BCM II Dr. Daniel Nahmías

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Patología valvular aórtica
Valvulopatía mitral Sesión nº 25 Tema 8.1 Estenosis mitral
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Alteraciones del Bazo.
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
Patología cardiovascular
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
Fiebre reumática.
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Enfermedades valvulares del corazón
CLÍNICA Dolor de instauración brusca, muy intenso y desgarrador en cara anterior o posterior del tórax, con frecuencia en la región interescapular, que.
Valvulopatías tricuspídeas
Corazón Caras Base: atrios Vértice: ventrículo izquierdo
Fisiopatología cardiovascular
Insuficiencia Cardíaca
Corazón – Generalidades
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
INSUFICIENCIA MITRAL - PROLAPSO MITRAL
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
                                                                                                                                 Cardiopatia Valvular CARDIOPATIA.
Estenosis Aortica.
VALVULOPATÍAS.
Válvula aórtica.
VALVULOPATÍAS.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
TRASTORNOS HEMODINAMICOS Pt. 2
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
BCM II Dr. Daniel Nahmías
Malformaciones vasculares
I CURSO BÁSICO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Endocarditis infecciosa
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Endocarditis Infecciosa Dra. Mayra Sánchez Vélez CARDIOLOGIA HCAM.
DIROFILARIASIS.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
Malformaciones cardíacas I
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
Valvulopatía Tricuspídea
Enfermedades de las Válvulas Cardíacas
Caso clinico.
Válvulas cardíacas Normofunción valvular: Flujo unidireccional
APARATO CARDIOVASCULAR
El Corazon Del Cuerpo Humano
Lic. Liliana Noemí González Camacho
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
VANESSA CASTILLO ACOPA SHANDIRA YANET VALERIA
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
INFARTO CONCEPTO: Zona de necrosis isquémica por la oclusión del riego arterial o del drenaje venoso en un tejido CAUSAS : Tromboémbolo (99%) Vasoespasmo.
Residencia de Emergentologia
ARTRITIS REUMATOIDE.
Riñón El compromiso renal del LES no es específico y siempre requiere una adecuada correlación clínico-patológica. Afecta predominantemente el glomérulo.
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
Sistema circulatorio humano
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Dr. Jorge Fernandez A Cardiología Intervencionista UCIMED
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Fisiopatología cardiovascular
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
Insuficiencia cardíaca
Valvulopatías.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Trabajo Práctico de Biología II: El Corazón
TETRALOGIA DE FALLOT Cardiopatía congénita caracterizada por: 1.Estenosis pulmonar 2.Defecto del tabique IV 3.Hipertrofia ventricular derecha 4.Aorta.
Transcripción de la presentación:

BCM II Dr. Daniel Nahmías Valvulopatías BCM II Dr. Daniel Nahmías

Insuficiencias valvulares Formas Mecanismos Procesos Anular Distensión del anillo Dilatación del miocardio Orificial Retracción de velos E. Reumática, E. Lenta Perforación de velos Endocarditis infecciosa Rigidez de velos Calcificación: E. Reumática, E. Lenta

Estenosis valvulares Orificial Fusión de velos E. Reumática, E. Lenta Formas Mecanismos Procesos Orificial Fusión de velos E. Reumática, E. Lenta Obstrucción del orificio Masas trombóticas (E. Lenta), calcáreas (calcificación idiop.), mixomas Rigidez de velos Calcificación: E.reumática

Aorta bicúspide

Pulmonar cuadricúspide

Estenosis calcificada senil aórtica

Estenosis mitral reumática

Endocarditis Se distinguen la valvular o valvulitis y la parietal. La valvular se produce casi siempre en la cara de los velos en que la sangre choca con ellos. Recordar las diferencias histológicas entre el endocardio parietal y el valvular

Patogenia El papel principal lo tienen el endotelio y el tejido conectivo laxo. En algunas endocarditis la lesión endotelial es la primaria, lo que permite la acción de los gérmenes en los tejidos más profundos, insudación de elementos hemáticos y la formación de trombos(endocarditis infecciosa) En otras formas lo que se altera es el tejido conectivo laxo lo que provoca erosiones(endocarditis reumática)

Endocarditis no infecciosas Se distinguen la reumática, la lúpica y la tromboendocarditis. La endocarditis reumática se presenta como unas lesiones verrucosas de 1 a 3 mm, rojizas, adherentes, lúcidas, más frecuentes en el borde de cierre de los velos valvulares, alineadas como rosario. También en cuerdas tendíneas y en endocardio parietal.

Las verrugas reumáticas están formadas en la profundidad por tejido conectivo alterado, con degeneración fibrinoide, edema y proliferación de histiocitos. En la superficie hay una erosión endotelial y la degeneración fibrinoide se continúa con depósito de fibrina. Al regresar se produce una fibrosis de los velos y de las cuerdas tendíneas, con distorsión de la arquitectura del velo y neoformación vascular. Hay retracción y engrosamiento de los velos y cuerdas tendíneas y consecuente insuficiencia valvular. El tejido conectivo tiende, además, a calcificarse con rigidez valvular. Las erosiones endoteliales llevan a la adherencia y posterior estenosis.

Vegetaciones mitrales reumáticas

Otras endocarditis no infecciosas Se reconocen dos entidades: La lúpica o de Libman-Sacks que corresponde a una E. verrucosa atípica, las que son irregulares y se producen en todas sus caras, el borde de cierre y junto al anillo, más frecuentes en la mitral y tricúspide. La otra es la E. trombótica(E. Verrucosa simple); son formaciones trombóticas rojizas, de tamaño variable, adheridas laxamente a la superficie que mira a la corriente, más frecuente en la aorta y la mitral. Estos trombos serían equivalentes a los microtrombos de la coagulopatía de consumo. Se desprenden y pueden producir infartos cerebrales.

Endocarditis de Libman Sacks

Endocarditis trombótica no bacteriana

Endocarditis infecciosas Se reconocen la aguda y la subaguda, la primera también se llama maligna o séptica y es producida por gérmenes altamente virulentos como el estafilococo dorado o el estreptococo. Las lesiones consisten en necrosis, insudación y trombosis con abundantes gérmenes. Hay una forma fulminante o endocarditis ulcerosa en que predomina la necrosis y otra forma más leve o endocarditis úlcero trombótica en que predominan la insudación y la trombosis.

Endocarditis infecciosa subaguda Por gérmenes poco virulentos como el Streptococcus viridans y algunos Gram(-). En la mayoría corresponde a una endocarditis en válvulas previamente dañadas como las secuelas de E. Reumática, válvula aórtica bicúspide congénita, en defectos septales ventriculares e insuficiencia aórtica.

Es una E. úlcero-poliposa con necrosis, insudación, trombosis y producción de tejido granulatorio. Puede producir grandes deformaciones valvulares. En los otros órganos pueden encontrarse infartos por embolías trombóticas.

Endocarditis infecciosa aórtica

Endocarditis infecciosa mitral