Industria española Industria española.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A ACTIVIDADE INDUSTRIAL
Advertisements

“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
EL SECTOR SERVICIOS introducción
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Pio Carmena Servert Secretario General de la PT CEIDEN.
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
CRISIS, RECONVERSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
Manuel Alcayde Mengual
TEMA 6: Sector Secundario: los espacios industriales
Unidad 11: La industria.
1.1 El modelo de transición demográfica
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Pág. 1. Pág. 2 El segundo trimestre de 2004 ha vuelto a evidenciar los problemas estructurales que progresivamente sufren algunos destinos y productos.
Industria española Industria española.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
España 2011 (Fuente: España en cifras 2011, INE)
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
“25 AÑOS DE HISTORIA QUE MIRAN AL FUTURO”
Inicios Autarquía Desarrollismo Repatriación capitales Iª G. M Depresión mundial Guerra Civil Recuperación Plan estabi- lización.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
La Economía Internacional de Castilla-La Mancha, Toledo, julio de ; 925.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
INDUSTRIA Y MINERÍA.
Sector Industrial Contenidos Mínimos.
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Áreas industriales en España
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
Profesor Rodrigo Ahumada
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Gasto en pensiones en España (en billones de pts.)
Tema 7: La industria jmgs.
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
EL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
Tema 2: El sector secundario
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en producto elaborado o semielaborado. SECTORES.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Evolución económica durante el franquismo
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
David Pérez López. I.E.S Alagón. Coria,. 3. EL COMERCIO. El comercio es la actividad que se ocupa de intercambios, compra-venta de mercancías, productos.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
El sector industrial en España de 1985-hoy
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
La industria española en la actualidad
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La actividad industrial en un mundo globalizado
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
Productos españoles que triunfan en el exterior. Índice 1.Sector Agroalimentario 1.1. Evolución del comercio exterior de productos agroalimentarios. 1.2.
Transcripción de la presentación:

Industria española Industria española

Inicio de la Industrialización 1830-1900 Entre 1830 y 1860 se cuadriplicó la producción industrial. Industria textil, siderúrgica y agroalimentaria. Pocas empresas mecanizadas y con división del trabajo. Proceso interrumpido por las guerras carlistas, golpes militares, cambios de dinastía, inestabilidad política. En 1900 sólo el 16% de la población activa. Política proteccionista. Aranceles a la importación. Industria española

Localización industrial: Cataluña Industria textil, papel, vitícola y de harinas. Repatriación de capitales procedentes de las antiguas colonias. Gran tradición de las manufacturas textiles desde la Edad Media. Sustitución de la industria lanera por la de algodón Introducción de máquina de vapor y nueva maquinaria. Política proteccionista. Única abastecedora del mercado nacional. Mercado cautivo Creación de la banca catalana, energía hidroeléctrica de Pirineos y desarrollo urbano de Barcelona que pasó de 80.000 habitantes en 1818 a 190.000 en 1860 y 950.000 en 1935. Localización en los márgenes de los ríos y en los puertos. Industria española

Antigua fábrica textil Industria española

Antigua fábrica textil en el río Llobregat Industria española

Industria papel Cataluña Industria española

Málaga y Marbella en 1830 y 1850 primeros centros. Industria siderúrgica: sustitución de las herrerías. Málaga y Marbella en 1830 y 1850 primeros centros. 1860: predominio asturiano por el carbón mineral: Mieres y La Felguera. Demanda del ferrocarril. Protección arancelaria. Vizcaya. Desarrollo minería del hierro a partir de 1880 en manos españolas. Aprovechamiento de los retornos ingleses. Altos hornos en 1879 con proceso Bessemer. Altos Hornos de Vizcaya en 1902. Astilleros,cementeras, infraestructuras metalúrgicas. Banca. Madrid: desarrollo por capitalidad y ferrocarril. Mercado de consumo, trabajo y capital. Resto del país y sectores, pequeño crecimiento por: Desviación del capital a las tierras desamortizadas. Atraso tecnológico. Bajo consumo interno por subdesarrollo. Industrias localizadas en centros de producción de materias primas y energía, puertos (Textil y conservera) y alrededores de las ciudades (lugares de consumo) Industria española

