Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

VISIONES DEl MUNDO EN EL ACTUAL CAMBIO DE EPOCA
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Educación holista versus educación mecanicista
Visiones de Mundo en Conflicto en el contexto del Cambio de Época
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
VIII Congreso Internacional Universidad 2012 Construcción de planes estratégicos para la sostenibilidad Cómo puede aportar la educación superior? La Habana,
La izquierda soberanista en el nuevo milenio
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
La Modernidad como Proyecto Educativo
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Las organizaciones educativas: La construcción del propio modelo de gestión mediante prácticas democráticas que reflejen el ideario institucional VILLA.
Fortalecimiento de la Capacidad
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA PLANIFICACIÓN ELEMENTOS GUIA PARA UNA REFLEXION ESTRATÉGICA Gustavo López Ospina ART GOLD - ONU Noviembre 27 de 2008.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Modelo de Diseño Curricular
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Un Nuevo IDIAP para Transformar la Agricultura Panameña
Una Nueva Racionalidad para el Manejo de los Ecosistemas Acuáticos: El desafío ecológico de la época emergente Julio Santamaría G., Ph.D.
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
El coaching: una herramienta innovadora para la gestión efectiva de proyectos ML. Marcela Hidalgo Solís Antigua, 13 de mayo de 2008 TALLER DE INICIO DE.
GESTION EDUCATIVA.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
PROFESOR: LIC. HUGO RENE GUZMAN MALDONADO CUARTO CICLO, 2014
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
O. Salomone LAS REDES UN MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE INSTITUCIONES.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Plan Estratégico Caso: Universidad Pública Regional.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL HORIZONTE INSTITUCIONAL Sor Mileny Villa Osorio.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
GERENCIA EN SALUD.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
GESTIÓN POR RESULTADOS
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Dr. Francisco Cadena Santos
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Luis garita.2012 Planificación estratégica, un enfoque hacia la gestión institucional. TALLER DE PLAN ESTRATÉGICO CORTE PLENA Y ESTRATO GERENCIAL.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TALLER EMPRESA – FUNCIONAMIENTO ACCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA COADYUVAR AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIRECTIVOS SOTRAMI Santa.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA)

Premisas del taller La humanidad experimenta un cambio de época Están en crisis la civilización occidental, su sociedad industrial, sus instituciones y su paradigma clásico de innovación Están en crisis los marcos intelectuales concebidos a partir de la “idea de progreso/desarrollo” Las instituciones de innovación son todavía rehenes de las premisas del paradigma clásico de innovación, y, por eso, el 75% de las iniciativas de cambio institucional fracasa a lo largo y ancho del planeta. 2

Pregunta El poder de la No se puede educar, ni transformar la realidad, con respuestas, sino con preguntas

Emoción El poder de la Sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso 4

Premisa El poder de la Falsas premisas (verdades), conllevan a falsas promesas y soluciones inadecuadas 5

Preguntas relevantes-1 Si el “progreso/desarrollo” es (supuestamente) tan bueno para todos: ¿Por qué, después de más de cinco siglos de la “idea de progreso” y más de seis décadas de la “idea de desarrollo”, la humanidad nunca estuvo tan desigual y el planeta tan vulnerable? 6

Preguntas relevantes-2 Si el “progreso/desarrollo” es (supuestamente) tan bueno para todos: ¿Por qué, después de más de cinco siglos de la “idea de progreso” y más de seis décadas de la “idea de desarrollo”, América Latina es hoy la región más desigual del planeta? 7 7

Preguntas relevantes-4 ¿Por qué, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, caos, crisis y cambios son las marcas registradas del paisaje institucional en el mundo? 8 8

Preguntas relevantes-5 ¿Por qué, la dimensión de gestión es la más crítica entre todas las dimensiones de cualquier emprendimiento humano? 9 9

Preguntas relevantes-6 ¿Qué hacer para mejorar el desempeño y hacer más relevante la gestión de acuerdos recíprocos por el agua en los Países Andinos? 10 10

