DIRECCIÓN DE REMONTA Y VETERINARIA HARAS MILITAR “GRL LAVALLE”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESAFIOS de la GENETICA ANGUS
Advertisements

TECNICO ASESOR: MVZ ERNESTO RAMOS RODRIGUEZ
Ru.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
FECUNDACIÓN IN VITRO ADRIÁN SÁNCHEZ LUIS PAUL GALLUT.
GGAVATT. SAN LUIS DE LA PAZ. ASESOR: M.V.Z. EDMUNDO PEREZ DURAN.
GRUPO GANADERO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA CAPRINOCULTORES OJO DE AGUA DE LOS REYES JORGE PEDRO RIVERA SANDOVAL.
Nuevas tecnologías.
35 vacas evaluadas 91.4% con CC en rango óptimo ( ) 2.9% con CC arriba de rango (> 3.5) 5.7% con CC debajo de rango (< 3.0) 20 animales de 1ra lactancia.
CLONACIÓN DE ORGANISMOS Dolly Parton G. mamarias. Primer mamífero. Técnica: Tres ovejas –Exnucleación óvulo. Eliminar. –Exnucleación c. adulta donante.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Fertilización Asistida
Conceptos básicos de reproducción
Pendientes: Alimento texturizado.
Taller 2 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION”
DETECCION DE ESTROS EN EL GANADO BOVINO
M.V.Z.,M.C. ERIC FRAGA ESCAMILLA
Ejercicio leche 2 ZONA SAN FRANCISCO.
REPRODUCCÍÓN ASISTIDA
INSEMINACION ARTIFICIAL
Isabel Lozano Viuda de Betty #136 Col. Vértiz Narvarte, Del
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
METODO INVO MADRE INCUBADORA CULTIVO INTRAVAGINAL
TRATAMIENTO DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
PROGRAMA DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS INTEGRALES
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO
Nociones Sobre Manejo Reproductivo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
Vacunas en equinos.
RATÓN: ANIMAL DE LABORATORIO
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
Introducción a la Producción Animal
Dosis reducidas de progestágenos para sincronización de estros en borregas en pastoreo con diferente frecuencia e intensidad de defoliación del pasto ovillo.
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Manejo reproductivo de la vaca lechera
MANEJO REPRODUCTIVO EN pequeños rumiantes
Reproducción de Pequeños Rumiantes
Diagnostico de gestación POR PALPACION RECTAL EN BOVINOS
Capacitación, inseminación artificial en bovinos.
SINCRONIZACÓN DE ESTROS EN CABRAS.
Se sostiene sobre 4 pilares Manejo Alimentación Genética Sanidad.
EVALUACION SEMESTRAL GGAVATT “SAN PEDRO” PORCICULTORES DE CD. MANUEL DOBLADO GTO. Asesor DPAI MVZ. PAUL MORENO MENDOZA DICIEMBRE 03.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO DIAGNOSTICO DE UN ABAJA TASA DE MARCACIÓN EN RODEOS DE CRIA El proceso de la cría vacuna en el país se realiza.
SINCRONIZACION DE CELOS
Gregory Joao Montaño Escobar.
Reproducción Del León.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable
Proyecto: Calidad de la leche
Presentación Granja Agroporc
IV.- Genoma humano y células madre
EL VETERINARIO Y LA REPRODUCCIÓN
BIOLOGÍA I.
Interpretación de catálogos
Evaluación Genética de Cerdos
PRESENTACIÓN DEL CURSO REPRODUCCIÓN AVANZADA PROGRAMA DE ZOOTECNIA AÑO 2016.
Cátedra de Introducción a la Producción Animal. Ing.Agr. Rubén Arias
Manejo reproductivo de toros
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO
La reproducción asistida, la clonación y sus aplicaciones. Las células madre y la Bioética.
Introducción a la Producción Animal
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Reproducción Animal Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE REMONTA Y VETERINARIA HARAS MILITAR “GRL LAVALLE” EJERCITO ARGENTINO DIRECCIÓN DE REMONTA Y VETERINARIA HARAS MILITAR “GRL LAVALLE” PRODUCCIÓN EQUINA

