Método LIRAa (Relevamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Advertisements

ESTADISTICA A ESTADISTICA A UNMSM - FQIQ
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Sección 13 Programación de Obra
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Metodología Población y muestra
III - Gestión de memoria
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Investigación Aplicada II
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
APLICAWEB SERVICIOS LEGALES DE PUERTO RICO
Graballo-Secretaria Atención telefónica automática.
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
Trascendencia de este curso Curso Introducción a la Computación 1
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Diseño muestral para la Evaluación del Sistema de Información en Salud
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
El Precio.
Ciclo de formulación del proyecto.
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
Investigación de Mercados I
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
Seleccionar una muestra
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
Estadística Administrativa II
Proceso de la investigación de mercado
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
Estadística Administrativa I
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
INSTRUCTIVO PARA LA BUSQUEDA ACTIVA DE PERSONAS NO ALFABETIZADAS.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Actividades previas al levantamiento de la información.
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Asunción, agosto de 2009.
MUESTREO : Generalidades
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Teoría de la Generalizabilidad
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

Método LIRAa (Relevamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti) Taller de actualización en Monitoreo Entomológico, Estrategias y Técnicas de Control de Aedes aegypti Método LIRAa (Relevamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti)

Método LIRAa Temas Concepto y fundamentos del muestreo Nociones de reconocimiento geográfico Logística y incumbencias Presentación del software de trabajo Ejemplo de aplicación Trabajo práctico

Concepto y Fundamento del Muestreo Métodos simplificados de muestreo: Tienen el objetivo de facilitar a los servicios de salud la obtención de informaciones que contribuyan para la evaluación de los programas de salud; Permiten obtener estimaciones asociadas a errores y desvíos aceptables de una forma simple, rápida y económica. En general, los métodos apoyan la toma de decisiones de manera oportuna, orientando las acciones de control para áreas críticas, lo que significa la utilización adecuada de recursos humanos y materiales.

Concepto y Fundamento del Muestreo Índice de Breteau: utilizado en la evaluación de la densidad larvaria del Aedes aegypti. Muestreo: selección probabilística de los inmuebles existentes en la área urbana de los municipios infestados. Tamaño de la muestra: es determinado en razón de la densidad poblacional y del numero de inmuebles existentes. Municipio con < de 8.100 inmuebles: muestreo por conglomerado en una sola etapa (sorteo de manzanas e inspección en 50% de los inmuebles – muestreo - 250)

Concepto y Fundamento del Muestreo Municipios de medio y grande porte: muestreo por conglomerados en dos etapas (manzanas e inmuebles) Manzanas: unidades primarias de muestreo Inmuebles: unidades secundarias de muestreo Número de Inmuebles por Estrato 8.100 9.000 12.000 Número ideal

Concepto y Fundamento del Muestreo Tamaño adecuado de la muestreo: Determinado para atender el criterio de precisión del IB (coeficientes de variación < 30%). Para IB < 3: adopción del criterio generaría grandes muestras, elevando las dificultades operacionales. Para estos valores fueron aceptos errores relativos de muestreo, siempre que indiquen que el umbral de riesgo (IB = 5) no sea alcanzado (Alves, 1995) Toma de muestra: estimaciones del IB están sujetos a errores de muestreo, traducidos en Intervalos de Confianza (precisión de las estimaciones).

Concepto y Fundamento del Muestreo Operacionalmente: más fácil adoptar un único tamaño de muestra en el diagnóstico rápido de densidad larvária realizado em diferentes meses Se ha fijado en 450 el Nº de inmueble que serán sorteados, independiente del IB esperado Municipio menor en relación al tamaño de la muestra establecida: aplicar corrección, diminuyendo el Nº de inmuebles de la muestra, manteniéndose la precisión

Concepto y Fundamento del Muestreo Fórmulas utilizadas 1. Fórmula para corrección en población finita Donde: n = tamaño del muestreo pretendido N = número de inmuebles del municipio o estrato n 450 1 + 450 N =

Concepto y Fundamento del Muestreo Fórmulas utilizadas 2. Tamaño medio de las manzanas (B) El tamaño medio de las manzanas es obtenido dividiéndose el Nº de inmuebles del estrato (N) por el Nº de manzanas del estrato (A) B N = A

Concepto y Fundamento del Muestreo Fórmulas utilizadas 3. Manzanas que harán parte del muestreo m = número de inmuebles que serán sorteados B = Tamaño medio de las manzanas (inmuebles p/ manzana) División por 5: 1/5 de los inmuebles serán inspeccionados (20%) Q B / 5 = m

