1. Bases generales de representación de la Cartografía Temática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAPAS DE ISOLÍNEAS Srahyrlandy Rocío Díaz S Javier Andrés Padilla jhasua medina pinedo FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
CAP. (EJ) REYNALDO SANCHEZ INSTRUCTOR
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Introducción a la cartografía temática
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
TIPOS DE MAPAS.
GRAFICOS ESTADISTICOS
Especificaciones Prueba MATEMÁTICA - TERCE
LOS MAPAS Tipos y comentario.
GRAFICAS POLARES.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
2.2 Representación gráfica de datos
¿QUÉ SE EVALUA EN EL AREA DE MATEMATICAS?
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra.
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
INTEGRANTES: Carla Tunquipa Faijo Isabel Rodriguez Huamani
TÉCNICAS DE SIMBOLIZACIÓN CARTOGRÁFICA
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Escalas y Símbolos Un mapa no es una reproducción exacta de la superficie terrestre sino una representación.
CARRERA: Ingeniería mecánica
RAZÓN - ESCALA.
GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA Generalización: Una necesidad y una molestia Necesaria para: Mejorar la calidad visual Facilitar análisis a diferente.
Tema 4. EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA
GRÁFICAS Elaboración e interpretación
EXCEL Insertar Gráficos.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
13. Cartografía histórica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Octubre 2003.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
0. Bases generales de representación
1 Cartografía. 2 ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE PRESENTAR INFORMACIÓN MEDIANTE MAPAS.
Animación en Flash MX Conceptos Basicos.
Tipos de gráficos Diferentes conjuntos de datos son particularmente aptos para ciertos tipos de gráficos. A continuación hay una vista general de los tipos.
ESTADÍSTICA.
Estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Estadística PLH 406 Representación Gráfica
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Héctor Hugo Regil García
Cartografía II Héctor Hugo Regil García. Presentación El curso de Cartografía II pretende dar continuidad al curso de Cartografía I que permita un entendimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA “SAN JUAN BOSCO” FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CÁTEDRA: CARTOGRAFÍA.
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
Estadística descriptiva y probabilidades LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
13. Cartografía histórica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
Geografía Matematica.C.12 Prof. Diego Mandiola UDLA
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
LOS MAPAS Tipos y comentario.
Distribución de frecuencias y gráficos
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
ESTADISTICA TIPOS DE GRAFICOS PRESENTADO POR: Giovanny Garzón
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
 Que el alumno sepa diferenciar los diferentes tipos de gráficos además de su aplicación en su área de estudio.  Que el alumno pueda diferenciar adecuadamente.
INTEGRANTE: CÉSAR MURCIA.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 14 * 3º ESO E.AP. ESTADÍSTICA.
UNIDAD 2 LEY DE GAUSS.
Mat 120. ESTADÍSTICA APLICADA.. OBJETIVOS Promover el uso adecuado de las gráficas estadísticas, en la representación de situaciones de la vida real.
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L a distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
ACTIVIDADES LENDAS E MAPAS
Normas básicas de acotación
Transcripción de la presentación:

1. Bases generales de representación de la Cartografía Temática Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003 Presentación: Antonio Vázquez Hoehne Corrección originales: Ana Alonso Jalón Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas

Bases generales de representación de la Cartografía Temática En Cartografía Temática se pueden diferenciar dos procesos intermedios entre los datos iniciales y el resultado final del mapa Uno primero es la elaboración de los datos y sus adecuación a la expresión cartográfica que presenta características diferenciales según la naturaleza temática del mapa Otro proceso es el de la selección de la forma de representación de los datos, que aunque influida por la naturaleza de los mismos, reúne características comunes para toda la cartografía temática, por lo que conviene tratarla inicialmente Datos Adecuación de los datos Forma de representación Mapa temático Las formas de representación pueden ser reducidos a una serie de modelos tipo y sus variedades y combinaciones. La elección del modelo más conveniente está condicionado por la naturaleza de los datos y por el objetivo del mapa, pero deja un amplio margen a la labor individual, que se debe basar en el conocimiento de referencias previas y en una voluntad de buscar soluciones innovadoras óptimas basadas en la “lógica cartográfica”.

