VI ASAMBLEA ANUAL Conferencia de Decanos y Directores de Magisterio y Educación Burgos, 18 y 19 de septiembre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Formación Profesional y Empleo. Una convergencia necesaria”
Advertisements

La experiencia del seguimiento en la Universidad de Salamanca
Criterios y Directrices de Evaluación
LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
Marco para el diseño de los planes de estudios de grado en la UPC
1 CEP GRANADA Miércoles, 28 de septiembre de 2011 EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (FEI): ORIGEN Y FUNCIONES.
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS GRUPO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA-2
MASTER EN PROFESORADO DE SECUNDARIA DE MATEMÁTICAS: Metodología para la organización del practicum Jordi Deulofeu Dep. Didáctica de la Matemática y.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO
Universidad Rey Juan Carlos Vicerrectorado de Convergencia Europea Plan de Formación Docente para el Profesorado 2008/09 Curso 0 sobre el Espacio Europeo.
LAS OPCIONES DESPUÉS DE 4º DE E.S.O
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Reflexiones sobre el Espacio Europeo de Educación Superior
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PCPI Programas de Cualificación Profesional Inicial
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
La coordinación inter-departamental e inter-areas como instrumento de innovación y mejora permanente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad.
Reconocimiento de créditos
El Seguimiento de los Titulos Oficiales en la Comunidad Autónoma de Andalucía" Carlos Marcelo Responsable de Enseñanzas Universitarias Agencia Andaluza.
Sistema Educativo Mayo 2012 IES Aldebarán D. de Orientación.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2011/12 CURSO 2011/12.
Ordenación de las Enseñanzas Universitarias En España.
Hemiciclo de la Facultad de Letras 31 de mayo de 2007 Vicerrectorado de Estudios Universidad de Murcia La reforma de las enseñanzas universitarias: Grado.
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN
LAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CEIP ALFONSO VI (TOLEDO)
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA  Introducción  Actuaciones realizadas Implantación del Servicio Implantación del Servicio Actuaciones inspectoras: ordinarias.
Facultad de economía y empresa
BACHILLERATO LOE Departamento de Orientación – curso 2010/2011.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. CURSO 2009/2010 BACHILLERATO LOE EN ANDALUCÍA.
III JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: Sistemas de Garantía Interna de Calidad en Titulos conjuntos.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EL NUEVO SISTEMA UNIVERSITARIO Plan Bolonia. ¿Qué es el Plan Bolonia?  Es un proceso de reforma del sistema de educación superior en los países europeos.
Proyecto de título oficial: Grado en Veterinaria
Formación de posgrado a tu alcance Máster y Doctorado Formación de posgrado a tu alcance junio de 2008.
Curso de Experto Universitario en Administración de la Educación CURSO EN LÍNEA DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Y MATERIAS AFINES EN LAS ETAPAS PREVIA Y POSTERIOR A LA IMPLANTACIÓN DE LOS GRADOS Y POSTGRADOS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
¿Qué es un I.E.S.?.
PROYECTO EDUCATIVO Curso Algunas aclaraciones LOE, 121. No se dice nada de la periodicidad (lo lógico es que sea plurianual). Es un conjunto.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Y EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
CURSO º Ed. Secundaria Obligatoria
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
El sistema universitario Aspectos generales I.E.S. Infante Don Fadrique Departamento de Orientación.
¿QUÉ PUEDO HACER EL PRÓXIMO CURSO? IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
Renovación voluntaria de la acreditación en la Universidad de Zaragoza Unidad de Calidad y Racionalización.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 16 de marzo de 2015
V JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN: EXPERIENCIAS Y VISIÓN DESDE.
Colegio Sagrada Familia Carretera de Segovia, 1Valladolid.
Criterios generales y procedimiento para su reordenación.
Orientación académica BAC
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
 obligatorias, 12 créditos  Normativa: REGULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS (PE) Y DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS (Aprobado.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
EL PRIMERO DE BACHILLERATO LOMCE
Grupo de trabajo DOCENTIA: Análisis del Impacto del Programa y Consecuencias Observadas o Previstas Beatriz Porras. Universidad de Cantabria Elena Santamaría.
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
1 P LENO D EL C ONSEJO D E C OORDINACIÓN U NIVERSITARIA 27 de octubre de 2005 María Jesús San Segundo Ministra de Educación y Ciencia.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
CEPA “Rosalía de Castro”
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 6 de abril de 2016 Por favor, apaguen o silencien los móviles.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