Producción Bessemer Industria española

Esquema de Alto Horno. Industria española

Siderurgia Industria española

Siderurgia. Laminado en caliente Industria española

Altos hornos de Vizcaya Industria española

Astilleros Euskalduna Industria española

Primer tercio del siglo XX (1900-1939) Tres sistemas políticos: Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, República. Crecimiento industrial por la neutralidad en la I Guerra Mundial. Reinversión de capitales vueltos de las pérdidas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Proteccionismo industrial. Mercado cautivo. Endeudamiento por la realización de obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Nacionalización de empresas como monopolio de petróleo en 1927, Telefónica en 1924 (pero explotada en monopolio por ITT). República: llegada de la crisis de 1929. Caída de las exportaciones del sector primario (freno de la industrialización). Evasión de capitales. Transformación de la industria civil en industria de Guerra entre 1936-1939. Industria española

Altos Hornos de Sagunto en 1937 Industria española

Sagunto 1938 Industria española

Industria bajo el franquismo (1939-1975) 1939-1950: Decadencia industrial. Autarquía. Destrucción de infraestructuras energéticas y de transportes. La industria permaneció casi intacta. Caída del PIB 25%, ínfimo nivel de consumo. Disminución de la cotización de la peseta un 50%. Inflación del 234% en 1941. Hasta 1945 aliada de Alemania e Italia. Planes gubernamentales para la reconstrucción del país que fueron lentos. (planes de desarrollo) 1941 creación del INI que puso en marcha fábricas de aluminio, nitratos, astilleros y refinerías de petróleo. Aislamiento internacional y autarquía hasta 1950. Nacionalización de teléfono, ferrocarril, Iberia, Campsa y algunas explotaciones mineras. Construcción de pantanos y obras públicas de reconstrucción con bajísimos salarios. Crecimiento negativo. Industria española

Apertura al exterior 1950-1960 EEUU apuesta por Franco durante la Guerra Fría. Acuerdos bilaterales de 1953. Política de defensa (bases) y ayuda económica (leche en polvo, queso,soja, mantequilla que suprimieron el racionamiento). Liberalización de precios. Plan de Estabilización 1959 Tecnócratas del Opus Dei. Recorte del gasto público, restricción del crédito, congelación de salarios, devaluación de la peseta.Crecimientos del PIB de 5,9% anual, auge de la industria. Se dobló el desempleo: emigración a la periferia y a Europa (éxodo rural). Industria española

Desarrollo económico 1960-1975 1963 hay 500 dólares de renta per cápita. 1971 son 1000. Planes de Desarrollo: señalaban inversiones y asignaban recursos. Polos de desarrollo. Creación de polígonos de descongestión industrial en ciudades próximas a Madrid y áreas saturadas. El sector es el 41% del PIB en 1974. Sectores: Los sectores básicos son impulsados por el Estado (siderurgia, Química pesada, petroquímica, naval). Automóvil, electrodomésticos, bienes de consumo, impulsados por la demanda interna (en 1960 solo el 1% de las familias tenía tv. En 1975 eran el 85%). Importación de bienes de equipo con divisas de los emigrantes y el turismo. Tasas de crecimiento industrial anual del 10%. Inversión de capital extranjero y asentamiento de multinacionales. 40% empresas con capital exterior. Crecimiento desigual: País Vasco, Cataluña, Madrid, Baleares y Canarias crecieron un 46% del total. Concentración industrial.Cinco provincias tenían el 51% de la producción. Industria española

