TUMORES OVARICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Advertisements

ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
NEOPLASIA BQ. Andrea Guzmán.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
DR. ALBERTO NIDERHAUSER GARCÍA
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
I semestre 2013 Dr. Genaro Flores Monge CÁNCER DE OVARIO.
Tumores gástricos endocrinos
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
CATEDRA DE PATOLOGIA Tumores de Ovario I SEMESTRE 2011 DR. MENESES.
Valor actual del diagnóstico borderline en patología ovárica
Sebastián Ortiz Reina. Anatomía Patológica. Hospital General Básico de la Defensa.
Regional Castellano – Astur – Leones – Norte y centro de Portugal
TEMA 42 TUMORES ODONTOGÉNICOS
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
Cáncer de mama Tipo Luminal Nayuriby Murillo C.
CANCER DE VESICULA BILIAR
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Dr. Mario González Salas Especialista en Urología HRACG
Tumores de Testículo Charla 1
Un nuevo concepto en anatomía patológica
ESTUDIO MACROSCÓPICO DEL OVARIO
Testículo Neoplasias.
1.
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
Embarazo Molar Camila Ospina Jiménez
SANGRADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
PATOLOGIA TESTICULAR. PATOLOGIA TESTICULAR Y DE EPIDIDIMO: En los primeros la patologia mas frecuente es tumoral y en el segundo es inflamatoria. CRIPTORQUIDIA:
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO
INMUNOHISTOQUIMICA DE TUMORES GINECOLOGICOS
PATOLOGIA OVARICA..
TUMORES DE TESTÍCULO.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
CI Reunión de la SEAP Noroeste
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Dra gabutti Clinica del sol 2010
REUNION TERRITORIAL DE MADRID Fuenlabrada, 12 de Noviembre de 2005
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2010 EXAMEN 3-A GINECOLOGIA DR
Histología normal y fisiología de la placenta
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA”
ROTURA UTERINA EN GESTANTE DE 27 SEMANAS Dras. Rodríguez Villar, Diana G. Rodilla, Irene.
“HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO”
derivados de los cordones sexuales – estroma:
CANCER DE OVARIO.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Cáncer de Ovario Facultad de Medicina Ginecología
Alejandro Alfaro Sousa
UNIDAD 6 Patología general de las neoplasias
TUMORES DE VEJIGA DR.ADRIAN SCROCA.
NEOFORMACIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL OVARIO
Neoplasias de intestino
Tumores tejido blando.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Neoplasias de intestino
SISTEMATIZACION DE LA CLASIFICACION DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS DE OVARIO JOAQUIN SOLA PEREZ BELEN FERRI ÑIGUEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA” MURCIA.
Transcripción de la presentación:

TUMORES OVARICOS

TUMORES OVARICOS: CLASIFICACION A. Tumores derivados de superficie epitelial (Müllerianos) con o sin estroma. B. Tumores de origen germinal. C. Tumores de origen estromal. D. Tumores de células germinales y estroma. E. Tumores no propios del ovario

TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL (65-70%) a. Tumores serosos. b. Tumores mucinosos. c. Tumores endometrioides. d. Tumores de células claras. e. Tumores de células transicionales (Brenner). f. Tumores de células escamosas. g. Tumores müllerianos mixtos. h. Carcinoma indiferenciado.

SEROSOS MUCINOSOS ENDOMETRIOIDES   Epitelio columnar mucosecretor Tubular o glandular Líquido seroso mucinoso-gelatinoso Frecuencia Benignos 60% 80% Limitrofes 15% 20% Malignos 25% 10% | 100% Edad 20-50 a 20-55 a 53 Tamaño 10-40 cm. 5-25 cm. 3-35 cm. Cavidad gralmente aspecto en sólidos uniloculares panal Bilateralidad 20-30% B 5% Benignos 30% 40% Borderline 20% Malignos 70%malignos

TUMORES DE ORIGEN GERMINAL (15-20%) a. Disgerminoma. b. Tumor de saco vitelino (seno endodérmico) y poliembrioma. c. Carcinoma embrionario. d. Coriocarcinoma. e. Teratomas. Quístico maduro. Sólido maduro. Inmaduro (maligno). Struma ovarii. Carcinoide. f. Tumor mixto de células germinales.