Preguntas relevantes-7 ¿Qué visión y qué pensamiento dominantes concibieron la “idea de progreso/desarrollo”, a partir de qué criterio, desde qué lugar particular, en qué momento histórico, bajo qué intención político-ideológica, y a través de qué proceso institucional dicha idea llegó hasta nosotros para cumplir qué propósito ? 11 11

Los conceptos de coherencia y correspondencia Sin correspondencia Coherencia-1 Coherencia-2 X Con coherencia Los conceptos de coherencia y correspondencia en nuestra existencia Coherencia El grado de consistencia interna: Entre los elementos de un determinado conjunto/sistema Correspondencia El grado de consistencia externa: de dos o más conjuntos/sistemas

Premisas esenciales para la comprensión y aplicación de los conceptos de coherencia y correspondencia La existencia es una eterna búsqueda de “coherencia” y “correspondencia” para construir sostenibilidad La construcción de “coherencia” y “correspondencia” ocurre en un contexto cambiante y pleno de contradicciones La historia es una permanente construcción, fragmentación y reconstrucción de “coherencias” y “correspondencias” El cambio es un esfuerzo para identificar y superar brechas de “coherencia” y “correspondencia”, para (re)construir eficiencia (interna) y relevancia (externa) Sin correspondencia Coherencia-1 Coherencia-2 X

Vínculo de los conceptos de coherencia institucional Eficiencia Peligro de acomodarse Alto grado de eficiencia Alto grado de relevancia alto Atención Alto grado de eficiencia Bajo grado de relevancia Grado de coherencia interna Peligro de extincción Bajo grado de eficiencia Bajo grado de relevancia Atención Bajo grado de eficiencia Alto grado de relevancia bajo Relevancia Grau de correspondência com o contexto externo bajo alto Vínculo de los conceptos de coherencia institucional y correspondencia contextual con los criterios de eficiencia e relevancia

La sostenibilidad institucional depende más Eficiencia Modo de interpretación Visión de mundo Paradigmas orientadores Conceptos, teorías, modelos, enfoques Premisas (verdades sobre la realidad y su dinámica) Misión, visión, filosofía, valores, principios, criterios Políticas, prioridades, objetivos, metas, proyectos estratégicos, etc. alto Grado de coherencia interna institucional Modo de intervención Prácticas institucionales Prácticas gerenciales Prácticas técnico-científicas Prácticas políticas Prácticas sociales bajo Relevancia Grado de correspondencia con el contexto externo contextual bajo alto La sostenibilidad institucional depende más de la relevancia externa que de la eficiencia interna

Realidad “A” (pasado-presente) La deconstrucción-reconstrucción de modos de innovación Realidad “A” (pasado-presente) Aspectos a transformar Premisas/prácticas a “sustituir” (cosas) (personas) Realidad “B” (futuro-presente) transformados a “construir” No se pueden superar problemas complejos con los mismos modos de interpretación e intervención que los generaron

La colonización cultural durante el colonialismo imperial La “idea de progreso” y la dicotomía civilizados-primitivos para el acceso a mercados cautivos, material prima abundante, mano de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados Técnicas coloniales Élites dependientes Deudas externas (eternas) Ejércitos comprometidos (con las élites) Educación domesticada (pedagogía de la respuesta) Comunicación dominada (pedagogía de la respuesta) Ciencias “coloniales” (“colonizar” = misión noble) Ideología del Estado (visión mecánica de mundo) El “progreso” como meta (el fin es “ser civilizado”)

La colonización cultural durante el imperialismo sin colonias La “idea de desarrollo” y la dicotomía “desarrollados-subdesarrollados” para el acceso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados Técnicas neo-coloniales Espacios multilaterales globales Reglas transnacionales (ej. TLCs) Dispositivos institucionales supranacionales Agentes internacionales de los cambios nacionales Ajustes estructurales (crear sociedades de mercado) Estudios de “desarrollo” (“desarrollar” = misión noble) Ideología del mercado (visión mercadológica de mundo) El “desarrollo” como meta (el fin es “ser desarrollado”) El “big stick”