VI ASAMBLEA ANUAL Conferencia de Decanos y Directores de Magisterio y Educación Burgos, 18 y 19 de septiembre de 2008

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN PUESTA EN COMUN Informe de los relatores de los grupos de trabajo Turno/s de intervenciones CONCLUSIONES Estado de la cuestión Acciones con las administraciones educativas, universitarias y la ANECA Continuidad del trabajo de la conferencia ASAMBLEA GENERAL Informe de la presidencia de la Conferencia Renovación de la Comisión Permanente

Grupo de trabajo de Magisterio Distintos ritmos en el proceso de elaboración de planes y posterior verificación en un marco aún de incertidumbre Menciones: más en Primaria (las tradicionales y algunas nuevas) que en Infantil Cuestiones críticas: Relaciones de universidades con las CCAA: Prácticum, cuestión preferente: aspectos académicos y organizativos Movilidad: Tratamiento de las lenguas (constricciones de las órdenes en relación a la existencia de 2 y 3 lenguas distintas...), problemática de la acreditación de los niveles B1 y B2 del marco europeo de las lenguas (en las asignaturas, fuera de las asignaturas) Diversidad en la consideración de los criterios para el tratamiento de la Religión Católica en las distintas universidades Demandas a la administración Inquietud por la financiación del prácticum Uso de créditos obligatorios en las menciones Aclaración de los criterios de evaluación (ANECA) Financiación: de diplomaturas de 3 años a grados de 4 años Dificultad para elaborar criterios generales, válidos para el conjunto de realidades de la Conferencia: creatividad, incertidumbre,... La Conferencia debe seguir contribuyendo a dar información: la web, MAYEDU,…

Grupo de trabajo de Pedagogía y Educación Social Situación de las titulaciones (23 encuestas), 21 Educación Social, 14 Pedagogía,… 18 centros programan para el 2009, el resto 2010 Itinerarios y menciones: Educación Social: menciones en 7 centros Pedagogía: 1 con 2 menciones y 3 con 4 Preocupaciones /cuestiones críticas Oportunidad y función de los itinerarios / menciones (especializar, profesionalizar,…) Gran diversidad de opciones en los títulos: Problemática de la movilidad de estudiantes Posibilidad de enriquecer la oferta en las distintas universidades (elemento a compartir) Naturaleza de las competencias Número de competencias, centralidad de las competencias en los planes y de los procesos de verificación. Orientaciones de la conferencia: alrededor de 20 competencias específicas por título Orientación del prácticum y del trabajo de final de grado Prácticum: relación con las materias optativas, con las competencias, … Ubicación de los yacimientos profesionales en los que ubicar el prácticum: necesidad de aunar esfuerzos e identificar los yacimientos Trabajo de final de grado: de 6ECTS a 12, 14ECTS,… competencias que cubre, función en el título,… Dificultades del proceso de verificación Puesta en común del proceso y el estado de la cuestión en las distintas universidades Propuestas Promover un encuentro en la UNED (febrero o marzo de 2009): Prácticum y trabajo de final de grado en Pedagogía y Educación Social Identificar los yacimientos profesionales,… Desarrollar indicaciones (abiertas y flexibles ) para que las facultades puedan estructurar sistemas de reconocimiento que faciliten la movilidad de los y las estudiantes Demanda a los centros / universidades para que difundan sus propuestas de planes para compartir dicha información y que la página oficial de la conferencia incorpore los enlaces correspondientes