Inauguración SEAT Industria española

Seat Martorell Industria española

Factoría Citröen Industria española

Ensidesa (INI)Avilés en 1972 Industria española

Crisis y reestructuración industrial 1975-1985 Crisis del petróleo: encarecimiento de energía y costes industriales. Sobredimensión del sector publico franquista, rigidez del mercado (intervención estatal), baja productividad, débil estructura financiera, competencia de otros países. Agotamiento del ciclo industrial anterior (grandes fábricas obsoletas sin nuevas tecnologías, productos de baja calidad) Reconversión industrial en 1985: cierre de fábricas en siderurgia, naval y electrodomésticos en las regiones del norte (P. Vasco, Santander, Asturias) y ciudades portuarias (Ferrol, Sagunto, Cartagena). Privatización de empresas del INI, expropiación de RUMASA. Caída del empleo y prejubilaciones. Reindustrialización y ZUR Zonas de Urgente reindustrialización) . Industria española

La industria española desde 1985 Liberalización: desaparición del INI en 1995. Actualmente SEPI (Sociedad Española de Participación Industrial)con CASA, Astilleros Bazán. Innovación tecnológica para modernización de las empresas y nuevos sectores: telecomunicaciones microelectrónica, informática, automatización, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Parques tecnológicos. Investigación,Desarrollo, Innovación (I+D+i). Multinacionales. Globalización: desaparición industrias tradicionales, crecimiento de las de tecnología avanzada. Importaciones asiáticas. Crisis naval (Corea) Alta cualificación de las plantillas. Descentralización productiva: aumento de las PYMEs (de 0 a 250 trabajadores) especializadas, interconectadas o subcontratadas (16,9 trabajadores de promedio). Aumento dependencia externa. Capital creció 300% entre 1980-1997. Multinacionales españolas: energía (REPSOL), comunicaciones (TELEFONICA) Textil (ZARA) Industria española

Industria española

I+D Industria española

Nuevo mapa industrial Declive de regiones de tradición industrial dedicadas a minería o siderurgia. Trasvase de actividades a regiones colindantes con menores costes e infraestructuras menos saturadas. Efecto frontera (Madrid-Guadalajara-Toledo-municipios del sur). Ejes de desarrollo (Valle del Ebro que une la región industrial cantábrica con la mediterránea con otro eje que va desde Girona a Málaga). Industrias locales en núcleos rurales de menos de 10.000 habitantes (30% del empleo industrial). Áreas rururbanas de grandes aglomeraciones. En las grandes ciudades están sedes sociales de grandes empresas:50% entre Madrid y Barcelona, 60% de las empresas de nuevas tecnologías, 43% de los servicios empresariales, 12% de titulados superiores. Industria española

Papelera en Navia. Industria española

Empresa familiar puertas en Cuenca Industria española

Sector del Metal 2008 El sector del metal es estratégico para la economía española por su peso en el valor añadido bruto de la producción industrial nacional (37,3%), y en el empleo industrial (45%). Durante 2008, el sector del metal alcanzó una producción estimada de 226.833 millones de euros, un 2,7% menos que el año anterior, y se generó una cifra de negocios de 241.528 millones de euros, que supone una disminución del 2% respecto a 2007. Las exportaciones alcanzaron un valor en el año 2008 de 88.817 millones de euros, con una reducción del 0,8% respecto a 2007, siendo la Unión Europea el destino de más del 72% de las ventas al exterior. Las importaciones se situaron en 120.895 millones de euros, con un descenso del 10,4% respecto al año precedente, siendo también la Unión Europea origen del 70% de éstas, y produciéndose una mejora del ratio de cobertura del comercio exterior del sector. En cuanto al empleo en el Sector, los datos recogidos señalaban a finales del segundo trimestre de 2008, un total de 1.469.100 ocupados, lo que supone una disminución del 1% respecto al mismo período del año anterior. No obstante, en el cuarto trimestre se había producido una caída del 6,36% en relación con el citado segundo trimestre de 2008. Industria española

Industrias básicas metálicas Las industrias básicas se caracterizan por ser intensivas en capital y en uso de energía, debido a los procesos de fundición y refino de metal, lo que ocasiona un coste energético que se sitúa entre el 10% y el 35% de la estructura de costes de las empresas. La producción de metales puede realizarse a partir de materias primas minerales o procedentes de chatarra, aunque en ambos casos la dependencia exterior, tanto del sector español como del europeo, es muy elevada. El sector está formado por 1.293 empresas, ocupa a 73.730 trabajadores y su VAB representa casi el 5% del total de la industria española. Industria española

