Creando Oportunidades Programa de Combate a la Pobreza Extrema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
Banco Interamericano de Desarrollo
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
DIRECCION NACIONAL DE COORDINACION Y ADMNISTRACION DE PROYECTOS
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Fondo de Cooperación del CIDI FEMCIDI. FEMCIDI Antecedentes y fines del Fondo FEMCIDI El FEMCIDI y su vínculo con los procesos Ministeriales Temas prioritarios.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Método Atlas (US$ corrientes)
Presidencia de la Republica Secretaría de Acción Social
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
«El Compromiso es de todos y todas»
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
San José, 20 de Noviembre 2007.
de Atención a la Primera Infancia
Brasília 19 de junio de 2013 Inclusión Productiva.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Conferencia Intergubernamental Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT Promoción de las Cooperativas SECCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Porcentaje de la población por rango de edad y quintiles de ingreso que asiste a instituciones educativas Fuente: STP. DGEEC-EPH 2012 El coeficiente de.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación ProgramasMonto en USDEstado Atención educativa oportuna para niños de 3 y 4 años En.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Por: MBA Ing. Ricardo Peralta Guerrero Coordinador General.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Creando Oportunidades Programa de Combate a la Pobreza Extrema

Nuestra obsesión: oportunidades para todos Discurso inaugural del Presidente Horacio Cartes, 15 de Agosto 2013 Nuestra meta: reducir la pobreza

Necesitamos recuperar el tiempo perdido Paraguay se ha comprometido reducir la pobreza extrema del 18.8% al 9% para el 2015 (ODM).

El Desafío Pobre extremo : no genera Gs /persona /mes para adquirir alimentos básicos. La familia rural pobre: promedio de 5,3 miembros. Gs por mes para salir de la pobreza extrema. Equivalente a Gs millones al año. Casi familias están en situación de pobreza extrema. De estos residen en áreas rurales. 30% de la población rural vive en pobreza extrema.

Aumentar ingresos y acceso a servicios sociales de la población en pobreza extrema. Objetivo

Qué haremos 1.Coordinación interinstitucional, público y privada Fortalecimiento operativo del Gabinete Social. Gestión conjunta entre el MAG, STP, SAS, MJT, MOPC, MSPBS, MEC, MDN, INDI, Senavitat, entre otros. Las autoridades departamentales y municipales serán partes centrales en el ajuste del diseño, la implementación y seguimiento. Se convocará a participar a empresas, cooperativas, ONGs que realizan actividades con objetivos similares a los que se plantea en esta propuesta. Creación y mantenimiento de redes inter-institucionales.

Qué haremos 2.Identificación precisa de los pobres extremos: ¿Quiénes son? ¿Dónde están? Visitar familias (urbanas y rurales) en condición de vulnerabilidad. Identificar familias en condición de extrema pobreza. Actualizar registros sobre condición socio-económica.

Qué haremos 3.Facilitar el acceso a servicios sociales y de apoyo productivo a familias en condición de pobreza extrema Iniciar una comunicación continua con la población en condición de pobreza extrema. Plan de apoyo familiar (familia por familia) de acuerdo a sus condiciones socio-económicas específicas.

Qué haremos El sistema de monitoreo de todos los servicios a los pobres extremos (familia por familia): Asistencia técnica para la producción Capacitación laboral Mejoramiento de viviendas Servicios de salud y nutrición Servicios educativos 4.Sistema de monitoreo inter-institucional, geo-referenciado, en tiempo real.

Qué haremos 5. Acciones de comunicación y rendición de cuentas constante con los beneficiarios, las autoridades locales, empresas y ciudadanía en general.

POBLACIÓN OBJETIVO (ICV vulnerable). Setiembre – Diciembre DEPARTAMENTOS – ÁREA RURAL Fuente: Censo Tekoporá

La Propuesta Concentración en cadenas de valor con demanda insatisfecha Asistencia técnica a 50 mil familias para 2013/2014 en pobreza extrema con vocación agropecuaria. 100 mil familias para 2014/2015

La Propuesta Incorporación de 50 mil hectáreas adicionales de producción por parte de los pobres extremos actuales para 2013/ mil hectáreas para 2014/2015

La Propuesta Implementar alternativas de producción para las familias en pobreza extrema con vocación agropecuaria: En finca: Asistencia técnica, financiera y organizativa que requieran para producir rubros con demanda insatisfecha y de autoconsumo. Tres modelos de apoyo complementarios: MAG por ejecución directa (Meta: 40 mil familias para 2013/2014) Sistema tercerizado (MAG-INDERT) (Meta: 5 mil familias para 2013/2014) Sector Privado con asistencia crediticia (Meta: 5 mil familias para 2013/2014)

La Propuesta Fuera de la finca: Promover la instalación de unidades productivas agropecuarias que contraten mano de obra de pobres extremos. Identificar parcelas para alquilar. Identificar un supervisor y organizador de la producción. Contratar mano de obra asalariada de las familias en pobreza extrema.

La Propuesta Trazabilidad de la producción de los pobres extremos: Promover el consumo local de la producción de alimentos de los pobres extremos. Consumo en la merienda y almuerzo escolar Consumo por las fuerzas armadas y policiales

Inversión y Financiamiento Inversión para periodo Septiembre-Diciembre 2013: US$ 15 millones (No reembolsable) Fuentes potenciales de financiamiento: 9 millones (SAS) 4 millones (MAG) 2 millones (ALA, fondos no ejecutados en varias instituciones) Fideicomiso para el sector privado (10 mil familias) US$ 8 millones (Reembolsable)

Componente No Agropecuario Aprox. 50 mil familias sin vocación agropecuaria Requieren propuestas de generación de ingreso rural no agrícola

La Propuesta Capacitación: tractoristas, albañilería, mecánicos de motos, reparación de celulares y otros, en coordinación con el sector privado local. Empleo público para generación de infraestructura: mantenimiento de caminos rurales, escuelas, puestos de salud, sistemas de agua, entre otros. Intermediación laboral: Servicios de intermediación y acompañamiento laboral a nivel distrital, en coordinación con el sector privado.

La Propuesta Capacitación: Áreas de mayor demanda laboral, en coordinación con el sector privado local. Empleo público para generación de infraestructura comunitaria: mantenimiento de plazas, escuelas, puestos de salud, entre otros. Intermediación laboral: Servicios de intermediación y acompañamiento laboral a nivel distrital, en coordinación con el sector privado.

Acceso a Servicios Sociales (Rural-Urbano) Educación: Acceso a educación pre-escolar hasta 9no grado, becas, complemento alimentario, útiles, educación de adultos. Salud: Vacunación, PAP, Control Prenatal, Control de crecimiento y Desarrollo, Control de Presión Arterial, Detección de pacientes (derivación para atención). Viviendas: Agua y saneamiento adecuado, piso-pared y techo adecuado, electricidad.

Elementos Nuevos en el Enfoque de Reducción de Pobreza Extrema 1. Enfoque de precisión, sobre un listado de pobres extremos previamente identificados. 2. Centralidad de la inclusión productiva. 3. Sistema de seguimiento inter-institucional, en tiempo real, geo-referenciado y con incorporación de tecnología de avanzada.

Elementos Nuevos en el Enfoque de Reducción de Pobreza Extrema 4.Enfoque integral social y económico 5.Complementación coordinada de ofertas de producción en finca y fuera de la finca para pobres extremos 6.Gestión efectiva de redes inter-institucionales, del sector público y privado

Muchas gracias