Una experiencia de Gestión y Organización Una experiencia de Gestión y Organización. Coslada, DAT Área – Este, MADRID
Características del Centro. Historia del centro Oferta educativa. Características del alumnado Espacios y recursos docentes Características del claustro
Historia del centro 1975: Inauguración como Centro de F.P. 86/87: Incorporación al Plan de Reforma de las EEMM. 90/91: Instituto de Educación Secundaria. 96/97: Incorporación 1º Ciclo E.S.O. 03/04: Implantación del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Extinción progresiva del Bachillerato de Tecnología. 03/04: Implantación Aula de Enlace. 04/05: Extinción de los Ciclos Formativos de Grado Superior (ELE 301, FME 302)
Oferta educativa. 870 alumnos en 36 grupos: ESO: 15 grupos (4-4-4-3) Diversificación Curricular 1 y 2 años: 1 grupo de cada. BCHS: 3 grupos (1,5-1,5) BCN: 3 grupos (1,5-1,5) Grado Medio: 8 grupos: ELE 201 (1), ELE 202(2) y FME 202 (1). Garantía Social IP: 3 perfiles. Garantía Social IP ACNEE (1) Aula de enlace (1)
Características del alumnado
Características del alumnado
Características del alumnado
Espacios y recursos docentes Superficie total: casi 20.000 m2 8 edificios independientes. Talleres de Formación Profesional. Mucha necesidad de mantenimiento.
Características del claustro Nº total de profesores: 83 + ½ TSC Edad media del profesorado: 44,8 años Del total, con destino definitivo: 73 % Experiencia profesional media: 16 años
Ideario del Centro Conocimiento de la realidad, para aprovechar su potencial y ajustar los objetivos a las necesidades. Gestión Democrática y participativa: un Equipo Directivo como promotor-gestor-organizador de las iniciativas. Escuela integradora que enfatiza tanto la compensación de las desigualdades como la optimización de las posibilidades individuales. Participación en proyectos pedagógicos de investigación-formación-acción y de ámbito europeo. Interés en las nuevas tecnologías
Claves de funcionamiento El CENTRO Y SU ENTORNO Lo que tenemos Lo que deseamos Lo que necesitamos LÍNEA EDUCATIVA DEL INSTITUTO
Bloques de intervención Calidad de la enseñanza Gestión convivencia Relaciones con el entorno I II III
I - Calidad de la enseñanza (I) Medidas que afectan a la actividad docente: Medidas generales: Organización de optativas Agrupamientos de alumnos Elaboración de horarios Medidas ordinarias: Desdobles Grupos flexibles Medidas extraordinarias: Diversificación Aula de Enlace Programas de Integración y Compensatoria
Apoyo dificultades de aprendizaje Profesor 3 ORGANIZACIÓN TIPO DE UN GRUPO DE APOYO/DESDOBLE Matemáticas, Lengua e Inglés, 1º Ciclo ESO y grupo 3º A/3º B CLASE 1: Grupo A Profesor 1 CLASE 3: Grupo A + B Apoyo Compensatoria Apoyo Integración Apoyo dificultades de aprendizaje Profesor 3 PT CLASE 2: Grupo B Profesor 2
Calidad de la enseñanza (II) Medidas para mejorar la salud y la higiene: Plan de Prevención de Concepción y ETS. Plan de Prevención de Drogodependencias. Plan de Prevención de trastornos de la alimentación. Medidas para mejorar la Competencia lingüística: Taller de creación literaria Una biblioteca para todos Grupo de teatro Revista “El Espejo”
Taller de creación literaria: “Otros pueblos, otras culturas”
Una Biblioteca para todos Una hora semanal de trabajo e investigación para cada grupo de la ESO. Con un planteamiento práctico y dinámico. Con espacios organizados para actividades diversas: Internet, juegos, periódicos, música y cine. Dinamizado por autores, ilustradores, editores y encuadernadores.
Grupo de teatro Fomenta la convivencia entre alumnado de diferentes niveles y procedencias. Promueve la empatía ante “el otro” con el uso de técnicas teatrales: improvisación, juegos de rol, interiorización… Busca la comprensión “del otro” a partir de la experiencia personal vivenciada.
Calidad de la enseñanza (3) Medidas para mejorar la asistencia y puntualidad: Plan de Prevención del Absentismo. Medidas para mejorar el nivel cultural del alumnado. Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias. Intercambio con Institutos Europeos. Medidas para prevenir el fracaso escolar: Programas de Compensación externa.