Concepto y Fundamento del Muestreo Fórmulas utilizadas 4. Calculo de Intervalo Muestral (IA): Nº de manzanas sorteadas: utiliza sorteo sistemático que consiste en el calculo del IA y del IC (inicio casual: 1º manzana a ser levantado) A = Nº de manzanas del estrato Q = Manzanas que harán parte del muestreo IA = A Q

Concepto y Fundamento del Muestreo Fórmulas utilizadas 5. Inicio Casual (IC): inicio de la 1º manzana a) determinar o IC generando un “Nº aleatorio” entre 0,0 y el IA b) Sumar el IA al IC, sucesivas veces, hasta alcanzar “N”, el tamaño del estrato c) El Nº de manzanas sorteadas serán los correspondientes a las partes enteras del IC y de los números que seguirán con el incremento sucesivo del IA.

Concepto y Fundamento del Muestreo Tabla 1 - Obtención de las manzanas que serán inspeccionadas Inicio Casual (IC) = 0,7 Inc. Muestral (IA) = 2,45 Nº de Valor do Acumu- Nº de Valor do IA órden IC lado Manzanas 1 0,7 0,0 0,7 1 2 0,7 2,45 3,2 3 3 3,2 2,45 5,6 6 4 5,6 2,45 8,1 8 5 8,1 2,45 10,5 10 6 10,5 2,45 13,0 13 7 13,0 2,45 15,4 15 8 15,4 2,45 17,9 18 9 17,9 2,45 20,3 20 10 20,3 2,45 22,8 23

