INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Normalización, Certificación, Pruebas y Seguimiento Estadounidense Gene Eckhart 29 junio 2011.
Advertisements

“Comercio y Confianza”
ANA PEREZ SILVA ADMINISTRADOR PÚBLICO
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CERTIFICACION ISO 9000, ,12207 Y MODELO CMM
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
TEMA: IBNORCA “Instituto Boliviano de Normalización y Calidad”
Tipos y clases de auditoria
Seguridad de los productos Certificación Obligatoria
Compromiso de la CAS con la Certificación Obligatoria
Subsecretaría de Defensa del Consumidor
Tercer Taller sobre el Acceso al Mercado Regulado EPP. Seguridad Personal Calzado de Seguridad Luján, 31 de agosto de 2005 Los Obstáculos Técnicos al Comercio.
Tercer taller sobre el acceso a los mercados regulados.
Disertante: Beltrán Fernández Górgolas 24 DE NOVIEMBRE 2011 Buenos Aires.
Organismo Argentino de Acreditación.
Seguridad de los productos Certificación Obligatoria
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN
Evaluación de Productos
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Resolución 299/2011 Higiene y seguridad en el Trabajo
Licda. Jennifer Lee Dirección de Registros y Controles
Resolución 318/2010 Auditorias
II International Workshop on Conformity Assessment “Armonización de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad en el MERCOSUR”
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Facultad: Administración y Negocios
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
Normas y Estándares en Venezuela COVENIN – FONDONORMA
Jornada técnico informativa
Sistema de Gestión de Laboratorios FING – IIQ - Marzo 2010.
Tres niveles de la calidad
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
GESTION DE CONTROL Y ENSAYOS DEL EQUIPAMIENTO AISLANTE
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD (Normas ISO 9001:2000) Jornadas Internacionales de Administración – UNER, Concordia, 31 de octubre.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
“Implementación de la Certificación de Origen Digital – COD”
Seguridad de los productos Certificación Obligatoria
CERTIFICACION AMBIENTAL.
TERCERISMO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA ARGENTINA.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
NORMAS ISO ESTUDIANTE: MERLY SAMAME BECERRA
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Sistemas de calidad y certificación de la sostenibilidad”
Jefe División Acreditación – INN
AUDITORÍAS AMBIENTALES
Marcas de calidad. Julio Moreno López.
Programa de Auditoría Interna
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
ASESORÍAS EN IMPLEMENTACIÓN DE REGLAMENTOS TÉCNICOS DE CALIDAD
SQF Systems Training Course Trainer Guide Core Module Módulo C-5
Seguridad de los productos Certificación Obligatoria
Resoluci ó n 299/2011 Higiene y seguridad en el Trabajo Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
TERCER TALLER SOBRE EL ACCESO A LOS MERCADOS REGULADOS. " CALZADO DE SEGURIDAD" Agosto 2005 – Luján TERCER TALLER SOBRE EL ACCESO A LOS MERCADOS REGULADOS.
AUDITORIAS ING. DORINHA CASTRO.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
LA CALIDAD COMO POLÍTICA PÚBLICA LOS SISTEMAS NACIONALES DE CALIDAD EN LATINOAMÉRICA Prof. Ing. Marcelo Tavella Prof. Ing. Mario Bartolomeo Universidad.
Normas iso Importancia de las normas Las normas nacen para que las empresas se rijan por unos principios de organización y para que den estabilidad.
CONTROL INTERNO LEY 87 DE 1993 Art. 1 PARAGRAFO: EL CONTROL INTERNO SE EXPRESARÁ A TRAVÉS DE LAS POLÍTICAS APROBADAS POR LOS NIVELES DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
Seminario Apertura a las Importaciones de Gasolina y Diésel Coordinación General de Ingeniería y Normalización Dr. Alejandro Breña de la Rosa Marzo 11.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.
Sistema Nacional para la Calidad Artículos 39 – 43 de la Ley Nº 8279 del SNC (LG 96 del )
OFICINA DE CONTROL INTERNO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN http://www.iram.org.ar

IRAM es un Organismo No Gubernamental de bien público sin fines de lucro Fundado en 1935 se convirtió en el Primer Organismo de Normalización de América Latina

IRAM-NOA TUCUMÁN IRAM-LITORAL ROSARIO IRAM-NUEVO CUYO MENDOZA IRAM-MEDITERRÁNEO CÓRDOBA IRAM-BONAERENSE TANDIL IRAM-COMAHUE NEUQUEN IRAM-PATAGONIA COMODORO RIVADAVIA

IRAM - PERÚ IRAM – BOLIVIA IRAM – CHILE

NORMALIZACIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CAPACITACIÓN CERTIFICACIÓN DE CALIDAD Productos y Servicios Sistemas de Gestión

NORMALIZACIÓN

NORMALIZACIÓN Más de 7700 normas 246 Organismos de Estudio 1200 Reuniones al año 1400 Documentos en estudio por año Más de 3000 profesionales externos Participación activa en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 200.000 7.700 84.000 Cantidad de documentos Normas IRAM digitalizadas Consultas