Grupo de trabajo de los masteres (I) CUESTIONES CRITICASPOSIBLES ACTUACIONES / ORIENTACIONES 1.Modelo/modelos de master de secundaria: Equilibrio de los tres bloques de contenido  Ejemplos de Lérida, UABarcelona, Valladolid, Tenerife  LERIDA: Bloque genérico 15ECTS (en tres materias de 5)/ Bloque específico 25ECTS (8 F. Disciplinar 12 E/A 5 específico) 1ECTS y 2ECTS para coordinar asignaturas y prácticum respectivamente, Prácticum 20 (14 prácticum y 6 Trabajo fin de master)  TENERIFE: 13ECTS bloque genérico, 24ECTS bloque especifico (6 f. disciplinar, 12 E/A, 6ECTS innovación iniciación invest), 24 de prácticum (4ECTS preparación, 14ECTS prácticas y seguimiento, 6ECTS evaluación).  UAB: se dispondrá de una ficha orientativa, como en los demás casos  Composición de comisiones del master con representación de Facultades, centros, áreas de conocimiento, …. 2.Acceso al master  Se deben estudiar las condiciones de acceso en función de los grados de procedencia y las especialidades: ¿exámenes de acceso?  Preguntar a la ANECA si las condiciones de acceso condicionaran el proceso de verificación (punto 9).  Tipología de las pruebas de acceso de las universidades: pruebas escritas, entrevistas, niveles previstos (p.e. B1 para las lenguas extranjeras)  Especificidad del acceso de los graduados en títulos de educación para el acceso al master de secundaria. 3.Especialidad de orientación  Estudiar la vinculación con el master de psicopedagogía. 4.Prácticum  Modelos de convenio de prácticas con los centros: figuras de tutorización y seguimiento compartido entre IES y centros universitarios, sistema de evaluación,…  Modelo de convenio marco con la administración equivalente para infantil, primaria y secundaria.(comunidades en las que los tutores de primaria tienen reconocimiento/ remuneración: Baleares, Murcia, Navarra) el presupuesto es de la universidad, se remunera o al centro o a profesorado.  Horizonte deseable: convenio de la administración con los servicios autonómicos de salud (MIR,….)  Estudiar propuestas, modelos y criterios para homologar centros de prácticas y tutores/as de los centros educativos para configurar redes de centros de calidad.

Grupo de trabajo de los masteres (II) CUESTIONES CRITICASPOSIBLES ACTUACIONES / ORIENTACIONES 5.Financiación / reconocimiento de docentes = tutores de los centros educativos  Modelos de reconocimiento: reducción docente, contratación como asociados, convenios de intercambio entre docentes de secundaria y universidad  Problemática del agravio comparativo con los tutores de infantil y primaria  Necesidad de conveniar con las consejerías o departamentos (principales empleadores, responsables de la política educativa,….) en un marco de reconocimiento, intercambio y transferencia de conocimiento 6. Profesorado universitario para impartirlo (financiación y “coste cero”)  Cómputo de los créditos de prácticum en el cómputo del esfuerzo docente (grado de experimentalidad,…)  En función de las especialidades, conviene estudiar cual sería el cómputo más adecuado de créditos por estudiantes: En Baleares 2 estudiantes 1 ECTS máximo 5ECTS. En Canarias, 12 estudiantes por especialidad, 16 docentes por especialidad.  Estudiar el número de profesores/as necesarios para la docencia en el master pero también en función de las necesidades del sistema (demandas de nuevo profesorado a partir de dos parámetros: estudio de la evolución de matricula del alumnado en secundaria y la evolución de la pirámide de edad del profesorado de secundaria/jubilaciones).  Cómputo de los recursos docentes disponibles que deben consignarse en la memoria  Destacar la importancia y especificidad de este master como para reclamar un expediente económico específico para financiarlo. 7. Relación con las facultades disciplinares  En algunas universidades, es clave el papel del rectorado que determina quien coordina o dinamiza el master. Una vez establecido, se crea una comisión para concretar los complementos formativos.  Una estrategia consiste en que las facultades disciplinares organicen menciones o itinerarios disciplinares para aquellos estudiantes que deseen cursar, después del grado, el master.  En otras universidades se organizan comisiones presididas por el vicerrectorado correspondiente, con representación de estudiantes,… 8. Especialidades dobles (física y química, geografía e historia, biología y geología)  Necesidad de que el estudiante curse, como complemento, aquella disciplina que no ha cursado en el grado.

Grupo de trabajo de los masteres (III) CUESTIONES CRITICASPOSIBLES ACTUACIONES / ORIENTACIONES 9. Diseño del currículo (horquillas en el número de créditos de cada bloque, en especial, del bloque específico)  Véase punto número Posicionamiento de la ANECA en la verificación  Especificidad del master por ser el único con directrices  Preocupación por los aplicativos / soporte papel?  Calendario específico para el proceso de verificación del Master de Secundaria  Recordar las conclusiones del Foro Master de Valladolid  Preguntar a la ANECA si las condiciones de acceso condicionaran el proceso de verificación (punto 2)  En la memoria de verificación: que debe recoger respecto a los convenios y redes de centros de prácticas, punto 4)