El “Triángulo de la Sostenibilidad Institucional” Proyecto institucional (Elementos de motivación, orientación y compromiso) “reglas del juego” Talentos Humanos (TTHH) Capacidad institucional (Capacidades duras, capacidades blandas) Credibilidad institucional (Reconocimiento y apoyo social, económico, político e institucional) El “Triángulo de la Sostenibilidad Institucional” y el desarrollo de estrategias institucionales

Cambio de época La construcción de la sostenibilidad institucional Grado/calidad de la interacción entre la organización y los grupos representativos de los actores del contexto Grado de correspondencia y el contexto de la aplicación e implicaciones de sus productos y servicios Grado de relevancia de los productos y servicios de la organización en relación con las realidades, necesidades y aspiraciones de los actores del contexto Grado de satisfacción de los grupos representativos de los actores del contexto relevante de la organización Grado de credibilidad institucional (reconocimiento social, legitimidad política, respecto ético, etc.) construido por la organización en su contexto Grado de apoyo social, político, institucional y financiero por parte de grupos relevantes de actores del contexto Sostenibilidad Vulnerabilidad Cambio de época La construcción de la sostenibilidad institucional

transformación institucional? ¿Quo vadis, transformación institucional? ¿Por qué fracasa el 75% de todas las iniciativas de cambio institucional a lo largo y ancho del mundo, independiente de la región del mundo, del país y del tipo de organización o empresa, y qué hacer para reducir tan alto índice de fracaso? 21 21

Premisa interpretativa La meta universal que ha prevalecido históricamente en el mundo, “ser civilizado” en el pasado y “ser desarrollado” en el presente, tiene su génesis--político-ideológico-epistémico-- vinculada a: La emergencia del capitalismo occidental La génesis de la ciencia moderna La invención de la dicotomía “superior-inferior” La ‘idea de progreso / desarrollo’ como meta 22 22

Premisa diagnóstica-1 Históricamente, el “progreso/desarrollo” siempre fue significó crecimiento económico, porque está condicionado por premisas del capitalismo en su búsqueda de acceso inescrupuloso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados: Objetivo (del capitalismo): acumular indefinidamente Lógica (del capitalismo): expansionista Estrategia (del capitalismo): crecimento económico ilimitado (con el apoyo de la ciencia y la tecnología modernas) Criterio (del capitalismo): lucro máximo Para el capitalismo, lo que no contribuye al lucro y a la acumulación no existe, no es verdad o no es relevante. 23 23

Premisa diagnóstica-2 Algunas características de los proyectos de “desarrollo” reflejan la penetración de la ciencia moderna que viabilizó la consolidación del capitalismo, y cuya concepción se inspiró en: Una visión mecánica del universo / mundo / realidad La matematización de la existencia El método científico indiferente a lo humano y al contexto Para la ciencia moderna, lo que no puede ser medido, pesado o contado (que no puede ser traducido al lenguage matemático) no existe, no es verdad o no es relevante. 24 24

Premisa diagnóstica-3 La ‘dicotomía superior-inferior”, que clasificó a la humanidad en ‘civilizados-primitivos’ en el pasado y hoy nos divide en desarrollados-subdesarrollados, fue inventada con la intención de dominación para la explotación, a partir de: El criterio / la noción / la idea de raza El derecho del más fuerte La ‘idea de progreso’ durante el colonialismo imperial La ‘idea de desarrollo’ en el actual imperialismo sin colonias Para el más fuerte, lo que no es concebido por los “superiores” (civilizados / desarrollados) no es universal ni científico y, por lo tanto, no existe, no es verdad o no es relevante. 25 25