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN   Colecciones de normas extranjeras : BSI SAA JSA UNI INCONTEC INN INTN NFPA UNIT Entre otras IEC ISO CEN CENELEC MERCOSUR ANSI ASTM AENOR AFNOR

CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 7137 CANTIDAD ANUAL DE CURSOS: 421 CANTIDAD DE CURSOS ¨ IN COMPANY¨: 114

CERTIFICACION

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 17799 TL 9000 ISO 9000 RES. 311 ISO 29001 ISO 13485 TS 16949 RES. 555 ISO 14000 IRAM 3501  IRAM 90600 IRAM 3800/OHSAS18001 CUIDADO  RESPONSABLE  CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO GAS CMMI PAPELES JUGUETES ALIMENTOS BICICLETAS MATAFUEGOS AGRO-FORESTAL TUBOS PLÁSTICOS SOFTWARE LEGAL CONSTRUCCIONES FRUTA INTEGRADA PANELES DE MADERA EQUIPOS PARA SALUD PRODUCTOS QUÍMICOS CILINDROS PARA GASES PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCTOS ELÉCTRICOS LIQUIDACIÓN DE EXPENSAS GRUAS Y ELEMENTOS DE IZAJE REPUESTOS INDUST RIA AUTOMOTRIZ ARTEFACTOS SANITARIOS PARA BAÑOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MANTENIMIENTO Y RECARGA DE MATAFUEGOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIA PRODUCTOS DE ACERO PARA LA CONSTRUCCIÓN CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO 11.359 CERTIFICADOS

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Definiciones La Organización Internacional de Normalización (ISO) define certificación como “procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto, proceso o servicio, satisface los requisitos establecidos”. (Guía ISO/IEC 2:1996). Se trata, por lo tanto, de un procedimiento de aseguramiento de la conformidad que resulta en una declaración escrita (licencia, certificado) dando confianza de que el producto, proceso o servicio satisface los requisitos establecidos. Tercera parte: organismo que es independiente de las partes involucradas en lo que concierne al tema en cuestión. Primera parte: proveedor. Segunda parte: comprador

Definiciones Sistema de certificación de productos: sistema que posee reglas de procedimiento y gestión para llevar a cabo la certificación de productos. La marca de conformidad: es una marca protegida legalmente, aplicada o emitida bajo las reglas de un sistema de certificación, que indica, con un nivel suficiente de confianza, que el producto o servicio pertinente se encuentra en conformidad con una norma (es decir, cumple con los requisitos establecidos). Son ejemplos de Marcas de Conformidad; el Sello IRAM en Argentina, la Marca NF en Francia, la BS Kitemark en UK y la marca UNIT en Uruguay.

Etapas funcionales de la certificación de productos Planificación inicial * seleccionar las características a evaluar * definir los requisitos con respecto a los cuales se evaluará el producto * establecer los procedimientos de evaluación Evaluación con respecto a requisitos especificados * ensayo * inspección * evaluación del diseño * evaluación de servicios (p.ej.: recarga, cilindros, catering)- Análisis y decisión * adecuación de la evidencia cuantitativa y cualitativa reunida durante la evaluación * otorgamiento del certificado o marca de conformidad

Descripción de los tipos de sistemas de certificación de productos La ISO - International Standardization Organization describe, en el libro “Certificación – Principios y Prácticas” publicado en 1992, los siguientes 8 sistemas de certificación de productos:   ·         Sistema N° 1 - Ensayo de tipo ·         Sistema N° 2 – Ensayo de tipo seguido de vigilancia subsiguiente por medio de ensayos sobre muestras obtenidas en el comercio. ·         Sistema N° 3 – Ensayo de tipo seguido de vigilancia subsiguiente por medio de ensayos de muestras de fábrica. ·         Sistema N° 4 – Ensayo de tipo seguido de vigilancia subsiguiente por medio de ensayos sobre muestras obtenidas en el comercio y en la fábrica. ·         Sistema N° 5 – Ensayo de tipo y evaluación del control de calidad de la fábrica y su aceptación seguidos de vigilancia que toma en consideración la auditoria del control de calidad de la fábrica y el ensayo sobre muestras de fábrica, del comercio o de ambos. ·         Sistema N° 6 – Evaluación del control de calidad de la fábrica y su aceptación. ·         Sistema N° 7 – Ensayo de lotes. ·         Sistema N° 8 – Ensayo 100 %.