Siderurgia La primera empresa siderúrgica nacional es Arcelor- Mittal de capital Indio, que es, asimismo, la principal empresa del mundo en la fabricación de aceros inoxidables. Está representada en España por el grupo Aceralia con instalaciones en Asturias, el País Vasco, Navarra, Madrid, Aragón y Valencia con instalaciones de última generación de horno eléctrico 78% total de acero). El sector siderúrgico es imprescindible para el desarrollo de otros sectores estratégicos de la economía nacional como la construcción, transporte y energía. Es un sector que sirve de indicador de la actividad económica general. La industria siderúrgica está integrada por un grupo de empresas de gran dimensión, que fabrican productos laminados a partir del acero producido en sus propias instalaciones (producción integral) y otro grupo de empresas, de dimensiones más reducidas, que producen laminados en caliente a partir de desbastes de acero y de otros productos semielaborados que adquieren a terceros Industria española

Producción siderúrgica 2008 Crisis económica y disminución de la demanda en el sector de la construcción. La producción total de acero bruto disminuyó (-1,9% respecto a 2007) 18,6 millones de toneladas. Las importaciones, disminuyeron en total el 22 %, lo que unido a un importante aumento de las exportaciones(+19%), dio como resultado que la balanza comercial siderúrgica haya sido positiva. El consumo aparente de productos siderúrgicos descendió el 23%, Industria española

Producción de acero Industria española

Siderurgia: exportación Industria española

Siderurgia eléctrica Industria española

Mital. Avilés. 2004. Industria española

Siderurgia última generación. País Vasco. Industria española

Industria española

Industria española

Industria española

Bienes de equipo y maquinaria pesada 2009 Es un sector estratégico al suministrar equipos para la fabricación industrial y la provisión de servicios esenciales (agua, energía, transporte y telecomunicaciones) que constituye el 14,5% del PIB industrial En 2009 la producción de bienes de equipo fue de 42.315 millones de euros, exportando el 50% de esta producción, con sus 255.000 puestos de trabajo, supone aproximadamente el 10% del total del empleo de la industria española La producción del sector en 2009 ha registrado una importante reducción del 24.2% ascendiendo a 42.315 millones de euros. Este dato viene a acelerar el descenso de actividad iniciado en 2008 Industria española

Industria española

Maquinaria Industria española

Construcción Naval Reconversión que ha reducido el sector un 65% en 18 años. Competencia con Corea y China. Creación de la nueva sociedad pública AVANTIA, para realizar la actividad militar y una actividad civil complementaria (hasta un 20% del total). Se incluyen en su estructura los anteriores astilleros de Ferrol, Cartagena y San Fernando y se incorporan los de Fene, Puerto Real, y Cádiz, con una oficina central en Madrid. • Se han privatizado los centros de Sestao, Sevilla y Gijón, que mantendrán actividad civil. Tras la disminución de un 12% en la contratación de los astilleros españoles durante el 2006 se experimentó un aumento de aproximadamente un 15% en el 2007 para finalmente volver a disminuir durante el 2008 en un 31%. Industria española

Industria española

Astilleros Industria española

Buque Navantia Industria española

Industria Textil, cuero y calzado Este sector comprende una cifra superior a 130.000 trabajadores y cerca de 20.000 empresas. Respecto a las exportaciones, se han mantenido estables, en 7.700 millones de euros. Las importaciones han caído un 10,4%, hasta los 11.800 millones. El nuevo sector textil se ha concretado en el éxito de una nueva forma de negocio, que une la producción y la distribución a través de cadenas de tiendas propias (Zara Mango) Desde 2000 se redujeron más de un 25% de empresas de fabricación de tejidos textiles y de confección de prendas de cuero por la competencia china. Elevada concentración territorial: el 40% de las empresas están en Cataluña, el 21,4% en la Comunidad Valenciana. Creación por la UE de un Grupo de Alto Nivel Textil yen España los Observatorios industriales que aboga por actividades de mayor valor añadido, inversión en I+D+i, y aspectos éticos, medioambientales y laborales. Industria española