Concepto y Fundamento del Muestreo Tabla 2. Intervalos de confianza para Índice de Breteau, Según el número de edificaciones estudiadas y las estimaciones (IB) 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 0,5 0 - 3,2 0 - 2,7 0 - 2,4 0 - 2,2 0 - 2,1 0 - 1,9 0 - 1,8 0 - 1,7 0 - 1,6 1 0 - 4,0 0 - 3,5 0 - 2,9 0 - 2,8 0 - 2,6 0 - 2,5 0 - 2,3 1,5 0 - 4,9 0 - 4,3 0 - 3,9 0 - 3,6 0 - 3,3 0 - 3,1 0,0 - 3 0,1 - 3 0,1 - 2,9 2 0 - 5,7 0 - 5,1 0 - 4,7 0 - 4,4 0 - 4,2 0,0 - 4 0,1 - 3,9 0,2 - 3,8 0,3 - 3,7 0,4 - 3,6 0,5 - 3,5 2,5 0 - 6,6 0 - 5,8 0 - 5,4 0,1 - 4,9 0,3 - 4,7 0,5 - 4,5 0,6 - 4,4 0,7 - 4,3 0,8 - 4,2 3 0 - 7,4 0 - 6,1 0,2 - 5,8 0,4 - 5,6 0,6 - 5,4 0,8 - 5,2 0,9 - 5,1 1,0 - 5 1,1 - 4,9 1,2 - 4,8 3,5 0 - 8,3 0,1 - 6,9 0,5 - 6,5 0,7 - 6,3 0,9 - 6,1 1,1 - 5,9 1,3 - 5,8 1,4 - 5,6 1,5 - 5,5 1,6 - 5,5 4 0 - 9,1 0 - 8,2 0,4 - 7,6 0,8 - 7,2 1,0 - 7 1,3 - 6,7 1,4 - 6,6 1,6 - 6,4 1,7 - 6,3 1,8 - 6,2 1,9 - 6,1 4,5 0 - 10 0 - 9,0 0,6 - 8,4 1,0 - 8 1,3 - 7,7 1,6 - 7,4 1,8 - 7,2 1,9 - 7,1 2,0 - 7 2,2 - 6,8 2,3 - 6,7 5 0 - 11 0 - 9,8 0,9 - 9,1 1,3 - 8,7 1,6 - 8,4 1,9 - 8,1 2,1 - 7,9 2,3 - 7,7 2,4 - 7,6 2,5 - 7,5 2,6 - 7,4 6 0 - 14 0 - 12 0,7 - 11 1,2 - 11 1,7 - 10 2,0 - 10 2,2 - 9,8 2,5 - 9,5 2,6 - 9,4 2,8 - 9,2 2,9 - 9,1 7 0 - 15 0,2 - 14 1,1 - 13 1,7 - 12 2,2 - 12 2,5 - 11 2,8 - 11 3,1 - 11 3,3 - 11 3,5 - 11 3,6 - 10 8 0 - 17 0,6 - 15 1,5 - 14 2,2 - 14 2,7 - 13 3,1 - 13 3,4 - 13 3,7 - 12 3,9 - 12 4,1 - 12 4,3 - 12 9 0 - 19 0,9 - 17 2 - 16,0 2,7 - 15 3,3 - 15 3,7 - 14 4,0 - 14 4,3 - 14 4,6 - 13 4,8 - 13 5,0 - 13 10 0 - 21 1,3 - 19 2,4 - 18 3,2 - 17 3,8 - 16 4,3 - 16 4,6 - 15 5,0 - 15 5,2 - 15 5,4 - 15 5,6 - 14 11 0 - 23 1,6 - 20 2,9 - 19 3,7 - 18 4,3 - 18 4,8 - 17 5,2 - 17 5,6 - 16 5,8 - 16 6,1 - 16 6,3 - 16 12 0 - 24 1,9 - 22 3,3 - 21 4,2 - 20 4,9 - 19 5,4 - 19 5,8 - 18 6,2 - 18 6,5 - 18 6,8 - 17 7,0 - 17 13 0 - 26 2,3 - 24 3,7 - 22 4,7 - 21 5,4 - 21 6,0 - 20 6,4 - 20 6,8 - 19 7,1 - 19 7,4 - 19 7,7 - 18 14 0,1 - 28 2,6 - 25 4,2 - 24 5,2 - 23 6,0 - 22 6,6 - 21 7,0 - 21 7,4 - 21 7,8 - 20 8,1 - 20 8,3 - 20 15 0,3 - 30 3 - 27,0 4,6 - 25 5,7 - 24 6,5 - 24 7,1 - 23 7,6 - 22 8,1 - 22 8,4 - 22 8,7 - 21 9,0 - 21 16 0,5 - 32 3,3 - 29 5,0 - 27 6,2 - 26 7,0 - 25 7,7 - 24 8,2 - 24 8,7 - 23 9,1 - 23 9,4 - 23 9,7 - 22 17 0,7 - 33 3,7 - 30 5,5 - 29 6,7 - 27 7,6 - 26 8,3 - 26 8,8 - 25 9,3 - 25 9,7 - 24 10,0 - 24 18 0,9 - 35 4 - 32,0 5,9 - 30 7,2 - 29 8,1 - 28 8,8 - 27 9,4 - 27 9,9 - 26 10,0 - 26 10,7 - 25 11,0 - 25 19 1,1 - 37 4,4 - 34 6,3 - 32 7,7 - 30 8,7 - 29 9,4 - 29 10,0 - 28 11,0 - 27 11,4 - 27 12,0 - 26 20 1,3 - 39 4,7 - 35 6,8 - 33 8,2 - 32 9,2 - 31 10,0 - 30 11,0 - 29 12,0 - 28 22 1,7 - 42 5,4 - 39 7,6 - 36 9,2 - 35 10,3 - 34 11,0 - 33 12,0 - 32 13 - 31 13,3 - 31 14 - 30 24 2,1 - 46 6,1 - 42 8,5 - 40 10,1 - 38 11,3 - 37 12,0 - 36 13 - 35 14 -34 14 - 34 14,7 - 33 15 - 33 26 2,5 - 50 6,8 - 45 9,4 - 43 11,1 - 41 12,4 - 40 13 - 39 14 - 38 15 - 37 16 - 37 16 - 36 28 2,9 - 53 7,5 - 49 10,0 - 46 12,1 - 44 13,5 - 43 15 - 41 16 - 40 17 - 39 17,3 - 39 18 - 38 30 3,3 - 57 8,2 - 52 11,0 - 49 13,1 - 47 14,6 - 45 16 - 44 17 - 43 18 - 42 18,6 - 41 19 - 41 35 4,3 - 66 9,9 - 60 13 - 57 15,6 - 54 17,3 - 53 19 - 51 20 - 50 21 - 50 21 - 49 21,9 - 48 23 - 48 40 5,3 - 75 11,7 - 68 16 - 65 18,1 - 62 20 - 60 21 - 59 23 - 57 24 - 56 25 - 56 25,2 - 55 26 - 54 45 6,3 - 84 13,4 - 77 18 - 72 20,5 - 70 22,7 - 67 24 - 66 26 - 64 27 - 63 28 - 62 28,5 - 62 29 - 61 50 7,3 - 93 15,1 - 85 20 - 80 23 - 77 25,4 - 75 27 - 73 29 - 71 30 - 70 31 - 69 31,8 - 68 33 - 67 Número de imóveis pesquisados IB

