Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas www.observamed.org FEDERACION MEDICA COLOMBIANA Colegio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de precios y disponibilidad de medicamentos
Advertisements

AYUDAS A LA INTERNACIONALIZACIÓN
10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
Ricardo Gaitán Pacheco Octubre 2001 MERCADO DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (
Configuración de Control
El Asistente para Presupuestos
Módulo de Suministros - SGIe
Propuesta de reglamento relativo a los servicios de itinerancia internacional dentro de la Comunidad 13 de julio de 2006.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Algunas Implicaciones
La industria farmacéutica en el País de Nunca Jamás
Presentado por: Franklin Rivera Santos CONSULTOR EN IT Marzo-2012
Guillermo Rodrigo Corredor C, Octubre 19 de 2012
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
Oferta, demanda y equilibrio
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Política de precios de medicamentos en el marco de la Política Farmacéutica Nacional Principios generales en el Conpes 155 de 2012: regulación cuando se.
Versiones Internet y CD Base de Datos
Macroeconomía.
El acceso a la información pública !Tú tienes derecho a saber! Culiacán, Sinaloa, a XX de XXXXXXXX de 2012.
Regulación de precios: principios de política, objetivos y aspectos críticos.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal La Web 2.0 y los portales de transparencia focalizada julio de 2011.
1 ASOCIACIÓN MEXICANA DE INDUSTRIAS DE INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA FORO PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN MÉXICO Mesa de Trabajo:
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Acuerdos comerciales y medicamentos Roberto López Linares 25 Agosto 2009 Acción Internacional para la Salud (AIS) es una red internacional independiente.
Curso: Análisis Económico
El Precio.
UAI Desafíos del Contexto Actual de la Industria Farmacéutica.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
Mundialización y acceso a medicamentos: DIRECCION DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Hechos de Importancia Por: Yolanda G. Real S. Directora Nacional de Registro de Valores e Informes de Emisores Panamá, martes 11 de abril de 2006.
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
¿Quién propicia. o ¿A quién beneficia. ¿Qué significa
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
COMPRAS PÚBLICAS Y MIPYME Una oportunidad para hacer negocios Ibagué, 21 de agosto de 2013.
Respuestas a 3 interrogantes: ¿quién financió el estudio
Sistema Integrado de Información de Medicamentos VMI-SIIM FEDERACION MEDICA COLOMBIANA Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá IAEGSSS.
MIFIC Dirección de Defensa del Consumidor DDC
Tema 2.- La empresa y la competencia
Federación Médica Colombiana Litigio FiduFOSYGA FEDERACION MEDICA COLOMBIANA Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá Agosto de 2010.
LA AUTORIDAD Ley 29 1ro. de febrero de 1996, modificada mediante Decreto Ley 9 de 20 de febrero de 2006.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
1 Comercialización de Energía Eléctrica Bogotá, Diciembre 5 de 2008 Autor: Ana Maria Ferreira BREVISIMAS PALABRAS.
TLC y los medicamentos Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
Primer Foro de las Comisiones Séptimas del Congreso de la República “FOSYGA: LA HORA DE LAS CUENTAS CLARAS” Preocupaciones: El caso particular de los medicamentos.
EL SISTEMA DE SALUD BAJO EL ESCENARIO DE LA LEY ESTATUTARIA DE SALUD ALEJANDRO GAVIRIA URIBE MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.
Retos de la acción social frente al mercado farmacéutico La experiencia de un Observatorio del Medicamento.
Noviembre / 2010 Impacto en Back Office BVC. Contenido 1.Reglas generales 2.Complementación 2.1. De operaciones sobre valores Colombianos 2.2. De operaciones.
Convenio Marco Medicamentos ChileCompra Salud
Sistema de información de Precios de Medicamentos “SISMED”
La regulación de precios de medicamentos Mas allá del mercado Más allá de los economistas.
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
Transcripción de la presentación:

Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas www.observamed.org FEDERACION MEDICA COLOMBIANA Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá Cali 10 de octubre de 2008