Premisa diagnóstica-4 La “idéia de progreso/desarrollo”, como meta universal, invisibiliza o viola las historias, experiencias, saberes, pasiones, deseos, desafíos, potencialidades y sueños locales, porque su concepción asume: Un modelo único de sociedad perfecta Una perspectiva evolucionista que implica en ‘etapas’ o ‘fases’ La premisa de que ya existen sociedades perfectas (civilizadas en el pasado, desarrolladas en el presente) las cuales todos deben emular para atingir su estado de progreso / desarrollo Para los “civilizados / desarrollados”, los emprendimientos que no asumen el “progreso / desarrollo” como meta no existen, no son verdad o no son relevantes. 26 26

Pensamiento estratégico La mente del estratega Ver bien no es ver todo; es ver lo que la mayoría no logra percibir Para ver lo que la mayoría no percibe se debe mirar donde la mayoría no está mirando Lo relevante es percibir las relaciones, significados y prácticas emergentes, que la mayoría no logra percibir sus vínculos con la realidad que se quiere comprender para transformar, e incluir dichas relaciones, significados y prácticas en estrategias osadas

Fuente histórica de vulnerabilidad-sostenibilidad Sistema de ideas para interpretar a la realidad Relaciones de producción de poder Modos de vida Cultura Época histórica Coherencia Correspondencia Sistema de técnicas para transformar Sistema de poder para controlar

La génesis del actual cambio de época ¿ Un cambio de época? o ¿Una época de cambios? La génesis del actual cambio de época Revolución tecnológica: Visión cibernética de mundo racionalidad instrumental / mecánica Revolución económica: Visión mercadológica de mundo racionalidad económica / estratégica Revolución cultural: Visión contextual de mundo racionalidad comunicativa / relacional / significativa

Transformaciones cualitativas y simultaneas ¿ Un cambio de época? o ¿Una época de cambios? Transformaciones cualitativas y simultaneas En las relaciones de producción ruptura del contrato social entre capital y trabajo En las relaciones de poder reducción de la soberanía del Estado En los modos de vida El potencial para “fabricar” seres vivos En la cultura la “generación.com” y la realidad virtual

centrado en el contexto Visión cibernética de mundo mercadológica contextual Modo de intervención centrado en la oferta centrado en la demanda centrado en el contexto Paradigma neo-racionalista Eficiencia racionalidad instrumental neo-evolucionista Competitividad económica constructivista Sostenibilidad comunicativa Pare Visiones de mundo en conflicto en la época histórica emergente

¿Cuáles son los escenarios emergentes para la gestión del agua Futuro ¿Cuáles son los escenarios emergentes para la gestión del agua en América Latina?

El futuro de la gestión del agua Construcción de escenarios en un cambio de época Tema El futuro de la gestión del agua Factor crítico Visión de mundo (régimen de verdades) dominante Aspectos del tema que varían con el factor crítico Visión cibernética de mundo Visión mercadológica de mundo Visión contextual de mundo Mundo-red Mundo-arena Mundo-ágora Aspecto-1 Aspecto-2 Aspecto-n

Proceso de planificación estratégica Implementación Análisis prospectivo del contexto Desafíos relevantes Factores críticos Escenarios alternativos Análisis organizacional Insumos Procesos Aportes Oportunidades Amenazas Fortalezas Debilidades Formulación Misión Visión Valores Análisis de Brechas Validación Objetivos Políticas Estrategias Formación/capacitación inicial 34

la innovación de la innovación: Un cambio de época implica en la innovación de la innovación: De la pedagogía de la respuesta a la pedagogía de la pregunta De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético Del “cambio de las cosas” al ‘cambio de las personas’ que cambian las cosas Del “desarrollo” como meta al ‘ser feliz’ (buen vivir, vivir bien) como fin 35

Reflexión final ¿Qué cambiar? Cambiar las “personas” que cambian las cosas Cambiar las “cosas” para cambiar las personas Personas Cambiar Cosas Reflexión final ¿Qué cambiar? Visión contextual de mundo mecánica Filosofía-1 Filosofía-2