OBJETIVO PRODUCIR UNA CRÍA POR YEGUA MADRE POR AÑO

PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD POSEEN REPRODUCTORES INSTALACIONES PERSONAL CAPACITADO

REPRODUCTORES

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN REPRODUCTOR GENEALOGÍA MORFOLOGÍA PERFORMANCE O APTITUD PARA LA APLICACIÓN UTILITARIA DE LA RAZA FERTILIDAD PROGENIE

CARACTERISTICAS DE LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS YEGUAS POLIÉSTRICA ESTACIONAL (anestro /Transición /ciclos estrales) FOTOPERÍODO POSITIVO CICLO ESTRAL COMPRENDE : 14 Días de No Celo 7 Días de Celo (ovulación 48 hs antes del fin del estro) GESTACIÓN : 330 +/- 30 Días

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL PADRILLO PRODUCCIÓN TÓNICA DE ESPERMATOZOIDES FOTOPERÍODO POSITIVO

CONCLUSIONES La fisiología reproductiva define las actividades que se desarrollan en un haras. Para lograr el objetivo se dispone de un máximo de 60 días para preñar una yegua.

PRE ENTABLE Determinar refugos y necesidad de reposición de machos y hembras Analizar resultados de las temporadas anteriores. Efectuar diagnóstico de subfertilidad Tratamientos Análisis (ADN, AVE) Registrar en asociaciones

ENTABLE Arte de definir que reproductor macho se asigna a cada yegua. Se debe tener en cuenta : GENEALOGÍA CONFORMACIÓN FISICA FERTILIDAD INDIVIDUAL CRÍAS ANTERIORES

TIPOS DE SERVICIOS PARA LA RAZA SILLA TIPO SALTO A campo Asistido A mano Inseminación artificial (semen fresco / refrigerado / congelado)

ENTABLE DE MANADA A CAMPO

¿Cómo mejorar el sistema a campo? Elegir reproductores de fertilidad probada Jóvenes y sanos Para razas rústicas No excederse en el número de animales Evitar rotaciones de potreros No introducir animales luego del entable Control ecográfico periódico

SERVICIOS A MANO VENTAJAS Ambiente controlado Seguridad Menor desgaste del padrillo Mejora el % de preñez. Aprox 90 % por ciclo DESVENTAJAS Alto requerimiento de mano de obra Personal capacitado Accidentes de trabajo Requiere infraestructura

Secuencia de actividades para dar un servicio a mano Movilizar la manada Detección de celo (retajeo) Determinar el momento oportuno de servicio (periovulatorio) Aplicar elementos de seguridad a la yegua Lavaje de periné de la yegua Lavaje de pene Servicio/ control de la eyaculación Evaluar la necesidad de repetir el servicio?

SERVICIO A MANO

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SEMEN FRESCO

VAGINA ARTIFICIAL Agua 50-55º Presión Lubricación

INSEMINACIÓN CON SEMEN FRESCO Colectar semen con vagina artificial Evaluar el semen 60-120 cc / Mot progresiva (70%) / Concentración (1500 a 5000 millones) Diluir con extender (1/2 de KENEY) Dosis inseminante= 500 millones con MP Control ecográfico Lavaje de vulva y periné Inseminación preovulatoria 90 % de preñez por ciclo

COLECTA DE SEMEN

INSEMINACIÓN CON SEMEN REFRIGERADO Seguir los pasos para semen fresco Colocar en EQUITAINER (4 grados) Viabilidad 48 a 72 Hs Inseminación preovulatoria 90 % de preñez por ciclo

EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO Viabilidad ilimitada Inseminación post ovulatoria (requiere revisar las yeguas cada 6 horas) Detectada la ovulación se descongela el semen 35 % de preñez por ciclo

SEMEN CONGELADO

Otras Tecnologías reproductivas TRANSFERENCIA EMBRIONARIA VITRIFICACIÓN DE EMBRIONES ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) IVF (fertilización in vitro) CLONACIÓN BANCOS GENÉTICOS

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

TRANSFERENCIA EMBIONARIA VENTAJAS Aumenta la cantidad de crías por yegua por temporada. Permite la reproducción de yeguas en training. Permite reproducir de yeguas con patologías que le impiden gestar o parir. Protege a yeguas de los riesgos del parto. Permite la reproducción de hembras inmaduras. Acelera los tiempos generacionales.