2. Sistema Vademécum Med-Informática - Catálogo Farmacéutico Nal. Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas 1. ANTEDECENTES : 1.1. 10 años de la 1ª Base de datos farmaco-económica de Colombia 1.2. FMC, CMCB y Observatorio del Medicamento 1.3. FMC, Observamed y Regulación no gubernamental 1.4. FMC, Observamed e Imperfecciones del Mercado Farmacéutico 1.5. FMC, Observamed y Asimetrías de Información 1.6. FMC, Observamed y Sistemas de Información 1.7. FMC, Observamed y Nuevo Sistema de Información 2. Sistema Vademécum Med-Informática - Catálogo Farmacéutico Nal. 3. Análisis de precios reportados a la Comisión Nal. de Precios 4. Borrón y cuenta nueva: Circular 04/2006 de la CNPM. Inconsistencias 5. Consecuencias de Circular 04 de 2006 y Respuestas OBSERVAMED

1.1. 10 años de la 1ª Base de datos farmaco-económica ANTECEDENTES: Marzo de 1999: Se publica 1a. edición del Vademécum Med-Informática. Hasta 2000 es base de datos farmacológica. El 2001 incluye precios. Diciembre de 1999: La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos emite su primera circular decretando la LIBERTAD DE PRECIOS para los medicamentos en Colombia El Ministerio de Desarrollo Económico implementa el seguimiento de esta medida con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID de la Universidad Nacional. Se publica la primera base de datos de precios de medicamentos en Internet que –lamentablemente- no se actualiza. El Ministerio de Salud (hoy de la Protección Social) implementa este seguimiento con la División Med-Informática de MEDICENTRO autora del Vademécum Méd-Informática y Catálogo Farmacéutico Nacional. La base de datos de MinDesarrollo cae en desuso y es retirada de Internet. Se convierte en hojas de cálculo (2000-2001 y 2002 a 2006). El Vademécum Med-Informática sigue vigente hoy (10ª. Edición 2008). Es la primera base de datos farmaco-económica de Colombia

1.2. FMC, CMCB y Observatorio del Medicamento 24 de abril de 2003: MinProtección Social publica la convocatoria “Hacia la construcción de una Política Farmacéutica Nacional”. Frente a esta convocatoria, la Federación Médica Colombiana (FMC) y el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá (CMCB) deciden: Crear un grupo interdisciplinario para definir criterios de participación en el proceso de definición de la nueva PFN Crear la alianza "Observatorio del Medicamento - OBSERVAMED" con Med-Informática e InfoMed Editores, firmas especializadas en el manejo de bases de datos de medicamentos y desarrollos para Internet Lanzar www.observamed.org como sitio web dedicado al seguimiento de este tema, abrir un “Foro Virtual” para estimular el debate y Publicar el documento propuesta “Reflexiones sobre Política Farmacéutica Nacional” que la FMC presenta al gobierno nacional. 19 de diciembre de 2003: El Ministerio de la Protección Social (MPS) publica el documento de la nueva “Política Farmacéutica Nacional”. No incluye las propuestas de la Federación Médica Colombiana

1.3. FMC, Observamed y Regulación no gubernamental La Federación Médica Colombiana, en cumplimiento de su MISION de velar por la salud de los colombianos y el ejercicio ético de la profesión médica, así como del Art. 26 de la Constitución que delega funciones públicas en los Colegios y Ley 23 de 1981 que determina que la FMC es órgano asesor del Gobierno, decide: Mantener el OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO ei portal de Internet www.observamed.org y el Sistema Integrado de Información de Medicamentos VMI-CFN dentro un modelo de regulación no gubernamental La FMC designa para el diseño y ejecución de este proyecto a MED-INFORMATICA, especialista en Bases de Datos Farmaco-Económicas IAEGSSS Instituto Altos Estudios de Gestión en Salud y Seguridad Social JCM INFO-MED Editores, especialista en desarrollos informáticos para Internet

1.4. FMC, Observamed e Imperfecciones del Mercado Farmacéutico El mercado farmacéutico es reconocido como uno de los más imperfectos. Algunas de sus principales imperfecciones son: Profusión de comportamientos comerciales que limitan la competencia: Enfasis en defensa de Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual. El desequilibrio en el poder de mercado: Estructura monopolística donde los precios no reflejan los costos de producción sino el poder de la oferta. Capacidad que tiene la oferta para determinar la demanda: Las Farmacéuticas tienen el poder de implantar soluciones menos costo-eficientes Asimetría de la Información: El paciente no puede ejercer la “soberanía del consumidor”. Las decisiones son tomadas por “agentes” con mayor información. La reproducción de estas imperfecciones tiene que ver con las ASIMETRIAS DE INFORMACION.

