamento técnico para la P.O

Porqué un SPG en el Perú. Cierta desconfianza de los consumidores respecto a la procedencia de los productos ecológicos. Busqueda de la diferenciación y reconocimiento de la producción orgánica – ecológica “local” versus la producción convencional. La demanada interna de productos organicos no cubre los costos de certificación por tercera parte. Existencia de contextos que buscaban: Fortalecer la apropiación de la gestión de la calidad por parte de los productores, y fortalecer esquemas equitativos de asociación (productores y consumidores) Fortalecer la vinculación productor-consumidor a traves de la confianza,y ser herramienta de promoción para la producción y consumo nacional.

Pautas que han definido la construcción del sistema y su implementación. Protagonismo de actores: Productores y consumidores (indispensable), sociedad civil y estado (deseable). Fortalecimiento de la organización de productores – respaldo de la propuesta. Adaptabilidad a diferentes realidades socioculturales, mantener producción diversificada, garantizar la seguridad alimentaria, estimular procesos de aprendizaje (saber local) y promover el uso sostenible de los recursos.

Pautas que han definido la construcción del sistema y su implementación. Cumplimiento de la normatividad: Reglamento Técnico y normas propias. Sistema de garantía competente, transparente y eficaz en el control. Básico, práctico, con características de hacer trazabilidad del producto. Ser soporte de la comercilización organizada de los productores – Ferias con SPG. – Vitrina de la propuesta. Garantizar los procesos de aprendizaje: Producción y gestión de calidad.

Implementación del Sistema

Dimensiones del SGP: Productivo Social - Cultural Económico Manejo Integral Agroecológico Social - Cultural Cuidado del medio ambiente Seguridad Alimentaria -Conocimientos/ Saberes - Valores Diversidad de Productos Calidad de Producto Consumo sano Mercado ecológico Económico

Estructura Organizativa

Consejo Nacional SGP Consejos Regionales Evalúa Valida Desarrolla normatividad a nivel nacional Gestiona y controla el sello nacional Fortalece participación de instituciones del sector público y privado Realiza labor de incidencia política Promociona y difunde la propuesta Evalúa Valida Dictámen de la conformidad. Promueve alianzas estratégicas Fortalece participación de actores Otorga sello de garantía Consejos Regionales

FLUJO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluación Interna al 100% del Núcleo Local CONTROL SOCIAL INTERNO Auto evaluación Evaluación y Validación de la Junta Directiva del Núcleo Local Evaluación y Validación de la Documentación de cada Núcleo Local MIRADA EXTERNA (Consejo Regional) Evaluación y Seguimiento Evaluación Externa mínimo al 30% de cada Núcleo Local, Dictamen de la conformidad

Herramientas para la implementación Documentos de referencia Manual de Procedimiento Reglamento Técnico Peruano Normas (lineamientos) de producción ecológica del SGP Manual del Evaluador

Documentos para evaluación y seguimiento FICHA DE INSCRIPCION DECLARACION JURADA FICHA DE INFORMACION BASICA DEL PRODUCTOR PLAN DE PRODUCCION PECUARIA/AGRICOLA PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE FICHAS E INFORME DE VISITA DEL EVALUADOR LOCAL INFORME DE VALIDACION DEL NUCLEO LOCAL FICHA DE VISITA DEL CONSEJO REGIONAL INFORME FINAL DEL CONSEJO REGIONAL PRODUCTOR EVALUADOR INTERNO CONSEJO REGIONAL

Avances en la implementación

HUANCAYO Elección de Junta Directiva y evaluador de un Núcleo Local Eco Feria Sabatina en Huancayo

HUANUCO Evaluadores en una parcela realizando una visita Eco Feria sabatina de Huanuco

LIMA Llenado de Fichas Núcleo Local Cuenca Rimac Eco Feria Dominical Cieneguilla

LAMBAYEQUE Miembros de la Junta Directiva y evaluador del Núcleo Local San Isidro Labrador - Lambayeque Evaluador en campo Núcleo Local Motupe

PUNO- AYAVIRI Capacitación a Miembros del Núcleo Local Miembros del Núcleo Local Rijcahry

Lecciones aprendidas Ha permitido la apropiación de la gestión de la calidad por parte de los productores. La implementación ha propiciado la creación de espacios de dialogo y concertacion entre los productores y el sector oficial. Ha permitido redefinir la produccion de la pequeña parcela, organizar la oferta productiva y dar aporte de mayor conocimiento sobre la demanda de productos. Ha fortalecido y dado mayor carácter de formalidad y cocientizacion de la participación en las EcoFerias Como resultado de aplicar el sistema, se ha visto mejorada la modalidad de venta de los productos a nivel de empaque y presentación.

Calle Martín Napanga 214 Lima 18 E-mail: anpeperu@speedy.com.pe GRACIAS Calle Martín Napanga 214 Lima 18 Telf.: 51-1-241-9786 Fax: 51-1-241-9784 E-mail: anpeperu@speedy.com.pe www.anpeperu.org