DIRECCIÓN DE REMONTA Y VETERINARIA HARAS MILITAR “GRL LAVALLE” EJERCITO ARGENTINO DIRECCIÓN DE REMONTA Y VETERINARIA HARAS MILITAR “GRL LAVALLE” PRODUCCIÓN EQUINA
OBJETIVO PRODUCIR UNA CRÍA POR YEGUA MADRE POR AÑO
PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD POSEEN REPRODUCTORES INSTALACIONES PERSONAL CAPACITADO
REPRODUCTORES
CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN REPRODUCTOR GENEALOGÍA MORFOLOGÍA PERFORMANCE O APTITUD PARA LA APLICACIÓN UTILITARIA DE LA RAZA FERTILIDAD PROGENIE
CARACTERISTICAS DE LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS YEGUAS POLIÉSTRICA ESTACIONAL (anestro /Transición /ciclos estrales) FOTOPERÍODO POSITIVO CICLO ESTRAL COMPRENDE : 14 Días de No Celo 7 Días de Celo (ovulación 48 hs antes del fin del estro) GESTACIÓN : 330 +/- 30 Días
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL PADRILLO PRODUCCIÓN TÓNICA DE ESPERMATOZOIDES FOTOPERÍODO POSITIVO
CONCLUSIONES La fisiología reproductiva define las actividades que se desarrollan en un haras. Para lograr el objetivo se dispone de un máximo de 60 días para preñar una yegua.
PRE ENTABLE Determinar refugos y necesidad de reposición de machos y hembras Analizar resultados de las temporadas anteriores. Efectuar diagnóstico de subfertilidad Tratamientos Análisis (ADN, AVE) Registrar en asociaciones
ENTABLE Arte de definir que reproductor macho se asigna a cada yegua. Se debe tener en cuenta : GENEALOGÍA CONFORMACIÓN FISICA FERTILIDAD INDIVIDUAL CRÍAS ANTERIORES
TIPOS DE SERVICIOS PARA LA RAZA SILLA TIPO SALTO A campo Asistido A mano Inseminación artificial (semen fresco / refrigerado / congelado)
ENTABLE DE MANADA A CAMPO
¿Cómo mejorar el sistema a campo? Elegir reproductores de fertilidad probada Jóvenes y sanos Para razas rústicas No excederse en el número de animales Evitar rotaciones de potreros No introducir animales luego del entable Control ecográfico periódico
SERVICIOS A MANO VENTAJAS Ambiente controlado Seguridad Menor desgaste del padrillo Mejora el % de preñez. Aprox 90 % por ciclo DESVENTAJAS Alto requerimiento de mano de obra Personal capacitado Accidentes de trabajo Requiere infraestructura
Secuencia de actividades para dar un servicio a mano Movilizar la manada Detección de celo (retajeo) Determinar el momento oportuno de servicio (periovulatorio) Aplicar elementos de seguridad a la yegua Lavaje de periné de la yegua Lavaje de pene Servicio/ control de la eyaculación Evaluar la necesidad de repetir el servicio?
SERVICIO A MANO
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SEMEN FRESCO
VAGINA ARTIFICIAL Agua 50-55º Presión Lubricación
INSEMINACIÓN CON SEMEN FRESCO Colectar semen con vagina artificial Evaluar el semen 60-120 cc / Mot progresiva (70%) / Concentración (1500 a 5000 millones) Diluir con extender (1/2 de KENEY) Dosis inseminante= 500 millones con MP Control ecográfico Lavaje de vulva y periné Inseminación preovulatoria 90 % de preñez por ciclo
COLECTA DE SEMEN
INSEMINACIÓN CON SEMEN REFRIGERADO Seguir los pasos para semen fresco Colocar en EQUITAINER (4 grados) Viabilidad 48 a 72 Hs Inseminación preovulatoria 90 % de preñez por ciclo
EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN
INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO Viabilidad ilimitada Inseminación post ovulatoria (requiere revisar las yeguas cada 6 horas) Detectada la ovulación se descongela el semen 35 % de preñez por ciclo
SEMEN CONGELADO
Otras Tecnologías reproductivas TRANSFERENCIA EMBRIONARIA VITRIFICACIÓN DE EMBRIONES ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) IVF (fertilización in vitro) CLONACIÓN BANCOS GENÉTICOS
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA
TRANSFERENCIA EMBIONARIA VENTAJAS Aumenta la cantidad de crías por yegua por temporada. Permite la reproducción de yeguas en training. Permite reproducir de yeguas con patologías que le impiden gestar o parir. Protege a yeguas de los riesgos del parto. Permite la reproducción de hembras inmaduras. Acelera los tiempos generacionales.