Industria Trans y Multinacional 1.5. FMC, Observamed y Asimetrías de Información TLC EE.UU Reglas Bilaterales Industria Local Industria Trans y Multinacional El Estado Médicos Pacientes Asimetrías de Información TRIPS- ADPIC Reglas Multilaterales

Sistema Tradicional Nuevo Sistema de la FMC 1.6. FMC, Observamed y Sistemas de Información Sistema Tradicional Sirve al interés económico de las firmas farmacéuticas y comercializadoras Información FARMACOLOGICA basada en Marcas o Nombres COMERCIALES Difunde Información solo de las Marcas Comerciales que financian la publicación de acuerdo con su poder en el mercado Promueve el uso de la marca registrada y busca evitar la sustitución comercial Está financiado por las farmacéuticas para su distribución gratuita entre prescriptores potenciales Difunde información ECONOMICA de Precios Sugeridos al Público-PSP excesivamente altos, que reproducen las imperfecciones de este mercado Se nutre del interés comercial de las firmas farmacéuticas que la financian Nuevo Sistema de la FMC Sirve al interés terapéutico, en defensa de los consumidores y la SP Información FARMACOLOGICA basada en PRINCIPIOS ACTIVOS Publica información de TODOS los productos con datos Científicos, Regulatorios y Económicos Promueve el uso del nombre genérico o DCI. Facilita la sustitución comercial Está financiado por los usuarios que necesitan un Sistema de Información Farmacoeconómica independiente Difunde información ECONOMICA de precios del distribuidor (PPE) y al público (PPE) que tienden a corregir las imperfecciones de este mercado Se nutre del interés de los usuarios por el Uso Racional del Medicamento. Tiende a MANTENER los efectos de la Información Imperfecta Tiende a CORREGIR los efectos de la Información Imperfecta

1.7. FMC, Observamed y Nuevo Sistema de Información OBSERVAMED y la FMC proponen un sistema de información alternativo, independiente y dirigido al empoderamiento de los consumidores, con: Información completa e imparcial de toda la oferta farmacéutica del país Estructurada sobre Principios Activos, que privilegia el uso de la Denominación Científica o Genérica o Común Internacional (DCI) Con abundante información farmacológica de Principios Activos (Monografías EMEA), Grupos Terapéuticos y Productos Disponibles Ligada a información regulatoria vigente (Normas Farmacológicas, Certificaciones BPM, Actas Comisión Revisora, Registros Sanitarios, Codificación del POS y Entidades protegidas por Decreto 2085) Con información económica de disponibilidad y PRECIOS reportados a la CNPM (años 2000 a 2006) y encuestados del mercado (2007 y 2008) Con múltiples opciones de acceso y aplicativos para mejorar el acceso costo-eficiente al recurso farmacéutico: Internet, CD Base de Datos…

3. Análisis de precios reportados a la Comisión Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas 1. ANTEDECENTES 2. Sistema Vademécum Med-Informática - Catálogo Farmacéutico Nal. 2.1. Versión CD-Base de Datos del Sistema VMI-CFN 2.2. Sistema VMI-CFN: Pantalla de Productos Disponibles 2.3. Sistema VMI-CFN: Pantalla de Principios Activos 2.4. Sistema VMI-FMC: Informe de Principio Activo Seleccionado 2.5. Sistema VMI-CFN: Informe de Datos para Exportar a Tablas 3. Análisis de precios reportados a la Comisión 4. Borrón y cuenta nueva: Circular 04/2006 de la CNPM. Inconsistencias 5. Consecuencias de Circular 04 de 2006 y Respuestas OBSERVAMED

Las versiones más completas tienen un Botón de Informes 2.1. Versión CD-Base de Datos del Sistema VMI-CFN La pantalla de acceso a las Versiones CD-Base de Datos del Sistema VMI-CFN presenta opciones de consulta Por: Nombre Comercial Principio Activo Grupo Terapeutico Laboratorio Las versiones más completas tienen un Botón de Informes Aplicativos como la versión CTC para registro yestadísticas de Actas de Comités Técnico Científicos.

