PATOLOGIA CLINICA Dra. Nuñez QUIMICA SANGUINEA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CALCIO ALTO Y Calcio BAJO”
Advertisements

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
ENFERMEDADES METABOLICA
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
SINDROME NEFRÓTICO.
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
Pruebas de funcionamiento del hígado Pruebas de funcionamiento del hígado FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO.
FISIOLOGIA HEPATICA Diego Andrés Rojas Tejada Residente Anestesiología
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL ZINC
Manejo Renal del Potasio
BIOELEMENTOS ELEMENTOS PRIMARIOS O, C, H,N,
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Hipocolesterolemiantes
BILIRRUBINAS La bilirrubina es un tetrapirrol lineal liposoluble, que procede del metabolismo del hem de varias proteínas 85% proviene de la hemoglobina.
Calcio.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
HIPONATREMIA MARIA F. de LEW.
HIPERNATREMIA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
FUNCION HEPATICA El hígado es la mas grande glándula del cuerpo desempeñando diversas funciones que tienen impacto en todo el animal Roles Fundamentales:
HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
Hiperpotasemia MARIA F. de LEW.
DISCALEMIAS.
Técnica para muestra de sangre
Alteraciones Electrolíticas
Aparato Urinario Del Ser Humano
Equilibrio hidroelectrolítico
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
Insuficiencia renal aguda
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
LIC. NUTRICIÓN – ANALISTA BIOLÓGICO QCA. BIOLÓGICA
ALIMENTOS QUE CURAN La Piña.
SISTEMA URINARIO.
Grupo 4: minerales (potasio, fósforo, flúor y yodo)
FLUIDOS Y ELECTROLITOS
HIPERNATREMIA.
PROBLEMAS DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS JUAN CAMILO GODOY BAUTISTA O.M.M.
PATOLOGIA CLINICA Dra. Nuñez QUIMICA SANGUINEA.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Macrominerales Minerales.
 EXCRECIÓN : Eliminar desechos metabólicos.  El sistema excretor permite mantener el equilibrio hidrosalino. Ambiente / célula Animal Vegetal Isotónico.
Diuréticos furosemida
Sangre: Composición celular y plasmática Principales electrolitos
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Insuficiencia Hepática e Hipertensión Portal
Lic. Javier Curo Yllaconza
crónico-degenerativas
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
DR. CESAR CUERO Nefrólogo
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Tiare González.
Elementos inorgánicos
Sistema Excretor.
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
BIOQUIMICA EN EL DEPORTE.  El control bioquímico del entrenamiento, puede ser considerado como un medio complejo pero eficaz para conseguir una correcta.
Transcripción de la presentación:

PATOLOGIA CLINICA Dra. Nuñez QUIMICA SANGUINEA

Anomalías clínicas de la regulación del volumen de liquido HIPONATREMIA E HIPONATREMIA

Causas de la Hiponatremia: Disminución en la cantidad de agua: deshidratación, diuresis exagerada, cetonuria vómitos o diarrea.

Enfermedad de Addison secreción inapropiada de hormona antidiurética incremento en la cantidad total de agua: síndrome nefrótico otras causas de enfermedad renal.

Niveles de sodio por encima de lo normal: Si la cantidad de líquido en el cuerpo es baja, la persona puede tener pérdida de líquidos debido a quemaduras, sudoración excesiva, diarrea, o por el uso de diuréticos.

Diabetes insípida Hiperaldosteronismo Síndrome de Cushing Dieta con alto contenido de sal o bicarbonato de sodio.

Existe hipernatremia cuando el sodio plasmático es mayor a 145 mEq por litro.

Riesgos Hemorragia Desmayo o sensación de mareo Hematoma Infección Punciones múltiples

Regulación de la distribución interna del potasio

Beneficios del potasio Regula el contenido en agua de las células y su movimiento, impidiendo la fuga. Mantiene el equilibrio ácido-base y con el sodio: Regulariza la cantidad y el reparto normal del agua en el organismo. Interviene en la construcción de las proteínas. Incrementa la excitabilidad neuromuscular.

Mas del 98% de la concentración potásica esta dentro de las células. El desequilibrio entre los niveles de Sodio y Potasio es uno de los factores importantes en la Hipertensión Arterial.

Donde encontramos el potasio La alimentación normal aporta potasio en cantidad ampliamente suficientes: de 2 a 4 gr. diarios. Por regla general, todo alimento pobre en sodio es rico en potasio. Abunda mucho también en las legumbres como lentejas, garbanzos, alubias y en la levadura seca, los frutos secos, el café y el cacao.