Referencia de base del mapa temático 0. Referencia base Referencia de base del mapa temático La referencia de base del mapa temático suele ser un mapa topográfico general Requisitos del mapa referencia El mapa de referencia conviene que sea un mapa monocromo, para no resaltar respecto a la información fundamental, que es la temática. También conviene que el fondo esté desprovisto de toda la información que no interese al mapa temático Mapa: Mapa de Estados Erosivos

(0. Referencia base)( Superponible base En determinados atlas temáticos se disponen superponibles con información detallada de localización que permite una identificación exacta y que alivian al mapa temático de una gran cantidad de información, que hubiera producido empastamiento. Mapa:Atlas Socioeconómico de Catalunya

En otros casos se utiliza como mapa general en vez de un mapa topográfico, un mapa temático como el de usos del suelo, con excelentes resultados (0. Referencia base)( Mapa: Alexander Weltatlas.

1. Límite corológico del fenómeno Se señala el límite del fenómeno a representar, (límite corológico) con las oportunas generalizaciones exigidas por la escala Mapa: A map book of Scandinavia. AJB Tussler PR Buckby. Macmillan Education

(1. Límite corológico del fenómeno) Una modalidad frecuente consiste en rellenar el límite corológico con color La elección de los colores se debe realizar con precaución, procurando que aluda a la realidad representada Mapa: Alexander Weltatlas.

(1. Límite corológico del fenómeno) Además de color si el mapa es complejo conviene reforzarlo con una clave numérica o alfanumérica de identificación El color expresa la extensión del fenómeno, la clave asegura la identificación Mapa. Mapa del Cuaternario

2. Indicadores de presencia No se conoce con exactitud el límite, se señala simplemente la presencia mediante varios sistemas: 2a. Indicador de presencia mediante rótulos o iniciales Mapa: Berghaus Physical Atlas. Justus Perthes. Gotha 1892

(2. Indicadores de presencia) 2b. Indicador de presencia mediante signos geométricos o pictóricos. En estos casos no hay referencias cuantitativas, sino cuantitativas. Mapa: A map book of Scandinavia. AJB Tussler PR Buckby. Macmillan Education

(2. Indicadores de presencia) 2c. Las referencias pictóricas se pueden mezclar con otras de iniciales que aluden al nombre Mapa: Atlas Salvat

3. Sistema de dots 3. Representación cuantitativa mediante equivalencias de figuras iguales a una cantidad determinada, sistema designado como “dots”, todas ellas iguales Mapa: Atlas of Japan

Solución considerada idónea (3. Sistema de dots) Es preciso determinar una equivalencia entre dot y cantidad del fenómeno que se quiere representar para que el número de “puntos” sea adecuado al mapa. También es preciso elegir un tamaño de dot conveniente para una lectura clara Escasos puntos Excesivos puntos Mapa: Robinson. Cartography Solución considerada idónea Puntos muy grandes Puntos muy pequeños

3b. Los dots también pueden ser de tipo pictórico (3. Sistema de dots) 3b. Los dots también pueden ser de tipo pictórico Mapa: Atlas Salvat

4. Modificación de signos geométricos Variación de un elemento según la cantidad. Existe proporcionalidad entre la representación y la cantidad del elemento, que puede ser directa o a intervalos Se presentan diversas modalidades: 4a. En el sistema de “barras” existe variación y proporcionalidad de la longitud. A su vez la barra puede estar dividida en subtramos Mapa: Werner Witt. Thematische Kartographie

(4. Modificación de signos geométricos) Las barras pueden tener una apariencia volumétrica, aunque se sigue considerando únicamente la longitud. Pueden aparecer interrumpidas si sus variaciones son grandes Mapa: Gran Atlas de España. Planeta

(4. Modificación de signos geométricos) 4.2. Un caso especial es el de los fenómenos lineales en los que se expresa la magnitud en función de la anchura de línea Mapa: Times Economic Atlas of the World

(4. Modificación de signos geométricos) 4.2.b. La consideración de partes dentro de los flujos se genera mediante la proporcionalidad de la anchura de línea, que aparece seccionada longitudinalmente Mapa checo.