Area de Detalles del Registro sanitario y descripción productos 2.2. Sistema VMI-CFN: Pantalla de Productos Disponibles El Vademécum Med-Informática en su pantalla de Productos, por Nombre Comercial presenta: Barra de Tráfico Barra de Búsquedas Area de Datos reportados a la CNPM + parametrización del Principio activo+Codificación POS Barra de Ultimos precios, con el exclusivo “Factor de Cálculo” de precios por UniDosis Area del Histórico de Precios Reportados a la CNPM. En campos azules el PPD y amarillos el PSP. Area de Detalles del Registro sanitario y descripción productos En la actualidad la base de datos tiene más de 14.700 registros

Barra de Búsquedas Aleatorias y Exportación a Tablas 2.3. Sistema VMI-CFN: Pantalla de Principios Activos Barra de Tráfico Barra de Búsquedas Aleatorias y Exportación a Tablas Barra de Búsquedas en Cascada Código ATC/POS Barra de Normas Farmacológicas Barra de Actas de la Comisión Revisora Descripcicón del Principio Activo y Cascada ATC Explicación de contenidos del Sistema Listado de Productos Disponibles

Opciones de exportación a Tablas Suscripción PRICE-PLUS-INSTITUCIONAL 2.4. VMI-FMC: Informe Principio Activo Seleccionado Barra de Tráfico Barra de Exportaciones a Tablas Selección de Principios Activos que coinciden Código ATC/POS Barra de Normas Farmacológicas Descripcicón del Principio Activo y Cascada ATC Listado de Productos Disponibles, en orden alfabético, con cálculo de precios unitarios

Opciones de exportación a Tablas Suscripción PRICE-PLUS-INSTITUCIONAL 2.5. VMI-CFN: Informe Datos para Exportar a Tablas En la opción Edición de la barra de menú elija “Seleccionar todos los registros” Luego, en la misma la opción Edición de la barra de menú elija “Copiar” Abra cualquier hoja de cálculo, ubique el cursor en una celda y use el comando ”Pegar” o “Control V” La Tabla en hoja de cálculo puede ser copiada a cualquier sistema de base de datos

Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas 3. Análisis de precios reportados a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos 3.1. Análisis VMI-CFN: Gama de Precios Reportados 3.2. Análisis VMI-CFN: Signos típicos del mercado 3.3. Análisis VMI-CFN: Signos atípicos del mercado 3.4. Análisis VMI-CFN: Prácticas mercadotécnicas típicas 3.5. Análisis VMI-CFN: Prácticas mercadotécnicas atípicas 3.6. Análisis VMI-CFN: Evolución de precios reportados 3.7. Análisis VMI-CFN: Análisis de mercados a 5° Nivel ATC 3.8. Análisis VMI-CFN: Fallas en sistema de reportes a la CNPM 3.9. Análisis VMI-CFN: Ajustes a sistema de reportes a la CNPM

Trazador: LOVASTATINA 20mg 3.1. Análisis VMI-CFN: Gama de Precios Reportados Los reportes de LOVASTATINA 20 mg a CNPM (Dic2005) muestran la siguiente gama de precios: Precio Promedio Distribuidor Promedio de Mercado de Genéricos (PPD_PM) = Col$ 1.002.- por tableta Precio Sugerido al Público Promedio del Mercado de Genéricos (PSP_PM) = Col$ 4.162.- por tableta PPD_PM Marcas Secundarias = Col$ 1.907 x tableta PSP_PM Marcas Secundarias = Col$ 3.594 x tableta PPD_PM Marca MEVACOR® = Col$ 7.077 x tableta PSP_PM Marca MEVACOR® = Col$ 11.109 x tableta Nótese que el Precio Sugerido al Público (PSP_PM) del Genérico es superior al de Marcas secundarias y resulta más del cuádruple del Precio Promedio a Distribuidor (PPD) del mismo informe. El PPD del original septuplica al PPD del genérico. Trazador: LOVASTATINA 20mg En los aplicativos usuales no mostramos el Precio Promedio Real de adquisición de genéricos en el mercado (Col$ 58) ni el Precio Público Promedio de genéricos a nivel Farmacias Detallistas (Col$ 437)

Trazador: OMEPRAZOL 20mg 3.2. Análisis VMI-CFN: Signos típicos del mercado Los reportes de precios de OMEPRAZOL 20 mg a CNPM (Dic2005) muestran características “típicas” de este mercado. Destacamos:: El PPD de la marca original LOSEC (Col$ 6.568) es más de 10 veces superior al PPD promedio de genéricos (Col$ 634). El bajo precio de los genéricos se explica por el nivel de competencia (hay 32 opciones de genéricos y 32 opciones de marcas secundarias) El precio tan elevado del original LOSEC® se apoya en la promoción “activa” de una forma farmacéutica especial “MUPS” para reforzar el argumento de mejor calidad con “mejor biodisponibilidad”. Trazador: OMEPRAZOL 20mg