Disgerminoma

TUMORES DE ORIGEN ESTROMAL (5-10%) a. Tumor de células granulosas. b. Tecoma y fibroma. c. Tumor de células de Sertoli-Leydig. d. Tumor de células lipoides. e. Tumor de tipo mixto o indeterminado. -Ginandroblastoma. -Tumor de cordones sexuales con túbulos anulares.

OTROS TUMORES OVARICOS D. Tumores de células germinales y estroma. Gonadoblastoma con o sin disgerminoma u otro tumor germinal. E. Tumores no propios del ovario. (5%) Linfomas y leucemias. Tumores de partes blandas. Tumores metastásicos.

FACTORES PRONOSTICOS EN TUMORES DEL OVARIO Estadio Tumoral Tipo Histológico Grado de Diferenciación Tumor Residual Edad de la paciente Tipo de Cirugía

FACTORES PRONOSTICO EN TUMORES DEL OVARIO Contenido de ADN (ploidía) Tasa Proliferación Sobreexpresión de Oncogenes Inactivación de Genes Supresores de Tumores. Expresión de Receptores Hormonales CA-125

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL Diversidad de entidades Diagnóstico Epidemiología Citogenética

CLASIFICACIÓN Mola hidatidiforme Completa Parcial Mola invasora Coriocarcinoma Tumor sitio de implantación Lesiones trofoblástica misceláneas Lesión trofoblástica inclasificada

MOLA HIDATIDIFORME Definición: Agrandamiento vellosidades coriales Edema Proliferación trofoblasto velloso Epidemiología: Variaciones geográfica Edad materna.

Edema completo parcial Citogenética diploide triploide Mola completa Mola Parcial Volumen 200-500cc 100-200 cc Edema completo parcial Citogenética diploide triploide Degeneración hidrópica +++ +/++ Proliferación del trofoblastol +++ + Atipias citológicas +++ + Inmunohistoquímica G. Coriónica F.Alcalina Enf Trof Persistente 10-30% 4-11%

Mola Inv. Coriocarcinoma + - Mola completa Mola Parcial Semana presentación 16 19 Tamaño Útero +++ + Embrión o feto - +/- Hiperhemésis ++ + Toxemia +++ + Hipertensión ++ + Mola Inv. Coriocarcinoma + -

CARACTERÍSTICAS CITOGENÉTICAS Mola completa (Diploide) 2 cromosomas x androgénicos Bi-espérmico Mola parcial (Triploide) 2 pares de cromosomas paternos (diploide) 1 par de cromosomas materno o haploide xxy (58%) xxx (40%) xyy (2%)

MOLA INVASORA Secundaria a mola completa Infiltración de miometrio, ligamentos anchos Metástasis vagina, vulva y pulmones Gonadotrofinas elevadas posterior una mola Perforación del miometrio

EVOLUCION Benigna ( 80%) Agresiva (20%) Coriocarcinoma (3%)

METÁSTASIS Pulmonares (50%) Cerebro Hígado Tubo digestivo. Nodulos vaginales(30%)

CORIOCARCINOMA GESTACIONAL Derivado del trofoblasto placentario Angioinvasión Diseminación hematógena M. hidatidiforme (50%) Abortos (25%) Embarazo normal o ectópico (25%)

CORIOCARCINOMA GESTACIONAL Epidemiología Morfología Lesión hemorrágica Histología Bifásico Ausencia de vellosidades coriales Metástasis Localizaciones secundarias

PRONOSTICO ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA Histerectomia Tumores sin metastasis 40% Tumores con metástasis 20% Quimioterapia Sobrevida general 80% Con metástasis 70% Indicadores de mal pronóstico Metástasis cerebrales o hepáticas Gonadotrofina sobre 40 mil u Síntomas > 4 meses Falta de respuesta Sin valor pronóstico Metastasis pulmonares o vaginales Características histológicas

CORIOCARCINOMA NO GESTACIONAL Tu de células germinales Malignos niñas o adultas jóvenes. Asociado a otros tumores germinales