Trastornos del equilibrio del potasio Hipopotasemia Disminución de la concentración plasmática de potasio es menor a 3.5 mEq por litro Se caracteriza por: Debilidad muscular Irritabilidad y parálisis Taquicardia y alteraciones cardiacas

Etiopatogenia Ingesta disminuida de K Aumento en las perdidas de potasio por vomitos y diarreas Aumento de la renina Sindrome de cushing Hiperglicemia( causante de diuresis)

Hiperpotasemia Confusión mental Debilidad de potasio extracelular 5.5 mEq/litro Confusión mental Debilidad Alteraciones sensoriales en extremedidades ETIOPATOGENIA Aumento de la ingesta de K Redistribucion de K desde liq. Intra. A liq extra. Disminucion de la excrecion renal de K

Cloruro Junto con el sodio representan los mayores constituyentes osmoticamente activos Valor en adulto es de 98 a 107 mmol/L Mantiene el balance hidrico Es absorbido en el intestino y excretado en la orina y el sudor

CLORO Hipocloremia Hipercloremia cloro menor a 80mEq/L Cloro mayor de 125meq/l Nefritis por perdida de sal, pielonefritis crónica Deshidratación Acidosis metabólica( acidosis diabética o insufiencia renal) Farmacos: diureticos, laxantes, bicarbonatos Dietas sin sal Acidosis metabolica asociada a diarrea y perdida de Na y HCO Insuficiencia renal aguda

bicarbonato Constituyen mas o menos 2mmol/L de CO2 total en plasma Hablar de CO2 es la medicion de Bicarbonato Alteracion de CO2 es una caracteristica de los balances Acido-base

CO2 se puede analizar en: Suero o Plasma(obtenido con heparina) de sangre venosa capilar

Regulación del calcio en el LEC y el plasma Hipocalcemia produce excitación del sistema nervioso y tetania. Hipercalcemia deprime la actividad del sistema nervioso y del musculo.

Hipocalcemia Existe hipocalcemia cuando las concentraciones de calcio serico se situan en cifras menores de 8 mg/dl.

Hipercalcemia Existe hipercalcemia cuando las concentraciones de calcio serico son mayores a 10.5 mg/dl.

Etiopatologia Neoplasias Hiperparatiroidismo Intoxicación por vitamina A o D Sarcoidosis Hipertiroidismo Insuficiencia suprarrenal

Valoración de la Función Hepática Bilirrubina Albumina AST ALT

BILIRRUBINEMIA Producto que resulta de la descomposición de la hemoglobina. Su metabolismo comienza con la descomposición de los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, esta se descompone en Hem y globina, el Hem es convertido en bilirrubina Luego es transportada por la albúmina en la sangre hasta el hígado.

para explorar o controlar problemas hepáticos o de la vesícula biliar. La bilirrubina total la bilirrubina directa para explorar o controlar problemas hepáticos o de la vesícula biliar.

El aumento de la bilirrubina indirecta o bilirrubina total pueden indicar: Eritoblastosis fetal Enfermedad de Gilbert Sangrado bajo piel o resolución de hematoma Anemia hemolítica Enfermedad hemolítica del recién nacido Ictericia fisiológica en recién nacidos) Anemia drepanocítica Reacción a una transfusión Anemia perniciosa

Presencia de hiperbilirrubinemia BILIRRUBINURIA Presencia de hiperbilirrubinemia de predomino directo

Cifras de bilirrubina indirecta >1.5 mg/dl Descartar hemolisis Causas.

HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA La hiperbilirrubinemia directa se asocia a enfermedades hepáticas debido a una insuficiente capacidad de excreción. Cifras > 0.4mg/dl Colestasis Fosfatasa alcalinas GGT

causas: Obstrucción de la vía biliar Enfermedades hepáticas colestásicas Hepatitis agudas Cirrosis. Elevaciones aisladas de bilirrubina directa

AMINOTRANSFERASAS Valores normales ALT: 8 a 37UI/L AST: 10 a 34 UI/L

Albumina Valor normal: 3.9 a 5.0 mg/dL producida por el hígado Proteína de mayor concentración en el plasma. Impide que el líquido de la sangre se filtre hacia los tejidos

HIPOALBUMINEMIA Niveles disminuidos en : Ascitis Quemaduras Glomerulonefritis Enfermedad hepática Síndrome de mala absorción Desnutrición

AST ALT Alanino aminotransferasa (TGO) (TGP) Aspartato aminotransferasa (TGO) ALT Alanino aminotransferasa (TGP) ENZIMAS PREDOMINANTES EN INTERIOR DE CELULAS HEPATICAS Y MUSCULARES

Esta enzima se encuentra en muchos tejidos, pero las mayores concentraciones se dan en el hígado y, cuando hay una lesión en dicho órgano, se presenta liberación de la enzima a la sangre.

INDICACIONES Presencia de ictericia Insificiencia hepatica aguda Hepatitis Colangitis aguda Shock septico Intoxicacion aguda por agentes hepatotoxicos Cardiopatia Isquemica Aguda

VALORACION CLINICA HEPATITIS AGUDAS Y CRONICAS Diagnostico: > 1000 UI/I Valor Dx: Ictericia Aumentos moderados: procesos infecciosos sistémicos hepatitis crónicas Cociente AST/ALT

Colestasis: < 500UI/I IAM: la AST comienza a aumentar en primeras 8-12 hrs. Miopericarditis aguda ICC Shock Rabdomiolisis Necrosis histicas

Valora función pancreática Amilasemia Valor normal: 70 a 200 U/dl Valora función pancreática

Causas pancreatitis aguda, ulcera péptica perforada al páncreas, parotiditis infecciones agudas embarazo ectópico acidosis metabólica inyección de morfina o codeína.