Trazador: CEFALEXINA 500mg 3.3. Análisis VMI-CFN: Signos atípicos del mercado Este ejemplo con CEFALEXINA 500 mg (a Dic2005) muestra una gama diferente de precios reportados a la CNPM: El Precio Promedio Distribuidor PPD de los genéricos (Col$ 845)es superior al de marcas secundarias (Col$ 792) y el Sugerido al Público es casi igual. Entre los productos genéricos puede verse Cefalexina 500mg de Sandoz-Novartis con un PPD (Col$ 356) inferior a la mitad del promedio y casi 7 veces inferior al “original”KEFLEX ® Cinco Laboratorios Nacionales -que mantienen su práctica de reportar precios excesivamente elevados- en este caso reportan precios PPD superiores al cuádruple de la Cefalexina de Sandoz-Novartis Trazador: CEFALEXINA 500mg

Trazador: ACICLOVIR 200mg 3.4. Análisis VMI-CFN: Prácticas mercadotécnicas típicas Este ejemplo con ACICLOVIR 200 mg muestra que la gama de precios reportados a la CNPM no tiene relación directa con la originalidad ni el respaldo multinacional: En este mercado no está presente la marca original ZOVIRAX ® pero -en su ausencia- cualquier marca secundaria puede asumir ese rol mercadotécnico El Precio Promedio Distribuidor PPD de los genéricos (Col$ 888) es 13 veces superior al precio real del mercado (Col$ 65) y 2 laboratorios nacionales reportan PPD 12 veces mayor que otros 6 también nacionales El “poder de mercado” para definir los precios está ligado a la “marca” y su posicionamiento en el mercado, no necesariamente a la originalidad ni al respaldo multinacional. Trazador: ACICLOVIR 200mg

Trazador: Atorvastatina 20mg 3.5. Análisis VMI-CFN: Prácticas mercadotécnicas atípicas Este ejemplo con ATORVASTATINA 20 mg (a Dic2005) muestra que el análisis de precios reportados a la CNPM puede mostrar prácticas atípicas: En este caso el Precio Sugerido al Público (PSP) reportado por los genéricos y marcas secundarias es superior (!) al reportado por la marca original LIPITOR ® La explicación puede estar en que, este principio activo no está incluido en el POS, la oferta es pequeña (7 genéricos y 10 marcas secundarias) y con predominio de laboratorios cuyo mercadeo se basa en el reporte de precios excesivamente elevados. En todo caso esta situación muestra una falla en las labores de regulación y la ausencia de un Sistema de Información tipo VMI-SIIM en la CNPM Trazador: Atorvastatina 20mg

Trazador: LOVASTATINA 20mg 3.6. Análisis VMI-CFN: Evolución de precios reportados La evolución del Precio Promedio Distribuidor (PPD) unitario en el quinquenio 2000-2004, a precios constantes de 1998, muestra que: El PPD-U de la marca original MEVACOR® es claramente superior y crece en valores constantes. No se afecta con la competencia. El PPD-U de las “marcas genéricas" y “marcas secundarias” de LOVASTATINA 20mg. es claramente inferior y decrece de acuerdo con el aumento de la competencia. El seguimiento del histórico de precios permite identificar –por ejemplo- los aumentos de precios de acuerdo con la exclusividad o “poder de mercado”.. Trazador: LOVASTATINA 20mg

3.7. VMI-CFN: Análisis de mercados a 5° Nivel ATC El Sistema de información VMI-SIIM permite análisis de mercado a 5° Nivel ATC (Principio Activo) y puede contribuir en debates como el de protección de la PI: En el caso de SILDENAFIL, al no existir protección de 2dos.usos se generó una multiplicidad de genéricos (24) y marcas secundarías(27), con precios más bajos. La cantidad de Genéricos y Marcas Secundarias de Sildenafil NO generó bajas en el precio de VIAGRA Todos ganan! Pero en el caso de Vardenafil y Tadalafil (Levitra y Cialis) la protección de la PI (patente + Decreto 2085), impidirá el acceso de la población a opciones más económicas x más de 20 años Quién gana? Precios Sildenafil Levitra Cialis Viagra Alternatividad terapéutica y Competitividad a Niveles 4° y 5° de la Clasificación ATC: En análisis a 4° nivel ATC (Medicamentos usados en Disfunción Eréctil) NO existe “alternatividad terapéutica real” entre Alprostadil, Papaverina, Sildenafil, Apomorfina, Tadalafil, Vardenafil, etc. En análisis 5° nivel ATC (Principios Activos), SI existe “alternatividad teraéutica real” y pueden verse diferencias de competitividad por segmento de mercado: El de Sildenafil es competitivo y los otros NO.