Nociones de Reconocimiento Geográfico Reconocimiento Geográfico - RG Actividad primaria y fundamental para la realización de cualquier actividad de control vectorial (paludismo, enfermedad de Chagas, dengue, etc.). Áreas rurales: si no hay reconocimiento, hay que hacerlo. Áreas urbanas: es posible hacerlo desde el reconocimiento hecho por los municipios a través de sus instituciones. Control de dengue en áreas urbanas: es necesario realizar levantamientos previos

Nociones de Reconocimiento Geográfico Reconocimiento geográfico, que es? Es la descripción de una localidad a través de una representación gráfica con la finalidad de registrar informaciones sobre el número de manzanas, viviendas existentes, vías de acceso y accidentes geográficos, para apoyar la planificación y ejecución de actividades de control vectorial. Localidad: determinada área con una o mas viviendas con denominación propia, con límites naturales o artificiales bien definidos y con acceso común. Ejemplo: ciudad, villa, poblado, asentamiento, haciendas, chacras, etc.

Nociones de Reconocimiento Geográfico Barrio o poblado: puede ser clasificado como sublocalidad si existe algún motivo especial RG en áreas urbanas: es necesario hacer gestiones especiales con las autoridades locales para explicar la necesidad e importancia del trabajo y solicitar apoyo e información.

Nociones de Reconocimiento Geográfico Reconocimiento previo: El estudio previo en terreno debe ser cuidadoso en toda en el área que será reconocida para definir: límites; vías de acceso; localización de las viviendas; accidentes geográficos (ríos, lagos, morros). Pasos: Elija la vía de acceso principal Oriéntese de acuerdo con la posición de salida del sol (F frente para el Norte, D derecha el Este, A detrás el Sul y E izquierda el Oeste). Mapas pré confeccionados: utilizar la indicación del Norte geográfico.

Nociones de Reconocimiento Geográfico Diseño en papel cuadriculado Comienza diseñando las manzanas, accidentes geográficos y los puntos referenciales (caminos, lagunas, ríos, pantanos, iglesias, escuelas, puestos de salud, correos, puertos, aeropuertos, etc). Definición de inmueble: Es la unidad básica del servicio vectorial. Caracterizado por ser o no edificado, con acceso común exclusivo, utilizado para residencia u otro uso. Inmueble: residencia particular, baldío, edificio de hotel, hospital, colegio, cuartel, etc.

Nociones de Reconocimiento Geográfico Norte Frente Oeste Izquier- Derecha Este SOL da Detrás Sul

Nociones de Reconocimiento Geográfico Numeración de los inmuebles: Centros urbanos con numeración oficial: debe ser considerada y utilizada. Es necesario numerar las manzanas. Numeración: hecha en lugar visible, al lado derecho de la puerta principal de quién ingresa, a un alto de 1,7 m. En caso haber una puerta principal lateral, el número deberá ser colocado en la pared del inmueble que esté en la vía principal. Casos especiales Terrenos baldíos: serán numerados tomando por base el número del inmueble que lo precede. Ej: 40, (36-1/TB), 36, (28-1/TB), 28

Nociones de Reconocimiento Geográfico Aglomeraciones poblacionales cercanas a zonas urbanas con ocupación desordenada: Serán numeradas de 1 al infinito, tomándose como base el número del último inmueble de la manzana más cercana. Ejemplo: último inmueble: 40. Nuevos inmuebles: 40-1, 40-2, ..., 40-28, 40-29.

Nociones de Reconocimiento Geográfico Numeración de las manzanas: La numeración debe ser iniciada por la primera línea de manzanas que cruza la vía de acceso, en seguida la segunda y así sucesivamente. En la primera línea de manzanas, el primer inmueble a ser numerado será el localizado más a la izquierda. Indicación de numeración 3 Indica el inicio de la manzana 3 Indica continuación de la manazana 13 13 Indica final de la manzana146 146

Nociones de Reconocimiento Geográfico Numeración de manzanas regulares Numeración de forma creciente de uno al infinito, de la izquierda para la derecha, regresando de la derecha a la izquierda. Secuencia: cada manzana debe quedar lo más próximo posible de la manzana subsecuente, evitándose grandes desplazamientos de una a otra.