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES DONANTE RECEPTORA PADRILLO Genética Fértiles Fértil Conformación Edad media (4-10 años) Aptitud Disponible 2da Parición Cíclica Tamaño Capaz de gestar por 8 días Sanas Nutrición Dóciles
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DONANTE RECEPTORA EXAMEN ECOGRÁFICO MANEJO HORMONAL SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL SERVICIOS CONTROL DE LA OVULACIÓN RECUPERACIÓN DEL EMBRION TRANSFERENCIA RETORNO AL ESTRO Ctrl PREÑEZ
PASOS DE UNA TRANSFERENCIA 1. FLUSHING DE LA DONANTE 2. PROCESAMIENTO DEL EMBRIÓN 3. TRANSFERENCIA DEL EMBRIÓN A LA RECEPTORA
FLUSHING DE LA DONANTE
TUBULADURAS
PROCESAMIENTO DEL EMBRIÓN
EQUIPO DE PROCESAMIENTO EN FLUJO LAMINAR
PROCESAMIENTO EN FLUJO LAMINAR
EMBRIÓN EQUINO BLASTOCISTO EXPANDIDO DE APROX 8 DÍAS (500 micras)
CARGADO DEL EMBRIÓN
TRANSFERENCIA A LA RECEPTORA
CONTROL DE PREÑEZ Por palpación transrectal Por ultrasonografía Posible a partir del día 20 post ovulación (en yeguas jóvenes) Por ultrasonografía Desde el día 11 post ovulación Antes del día 17 PO permite eliminar mellizos 21 días latido cardíaco 60 días sexado fetal EVALUAR REITERADAS VECES YA QUE HASTA EL DÍA 90 EXISTE ALTO RIESGO DE PERDIDAS DE PREÑECES DIFÍCILES DE OBSERVAR A CAMPO.
ECÓGRAFO
PARTOS GESTACIÓN: 330 +/-30 DÍAS 48 hs previas velitas de calostro Etapa 1: cólico, micción, defecación, goteo de calostro (en promedio 50 min) Etapa 2: ruptura de membranas contracciones abdominales, expulsión (20 min) Etapa 3: placentación (1h) El potrillo se para en las primeras dos horas
TIPOS DE PARTO A CAMPO Bajo requerimiento de mano de obra Baja necesidad de instalaciones Mayores riesgos EN MATERNIDAD Sereno Maternidad Mayor control SISTEMAS MIXTOS
PARTOS A CAMPO
DESTETE MOMENTO: 6/8 meses de vida, antes del último tercio de gestación de las madres. Esto ocurre entre marzo y junio. TIPOS DE DESTETE BRUSCO PROGRESIVO DESMADRE
AMANSAMIENTO MOMENTO Al nacer Tardío TIPO Tradicional Racional
PLAN SANITARIO OBLIGATORIO INFLUENZA ENCEFALOMIELITIS AIE AVE (padrillos) NO OBLIGATORIO RINONEUMONITIS ABORTO INFECCIOSO TÉTANOS ADENITIS NEUMONIA PIÓGENA DESPARASITAR
INSTALACIONES CABAÑAS (padrillera, cuida, destete, enfermería, maternidad) CORRALES BRETE O POTRO PABELLÓN DE SERVICIOS LABORATORIO MANGA DE TRABAJO MANGA DE SALTO
CABAÑA
CORRALES
CORRALES
BRETES
PABELLÓN DE SERVICIOS
LABORATORIO
MANGA DE TRABAJO
MANGA DE SALTO
PERSONAL ADMINISTRADOR ZOOTECNISTA VETERINARIO AUXILIARES PADRILLERO RECORREDOR SERENO
FIN DE LA PRESENTACIÓN