Fábrica textil con antigua tecnología Industria española

Fábrica textil. Industria española

Sector automóvil y vehículos automoción El sector cuenta con 10 empresas de fabricación de vehículos y con 18 fábricas tanto de vehículos como de componentes. El sector en su conjunto, contando con la industria auxiliar, representó casi el 9% de la población activa en el año 2009 con una aportación al PIB del 3,3%. El año 2009 por la crisis económica, las empresas han recortando sus cifras de facturación un 10%. De igual modo, el empleo se redujo en un 2,2%, situándose con 65.814 trabajadores Industria española

Sector automóvil y vehículos automoción Industria española

Industria española

Factoría SEAT Martorell. Industria española

Ford Almusafes (Valencia) Industria española

Fabricantes de automóviles Industria española

Sector Químico En 2009, las especialidades farmacéuticas registran el mayor volumen de negocio de la industria química con un 20,6% del total. A continuación se sitúan las Materias Primas de Plástico y Caucho con el 14,7%,la Química Orgánica con el 9,9% y la Detergencia y los Productos de Limpieza con el 9,8%. El sector químico es el segundo mayor exportador de la economía española tras la automoción. En 2009 por la debilidad de la demanda en la Unión Europea, las exportaciones se redujeron un 15%. El sector químico aporta más de 500.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos en España. Debido a la crisis se han perdido 10.000 puestos de trabajo directos y cerca de 30.000 empleos indirecto e inducidos. Industria española

Industria española

Industria española

Si bien en 2008 la caída productiva quedó compensada por la positiva evolución de los precios, en 2009 ambos índices se han reducido (la producción en volumen cayó un 7,6%, y los precios un 1,8%) propiciando un descenso de la facturación del 9,3%. Industria española

Refinería petróleo. Huelva. Industria española

Industria agroalimentaria, bebidas, tabaco Próximas a los lugares de producción de alimentos y de consumo (periferia de las ciudades). Descenso de la producción de tabaco. Denominación de Origen. Vitícola en Rioja, Ribera, Jerez y otras zonas de producción, láctea en la cornisa cantábrica y elaboración de quesos en ambas castillas, embutidos en Cataluña, Castilla-León y Extremadura, conservera en levante (hortalizas y frutas y en las costas (productos marinos). Aceite en Andalucía. Capital mayoritariamente extranjero en las empresas de tamaño medio y español con empresas familiares en las PYMEs. Modernización de las instalaciones. Industria española

Industria agroalimentaria 2009 La industria de alimentación y bebidas cerró 2009 con unas ventas netas por valor de 84.600 millones de euros. Esta cifra supone el 14% de las ventas netas del total de la industria y el 8% del PIB español. Está formado por 30.823 empresas (96% pymes) que ofrecen empleo a 460.000 personas, lo que supone un 17% del empleo industrial. Las exportaciones de alimentos y bebidas alcanzaron en 2009 los 15.053 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 14.787 millones, por lo que la balanza comercial arrojó un saldo positivo de 266 millones de euros La inversión española del sector en el exterior alcanzó los 145 millones de euros, representando el 10% de la inversión exterior de la industria española. El sector de alimentación y bebidas también atrajo 225 millones de euros de inversión foránea. Industria española

Industria española

Industria cárnica Industria española

Industria española

Construcción Sector más dinámico de la economía desde el 2000. Actualmente en declive. En 2009 el sector de la construcción represento el 10% del Producto Interior Bruto registrando una caída de 0,5 puntos porcentuales en su representación en el PIB con respecto al año anterior En 2009 la actividad constructora contaba con un total de 441.956 empresas, lo que supone una disminución del 11,8% respecto a 2008. En cuanto al empleo en 2009, en esta rama estaban ocupados 1.888.300 trabajadores lo que representa un descenso del 23,04% respecto al año anterior. Industria española

Industria española