Nociones de Reconocimiento Geográfico 1 1-9 8 62-71 9 72-80 7 34-61 6 42-33 5 33-41 2 10-17 3 18-25 4 26-32 Secuencia de numeración de los inmuebles de las manzanas Principal vía de acceso Este Oeste Norte Sur

Nociones de Reconocimiento Geográfico 1 2 4 3 5 6 7 10 11 8 9 13 12 Numeración de manzanas mal definidos Principal vía de acceso Este Oeste Norte Sur

Nociones de Reconocimiento Geográfico 1 1-9 8 62-71 9 72-80 7 34-61 6 42-33 5 33-41 2 10-17 3 18-25 4 26-32 Principal via de acesso Bairro A Bairro B Bairro C Bairro D P/ São Gabriel Este Oeste Norte Sur Croquis elaborado de la localidad

Nociones de Reconocimiento Geográfico Municipio: Província: Localidad: Res Com TB PE Outros Total Ficha de Registro de Inmuebles por Localidad Manza na Clasificación de Inmuebles por Tipo Calle Nº Comple- mento

Logística e Incumbencias La metodología LIRAa fue desarrollada teniendo en cuenta las condiciones operacionales necesarias para la ejecución de las actividades rutinarias de control de vectores, en especial las actividades de inspección de viviendas y control focal. Por lo tanto, requiere solamente el aparato logístico disponible y utilizado por el programa municipal de control de dengue.

Logística e Incumbencias Condiciones previas para realización del LIRAa 1. Reconocimiento geográfico actualizado: Nº de inmuebles/barrios/manzanas; mapas de los barrios numerados por manzanas; mapa de conjunto del municipio con barrios - observar la continuidad y contiguidad de los estratos; 2. Mapeo de los recursos humanos (cantidad y calidad).

Logística e Incumbencias 3. Conocer y dominar las técnicas y objetivos del LIRAa; 4. Mapeo de los recursos materiales disponibles - material de inspección de viviendas, laboratorio, vehículos y equipamientos de informática.

Logística e Incumbencias Son necesarios: Recursos humanos: coordinador general, supervisores, jefes de brigadas, agentes, técnico de laboratorio, técnico de informática; Equipamientos: lupa entomológica, computadora, impresora, equipamientos de comunicación; Materiales: materiales para inspección de viviendas, materiales de escritorio, impresos; Vehículos: vehículos para trasladar agentes y realizar las actividades de supervisón.

Logística e Incumbencias Coordinador Buscar apoyo y sostenibilidad para la realización del LIRAa; Estratificar y calcular el número de inmuebles del muestreo; Definir las manzanas de la muestra; Definir lo recursos humanos necesarios; Definir el laboratorio de apoyo; Definir el aporte necesario de vehículos, equipamientos y otros materiales; Analizar datos y elaborar el informe final; Planear las acciones necesarias: operaciones en terreno, actividades de movilización social, educación y comunicación social.

Logística e Incumbencias Supervisor Organizar y distribuir los agentes en terreno; Abastecer a los agentes con los insumos necesarios; Supervisar las actividades en terreno; Recibir y conferir las fichas de registro; Enviar las fichas de registro y las larvas colectadas al laboratorio; Consolidar los datos (campo y laboratorio) y “Resumen Parcial”; Enviar al sector el “Resumen” digitado por estrato.

Logística e Incumbencias Agente Visitar de 20 a 25 inmuebles/día; Realizar pesquisa larvaria en los inmuebles definidos en el estrato; Colectar larvas, llenar los rótulos de los tubitos; Registrar las informaciones en los formularios; Repasar los formularios debidamente llenados al supervisor en el final del día.

Delimitación de los Estratos Establecer los estratos, definiéndolos en el mapa y obtener el Nº. de manzanas e inmuebles (tamaño de 8,1 mil a 12 mil inmuebles) Si se tienen con más de 12 mil inmuebles o menos que 8,1 mil, hay que manejarlas en estratos menores (cerca de 2 mil – tamaño de la muestra pasa para 250 inmuebles) El Sistema adopta un cambio automático en su configuración.

Delimitación de los Estratos Área urbana del municipio formado por 16 barrios

Delimitación de los Estratos Dos grandes avenidas y un río cortan la sede del municipio

Delimitación de los Estratos Estratos – formados por barrios enteros o por partes (Um barrio puede ser un estrato) Áreas continuas e contiguas Río y avenidas determinaran la división de los estratos

Índices Calculados en el LIRAa 1. Índice Predial IP = inmuebles positivos x 100 inmuebles investigados 2. Índice de Breteau IB = recipientes positivos x 100 3. Índice de Tipo de Recipiente ITR = recipientes XXX positivos x 100 recipientes positivos

Software de Trabajo Cree una carpeta C:/Liraa Copie y descomprima el archivo. Los archivos de trabajo pueden ser grabados en cualquier otro lugar.