Actividades de Compensación externa
Calidad de la enseñanza (IV) Medidas para mejorar las relaciones personales: Plan de Prevención del Acoso y Maltrato. Plan de Formación de Delegados. Plan de Prevención de la Xenofobia y el Racismo. Plan de Acogida. Actividades deportivas en los recreos. Proyectos extraescolares conjuntos. Participación en Campeonatos Escolares. Todas las derivadas del Plan de gestión de la convivencia en el Centro.
Indicadores de mejora de la calidad de la enseñanza PROMOCIONAN SIN SUSPENSOS 1º CICLO 3º ESO 4º ESO Curso 2000/2001 Centro 44,1% 36,8 % 45,2 % Total Área + 5 % + 11 Total CAM - 1.2 % + 0,8 - 2,5 2001/2002 44,1 % 38,5 % 43,1 % + 6% + 15 + 8 - 0.9% + 2,8 - 1,5 2003/2004 42,57% 47,8 % 70,6 % -0,3 + 17,1 + 25,2 10 + 4,8 + 14,9
II. Gestión de la Convivencia. Proceso de escucha, consulta y coordinación. Modelo basado en la corresponsabilidad. Participación colectiva en todas las fases del proceso. Límites definidos y conocidos por todos. Diligencia en las intervenciones. Estilo dialogante en sus diferentes facetas. Proyecto de investigación-formación-acción Convivencia entendida como relaciones personales, desarrollo académico, prevención y motivación.
Fases de la Gestión de la Convivencia
Normativa Sensibilización, elaboración de normas e institucionalización. Elaborada por el alumnado de la ESO y el profesorado. Organizada a través del Plan de Acción Tutorial. Desarrollada en cinco apartados:
Protocolos de intervención Elaborados por el alumnado de la ESO y el profesorado. Basado en un modelo de justicia restitutiva. Establece medidas educativas que desarrollan capacidades cognitivas: empatía, pensamiento causal, pensamiento consecuencial, pensamiento alternativo,… Otorga al diálogo un lugar primordial en la intervención en conflictos: entrevistas, mediaciones, negociaciones… Incluye medidas secuenciadas ante el incumplimiento.
Protocolos de intervención Papel del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos: intervenir en las medidas educativas establecidas a propuesta del Equipo directivo. Principales actividades realizadas:
Observatorio de la convivencia Compuesto por alumnado ESO y sus tutores. Funciones: Observación del grado de cumplimiento de la normativa. Propuesta de medidas de mejora. Coordinado por Jefatura de Estudios y Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos. Tutoría por niveles en la misma franja horaria: Los miembros de los círculos de convivencia de cada nivel se reúnen la primera tutoría del mes con dos miembros del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos. Los delegados y subdelegados de cada nivel se reúnen la primera tutoría del mes con el Jefe de estudios del ciclo.
Observatorio de la convivencia En el análisis de la convivencia y su relación con la normativa se realiza la siguiente división de tareas:
Indicadores de mejora de la convivencia Un 90% de los alumnos ESO “se siente bien en el Centro”. Reducción drástica de los expedientes disciplinarios (ninguno en los últimos 5 años). Resolución de casos de acoso escolar. Reducción drástica del número e intensidad de los actos vandálicos en el interior. Interés creciente de los sectores no implicados. Mejora en el clima de convivencia del profesorado: Colaboración fluida entre los Cuerpos Docentes. Participación en proyectos. Más del 90% de profesores desean continuar en el centro.
III. Relaciones con el entorno Creación de página Web. Relaciones con empresarios Gestión F.C.T. Bolsa de empleo Relaciones con el Ayuntamiento. Relaciones con las AMPA. Relaciones con las administraciones educativas.
Indicadores de Mejora de las relaciones con el entorno Mejor valoración general del Centro: + 6 puntos (alumnos), + 4 puntos (padres) sobre año 2000. Participación en foros educativos. Buena aceptación de los padres 1º ESO. Participación de las empresas del entorno en la “Bolsa de Trabajo”. Aumento de la participación en proyectos y actividades.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Análisis de indicadores Propuesta de mejoras Ámbitos: Equipo Directivo. Departamentos didácticos Comisión Pedagógica. Consejo Escolar. Claustro de Profesores. Tutores y responsables de un proyecto. Alumnado. Personal no docente. Documentos: Memoria Final.