FOSFATASA ALCALINA Localizacion: Hueso Riñón Canalículos biliares Intestino delgado Leucocitos Placenta

Hiperfosfatasemia se debe: Anemia Obstrucción biliar Enfermedad ósea Consolidación de una fractura Hepatitis Hiperparatiroidismo Leucemia Enfermedad hepática Cánceres óseos osteoblásticos Osteomalacia Enfermedad de Paget Raquitismo

Hipofosfatasemia pueden deberse a: Desnutrición Deficiencia de proteína

Valoración de la Función Renal Creatinina BUN

UREMIA

Urea: valor normal 11-54 mg/dl Producto de catabolismo proteico Equilibrio entre llegada al hígado como la integridad de este

La excrecion ocurre por via renal y en menor grado por via intestinal. El exceso de acido urico se deposita en tejidos. Diariamente se excretan de o.4 a 0.8g La concentración urinaria esta influenciada por la dieta. El aumento del volumen de filtración aumenta la excreción de acido úrico.

Hiperuricemia Primaria, Secundaria. Gota Artritis inflamatoria aguda Artritis erosiva crónica Nefrolitiasis y uro litiasis Enfermedad renal crónica e hipertension

Hipouricemia Ausencia de Xantina Oxidasa Aminoaciduria de la Enfermedad de Wilson Síndrome de Fanconi en adultos Se da por 2 causas: Déficit de proteínas como; hipo proteica, enfermedad hepática Aumento del aclaramiento renal; ADH, Hiperhidratacion, embarazo

Creatinina Aminoácido producto de catabolismo muscular. Almacena energía. valor normal es de .6-1.5mg/dl Valorar Función Renal Los niveles varían de acuerdo con la talla y la masa muscular . No esta afectada por la dieta ni por la ingesta de líquidos.

Niveles aumentan por disminución de la excreción. acelera la regeneración del ATP Concentraciones sericas disminuyen en: Cualquier proceso de desgaste muscular profundo Concentraciones sericas aumentan en: Alteracion en funcion Renal

Diagnostico del Infarto CK-MB TROPONINAS

CpK-MB Creatin Fosfoquinasa fraccion MB CK-MB 0-25 ui/l Se encuentra en mm cardiaco Liberada rápidamente después de un infarto a la circulación general en las primeras tres horas de iniciado el IAM alcanza su máxima concentración entre las 12 y 24 horas Presenta una duración de su actividad de 1-3 días

Troponinas Contracción del musculo cardiaco. Troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina) Troponina T (fijadora de tropomiosina). Su elevación se produce a partir de las 3 o 4 hs de iniciado el IAM

Colesterolemia y Trigliceridemia

Lípidos plasmaticos Lípidos del cuerpo. Aumentado riesgo cardiovascular

Hiperlipidemias Metabolismo anormal de lipoproteinas Primarias Secundarias

Lipoproteinas LDL HDL VLDL

Concentración > 55mg/dL HDL: transportar colesterol de los tejidos hacia el hígado “factor protección” Concentración > 55mg/dL Colesterol “Bueno”

LDL: conducen colesterol a los tejidos < 130mg/dL < 130mg/dL Colesterol “Malo”

Determinar los riesgos de arteriopatía coronaria

Hipercolesterolemia Aumento de LDL elevado riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular prematura de causa aterosclerótica.

Hipercolesterolemia CAUSAS: Cirrosis biliar Hiperlipidemia familiar Dieta alta en grasa Hipotiroidismo Sd nefrótico Diabetes no controlada

Ateroesclerosis Lesiones de la intima por ateromas Lesion mas temprana: estrias grasas FACTORES DE RIESGO Hiperlipidemia Hipertension Tabaquismo Alcohol Diabetes Ingesta de grasas

HIPOCOLESTEROLEMIA HIPERCOLESTEROLEMIA HDL niveles bajos de Colesterol H.D.L Obesidad Central No todos los pacientes con H.D.L. bajo desarrollan Enfermedad Tabaquismo Diabetes Tipo II Insuficiencia Renal Andrógenos (anabólicos) Progestàgenos

Hipertrigliceridemia Trigliceridos: valor normal <200 Causas: Dieta rica en Hidratos de Carbono Consumo excesivo de alcohol Obesidad Embarazo Diabetes Mellitus Hipotiroidismo Insuficiencia Renal Crónica

Glucosa Valor normal: 70 a 150 mg/dl Fuente principal de energía del SNC Hiperglicemia hipoglicemia

Diabetes mellitus Hiperglicemia Deficiencia absoluta o relativa de insulina Deficiencia absoluta o relativa de Glucagon DM tipo I DM tipo II

“Standard de oro” para el diagnostico de la DM Glicemia “Standard de oro” para el diagnostico de la DM Valor limite: 140mg/ml

Hiperglicemia Causas: Fisiológicas estrés Diabetes Mellitus Infarto del Miocardio Insuficiencia hepatica

Hipo glicemia: Ayuno Reactiva Causas Hipopituitarismo Enfermedad de Addison Cirrosis o Insuficiencia he patica Etanol despues de desayuno