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES DONANTE RECEPTORA PADRILLO Genética Fértiles Fértil Conformación Edad media (4-10 años) Aptitud Disponible 2da Parición Cíclica Tamaño Capaz de gestar por 8 días Sanas Nutrición Dóciles

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DONANTE RECEPTORA EXAMEN ECOGRÁFICO MANEJO HORMONAL SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL SERVICIOS CONTROL DE LA OVULACIÓN RECUPERACIÓN DEL EMBRION TRANSFERENCIA RETORNO AL ESTRO Ctrl PREÑEZ

PASOS DE UNA TRANSFERENCIA 1. FLUSHING DE LA DONANTE 2. PROCESAMIENTO DEL EMBRIÓN 3. TRANSFERENCIA DEL EMBRIÓN A LA RECEPTORA

FLUSHING DE LA DONANTE

TUBULADURAS

PROCESAMIENTO DEL EMBRIÓN

EQUIPO DE PROCESAMIENTO EN FLUJO LAMINAR

PROCESAMIENTO EN FLUJO LAMINAR

EMBRIÓN EQUINO BLASTOCISTO EXPANDIDO DE APROX 8 DÍAS (500 micras)

CARGADO DEL EMBRIÓN

TRANSFERENCIA A LA RECEPTORA

CONTROL DE PREÑEZ Por palpación transrectal Por ultrasonografía Posible a partir del día 20 post ovulación (en yeguas jóvenes) Por ultrasonografía Desde el día 11 post ovulación Antes del día 17 PO permite eliminar mellizos 21 días latido cardíaco 60 días sexado fetal EVALUAR REITERADAS VECES YA QUE HASTA EL DÍA 90 EXISTE ALTO RIESGO DE PERDIDAS DE PREÑECES DIFÍCILES DE OBSERVAR A CAMPO.

ECÓGRAFO

PARTOS GESTACIÓN: 330 +/-30 DÍAS 48 hs previas velitas de calostro Etapa 1: cólico, micción, defecación, goteo de calostro (en promedio 50 min) Etapa 2: ruptura de membranas contracciones abdominales, expulsión (20 min) Etapa 3: placentación (1h) El potrillo se para en las primeras dos horas

TIPOS DE PARTO A CAMPO Bajo requerimiento de mano de obra Baja necesidad de instalaciones Mayores riesgos EN MATERNIDAD Sereno Maternidad Mayor control SISTEMAS MIXTOS

PARTOS A CAMPO

DESTETE MOMENTO: 6/8 meses de vida, antes del último tercio de gestación de las madres. Esto ocurre entre marzo y junio. TIPOS DE DESTETE BRUSCO PROGRESIVO DESMADRE

AMANSAMIENTO MOMENTO Al nacer Tardío TIPO Tradicional Racional

PLAN SANITARIO OBLIGATORIO INFLUENZA ENCEFALOMIELITIS AIE AVE (padrillos) NO OBLIGATORIO RINONEUMONITIS ABORTO INFECCIOSO TÉTANOS ADENITIS NEUMONIA PIÓGENA DESPARASITAR

INSTALACIONES CABAÑAS (padrillera, cuida, destete, enfermería, maternidad) CORRALES BRETE O POTRO PABELLÓN DE SERVICIOS LABORATORIO MANGA DE TRABAJO MANGA DE SALTO

CABAÑA

CORRALES

CORRALES

BRETES

PABELLÓN DE SERVICIOS

LABORATORIO

MANGA DE TRABAJO

MANGA DE SALTO

PERSONAL ADMINISTRADOR ZOOTECNISTA VETERINARIO AUXILIARES PADRILLERO RECORREDOR SERENO

FIN DE LA PRESENTACIÓN