(4. Modificación de signos geométricos) 4.3 Existe la posibilidad de hacer proporcional la magnitud del fenómeno considerado a la superficie la figura geométrica que lo representa. Se puede realizar de forma directamente proporcional o a intervalos Suelen ser círculos, cuadrados o triángulos Mapa: Gran Atlas de España. Planeta

(4. Modificación de signos geométricos) (4.3) Se pueden utilizar los colores para referencia cualitativas de varios elementos Se generan problemas de superposición que se pueden solucionar: a) encuadrando los valores en una supuesta figura envolvente Mapa: Werner Witt. Thematische Kartographie

(4. Modificación de signos geométricos) b) Superposición, disponiendo las figuras pequeñas delante Mapa: Atlas Salvat

(4. Modificación de signos geométricos) c) representando círculos huecos que puedan superponerse Mapa: Werner Witt. Thematische Kartographie

(4. Modificación de signos geométricos) 4.4. Además la diferenciación relativa de los porcentajes de las partes respecto al total se puede realizar utilizando el sistema de sectores circulares de ángulo proporcional. Mapa: Werner Witt. Thematische Kartographie

(4. Modificación de signos geométricos) 4.4.b El sistema del doble sector, interno y externo, permite mostrar la diferenciación porcentual de una misma realidad desde dos criterios distintos (sectores de radio fijo, o incluso de dos entidades diferentes situadas en la misma unidad como provincia y capital) Mapa: Gran Atlas de España. Salvat

(4. Modificación de signos geométricos) El sistema de los cuadrantes permite comparar de una forma más expresiva, pero menos estética, las magnitudes del fenómeno representado Mapa: Kartographie in Stichtworten

(4. Modificación de signos geométricos) Sistema de sectores con color, valor angular y posición fija que facilitan la identificación y radio que expresa la magnitud del fenómeno Mapa: Atlas of Ontario

Los tipogramas establecen una proporcionalidad entre los ejes y el valor de los fenómenos asignados de forma fija a cada eje. (4. Modificación de signos geométricos) Una variedad de representación presenta un cuadrado en el centro

(4. Modificación de signos geométricos) 4.5. Para variaciones aún mayores se puede utilizar la proporcionalidad referida a volúmenes, ya sean esferas, cubos Mapa: Atlas of Japan

(4. Modificación de signos geométricos) SS 4.6.Se puede establecer una referencia proporcional a símbolos pictóricos Mapa: Gran Atlas de España. Salvat

(4. Modificación de signos geométricos) 4.7. Menos frecuente es que en las figuras se utilice, en vez del tamaño, el color para expresar la variación cuantitativa Mapa: Atlas of the United States

Se ordenan según colores o tramas 5. Mapa coroplético 5. Al estar los datos referidos a unidades administrativas o territoriales de otro tipo pueden éstas tomar la coloración del elemento a representar, convirtiéndose en mapas coropléticos Lo ideal es que representen valores relativos a la superficie (dasimétricos), pero también existen mapas coropléticos de valores absolutos Mapa 1: Grand Atlas de la France. Sélection du Reader’s Digest. Mapa 2: Atlas of Norden Se ordenan según colores o tramas

(5. Mapa coroplético) En mapas coropléticos se puede prescindir de incluir la zona en la que se tiene la certeza de la falta de existencia de un fenómeno. Mapa: Atlas of Alberta

6. Mapas de isolíneas 6 Si la información es puntual y cuantitativa se pueden interpolar entre los puntos isolíneas, que unen las posiciones del mismo valor Mapa: A map book of Scandinavia. AJB Tussler PR Buckby. Macmillan Education

(6. Mapa de isolíneas) 6.a El espacio comprendido entre sucesivas isolíneas se pueden rellenar mediante colores o tramas de diverso tipo. Se forman las isocoropletas Mapa: Atlas of the United States

7. Cartogramas 7. En los cartogramas las unidades a representar se dibujan a un tamaño proporcional al fenómeno que se quiere representar y no a la superficie a escala procurando guardar cierta similitud de forma en los territorios para hacerlos reconocibles Mapa: Cartes et legendes de la terre. Centre Georges Pompidou

(7. Cartogramas) 7b. Se puede deformar la altura del territorio a modo de columna para indicar la magnitud del fenómeno a representar Mapa: Cartes et legendes de la terre. Centre Georges Pompidou

8. Cartodiagramas 8. Los cartodiagramas incluyen esquemas y gráficos en el mapa. Se incluyen a veces comentarios de mapas Mapa: Consiglio Nazionale delle Ricerce. Instituto Italiano di Idrobiología