Evaluación del sistema del control de calidad de la fabrica   Descripción de los tipos de sistemas de certificación de productos   Ensayo de tipo Muestreo en comercio Muestreo en fábrica Evaluación del sistema del control de calidad de la fabrica y vigilancia permanente Evaluación del sistema del control de calidad de la fabrica Ensayo de lotes Ensayo 100% Sistema N°1 X Sistema N°2 Sistema N°3 Sistema N°4 Sistema N°5 Sistema N°6 Sistema N°7 Sistema N°8  

COMPARACIONES Es evidente que el Sistema N° 5 es más económico que el N° 8.   Es más seguro que el N° 1 o el N° 7, ya que en él se obtiene información acerca de toda la producción. También es más completo que los Sistemas N° 2, 3 y 4, ya que en él no sólo se verifica que el producto cumple permanentemente los requisitos establecidos sino también que el control de calidad de la fábrica es el aprobado originalmente. Por todas estas razones el Sistema N° 5 es el que brinda mayor confianza al comprador y a las autoridades reguladoras.

Sistemas de certificación de productos Sistema 5 - Marca de Conformidad – Sello IRAM: Muestreo, ensayos, evaluación inicial de la conformidad del sistema de la calidad, evaluación del informe de ensayo, decisión, licencia, vigilancia del sistema de gestión de la calidad y vigilancia de productos en fábrica, en el mercado o en ambos.**) **) Este sistema permite utilizar los elementos de la vigilancia de acuerdo con cada situación particular .

Usuarios de la certificación de productos distinguir sus productos de aquellos no certificados disponer de un medio que les permita confiar en los productos que adquieren hacer cumplir las disposiciones legales de las que son responsables como protectores de la salud y seguridad públicas Proveedores Consumidores Autoridades reguladoras

Certificación Obligatoria de EPP Seguridad de los Productos Certificación Obligatoria de EPP Resolución 896/99 : Requisitos esenciales que deberán cumplir los equipos, medios y elementos de protección personal que se comercialicen en el país y su certificación Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Lealtad Comercial

Resolución 896/99 Requisitos de seguridad se considerarán plenamente asegurados si se satisfacen las exigencias de seguridad establecidas en las normas elaboradas por el Instituto Argentino de Normalización IRAM, regionales MERCOSUR (NM) y Europeas (EN) o internacionales ISO. Estos elementos de protección personal deberán contar con una certificación por Marca de Conformidad; extendida por un Organismo de Certificación reconocido por la SICyM y acreditado en el OAA.

Certificación Obligatoria de EPP Resol. 225/00 Suspende temporariamente (hasta Julio 2001) vigencia Res. 896/99 Resol. SRT 29/02 Deja sin efecto Res.SRT 50/97 (Registro de Fabricantes) y pone en vigencia Res.896/99 Resol. 68/02 Mantiene suspensión Res. 896/99 para determinados productos y establece cronograma escalonado para la incorporación de dichos productos a la respectiva exigencia de certificación.

Certificación obligatoria de EPP Nueva postergación Resolución 63/03 Se posterga por 240 días desde la entrada en vigencia de cada/rubro de la Res 68. Declaración jurada de cumplimiento con los Requisitos de Seguridad, respaldada con protocolos de ensayos, certificados de tipo o marca de conformidad, según normas IRAM, MERCOSUR, Europeas o ISO

Resolución N° 48/2004 Extiende por 360 días corridos lo dispuesto en el Art. 1° de la Res. N°63/2003, a partir de la fecha de vencimiento, que para cada rubro, surge del cronograma fijado por la Res. N° 68/2002.

Nuevas Etapas Primer etapa: 28 de Octubre de 2004, para Equipos de protección de la cabeza Calzado de seguridad. Equipos destinados a la protección contra caídas de altura. Segunda etapa: 31 de Marzo de 2005 para Equipos destinados a la protección auditiva. Equipos destinados a la protección ocular. Equipos destinados a la protección de las extremidades superiores (con excepción de "Guantes de material aislante para trabajos eléctricos").

Tercer etapa: 31 de Agosto de 2005, para Equipos destinados a la protección parcial o total del rostro. Equipos de protección de cabeza para conductores. Cuarta etapa: 31 de Enero de 2006, para Indumentaria de protección. Equipos destinados a la protección respiratoria. Equipos de protección de las extremidades inferiores y de prevención de deslizamiento (con excepción de "Calzado de seguridad"). Guantes de material aislante para trabajos eléctricos . Equipos destinados a la protección contra radiaciones. Elementos de prevención contra el ahogamiento por inmersión.

Resolución 197/2004 Establece que se deberá certificar según uno de los siguientes Sistemas de Certificación: Sistema N° 4: ensayo de tipo seguido de vigilancia. (sólo podrá optarse por este sistema una vez que la Secretaría de Coordinación Técnica establezca la vigilancia). b) Sistema N° 5: Ensayo de Tipo y evaluación del control de calidad de la fabrica y su aceptación, seguidos de vigilancia Sistema N° 7: Ensayo de lote, que se realizará sobre muestras representativas tomadas por cada lote fabricado o importado.

Resolución 55/2005 Establece que si 90 días antes de la fecha de inicio de la vigencia de la exigencia de certificar un determinado producto, no se hubieran reconocido laboratorios de ensayo, la exigencia quedará en suspenso. Dicha suspensión se mantendrá en vigencia hasta 90 días después de haber sido reconocido el laboratorio de ensayo

   Lote Nº Cert. Nº