Software de Trabajo Llenar el “Catastro” es obligatorio! Sirve para identificar las planillas e archivos del Sistema. Evite utilizar acentos en el nombre del municipio.

Software de Trabajo     Botones de acceso a otras planillas   Inicio de la primera manzana   Número de manzanas a “alternar” Es necesario “salvar (guardar)” antes de transferir los datos (Planillas Necessidades y Consolidado)

Software de Trabajo El Sistema no permite cambiar el nombre del archivo.

Software de Trabajo Informa el nombre y extensión del archivo, aún el usuario alterar el nombre

Software de Trabajo   Aprete para obtener informe Inspeccionar 20% de los inmnuebles: 1 a cada 5 Anote los barrios e Nº de manzanas que corresponde. La suma de la cantidad de manzanas debe ser la misma informada en el Plan de Muestreo. Se no lo hace, el sistema informa una mensaje de error.   Aprete para obtener informe

Software de Trabajo Informe: Archivo Word – acepta configuración

Software de Trabajo   Municipios o estratos menores que 8,1 mil inmuebles. Tamaño del muestreo = 250 inmuebles Crear estratos con cerca de 2 mil inmuebles. Inspeccionar 50% de los inmuebles (uno a cada dos).

Software de Trabajo Planilla necesidades Simula la necesidad de agentes x día para realización o días x agentes

Software de Trabajo Planeamiento de necesidades Informe para impresión

Software de Trabajo  Crítica: “Verifique!” = cuando el Nº de tubitos es diferente del Nº de inmuebles positivos para Aedes aegypti Planilla “Consolidación” = llenada después del resultado del laboratorio

Software de Trabajo Hacer la debida corrección en el Nº de tubitos y recalcular. El Nº de tubitos siempre es igual o mayor que el Nº de inmuebles con A. aegypti.

Software de Trabajo  Planilla “Consolidación / Índices” Botón permite transferir el contenido de la planilla para Excel.

Software de Trabajo Nº de inmuebles con A. aegypti = Nº de tubitos. Agente solo “positiva” el inmueble.

Software de Trabajo Nº de inmuebles = Nº de tubitos Determinará IIP = IB No traduce la realidad sobre la concentración de depósitos en algunos estratos

Software de Trabajo Indicador de calidad operacional

Software de Trabajo Presentación de las planillas transferidas para Excel  

Ejemplo de Aplicación Los resultados auxilian el planeamiento de las acciones después de la identificación de los estratos de mayor riesgo.

Clasificación de criaderos Ejemplos y medidas adoptadas Ejemplo de Aplicación Clasificación de criaderos Ejemplos y medidas adoptadas

Trabajo Práctico Planear la ejecución del LIRAa en su localidad, ejecutando las tareas: Analizar la situación geográfica; Definir los estratos; Definir las necesidades de recursos humanos, equipamientos, vehículos y materiales. Realizar una simulación de resultados: Llenar las fichas de registros; Insertar los datos en el Sistema; Generar informes (relatórios) del Sistema.

Planear, capacitar, ejecutar, actuar. Sostenibilidad LIRAa: Planear, capacitar, ejecutar, actuar.

Materiales de Trabajo del Agente Trabajo con calidad: Necesidad de material completo

Inspecciones en depósitos de acceso dificultado Necesidad de utilización de escaleras (uso individual en el LIRAa o en trabajo hecho por equipo especial en la rutina)

Actividades de Laboratorio Trabajo del laboratorio: Calidad + Agilidad

Apoyo y sostenibilidad LIRAa: diagnóstico rápido a través de los índices de infestación que determinan el potencial de RIESGOS A SALUD HUMANA Apoyo del gestor para la acción.

Ficha de Registro

Rotulo de Tubitos

Consolidado Parcial

Resumen

Angel Valéncia (OPS/OMS) – valencia@arg.ops-oms.org Carlois Melo (MS/Brasil) – melocarlois@yahoo.com Glauco Oliveira (MS/Brasil)- glauco.oliveira@saude.gov.br Virginia Introini (MS/Argentina)- mvintroini@yahoo.com.ar