3.8. VMI-CFN: Fallas en sistema de reportes a la CNPM El Observatorio del Medicamento de la FMC identificó tres características del sistema de reportes de la CNPM que debían corregirse de inmediato: Fallas en PARAMETRIZACION: Las circulares de la CNPM no definen conceptos técnicos para el reporte de principios activos, por lo tanto éstos se reportaban a veces incompletos, incorrectos, redundantes, en órdenes diversos, con separaciones diversas, etc. El reporte de formas farmacéuticas, presentaciones, etc. tampoco estaba parametrizado. Fallas en UNIVERSALIDAD: Algunos Importadores de Productos de Alto costo y Comercializadoras con “marcas propias” no estaban reportando sus productos. Varios Laboratorios simplemente incumplían la norma. Fallas en VERACIDAD: Más del 80% de los Registros Sanitarios tenían error y algunos laboratorios reportaban registros falsos. Existían casos de marcas genéricas y secundarias con el mismo registro sanitario y reportes de precios iguales o superiores a los de la Marca Original. Igualmente, casos de aumentos exagerados en precios reportados y diferencias de más del 1.000% entre PPD y PSP del mismo reporte.

3.9. VMI-CFN: Ajustes a sistema de reportes a la CNPM El Observatorio del Medicamento de la FMC identificó tres ajustes al sistema de reportes de la CNPM que debían implementarse a la brevedad posible: Mejor parametrización de los campos a reportar, estímulo a la universalidad de los reportes y rectificación de los errores reportados. Mayor difusión de la información reportada en cumplimiento de lo dispuesto en la Circular única del 2003 sobre un Boletín para el consumidor de medicamentos. Prácticas de RETROALIMENTACION: Ej. Comunicación a 12 laboratorios nacionales que incurren en la práctica de reportar diferencias de 1.000 a 3.000% entre los precios PPD y PSP del mismo producto, en el mismo reporte, sin recibir siquiera una notificación de la CNPM. Desestímulo a la IMPUNIDAD: A finales de 2002 la CNPM sancionó a 32 laboratorios por incumplimiento con la obligación de sus reportes trimestrales e incrementos injustificados en los precios reportados, pero desde el 2003, la CNPM no impuso ninguna sanción a ningún laboratorio por ninguna de las infracciones mencionadas en la diapositiva anterior.

Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas 4. Borrón y cuenta nueva: Circular 04/2006 de la CNPM 4.1. Nuevo régimen de precios de medicamentos  en Colombia 4.2. La CNPM adoptó oficialmente el estudio de Econometría 4.3. La importancia del Artículo 35 de la Circular 04 de 2006 4.4. Control directo de precios en la propuesta de Econometría 4.5. Los 19 productos en CONTROL DIRECTO según Econometría 4.6. 19 Productos en CONTROL DIRECTO según OBSERVAMED 4.7. Peso comparativo de una canasta de 19 productos en control 4.8. Recobros al FOSYGA: Evolución peso de productos “MAB” 4.9. Peso de los “monopólicos” en mercado farmacéutico actual 4.10. La Circular 04/2006 impuso barreras al flujo de la información y ALARGÓ el camino del Control Directo

¿QUI PRODEST? ¿a quién beneficia? 4.1. Borrón y cuenta nueva: Circular 04/2006 de la CNPM Nuevo régimen de precios de medicamentos en Colombia En septiembre de 2004, el Ministerio de Comercio publicó los términos de referencia de un estudio convocado por la Cámara Farmacéutica de la ANDI con el soporte de las asociaciones de laboratorios multinacionales y nacionales (AFIDRO y ASINFAR) y el aval de los Ministerios de Comercio, Hacienda y de la Protección Social. El estudio fue adjudicado a la firma Econometría S.A. El estudio se presentó ante el XII Foro Farmacéutico de la ANDI en Cartagena el 23 de junio de 2005 ¿QUI PRODEST? ¿a quién beneficia?

AFIDRO – Asociación de Farmacéuticas Multinacionales 4.2. Nuevo Régimen de Precios de Medicamentos La CNPM adoptó oficialmente el estudio de Econometría El “Estudio de la Política de Precios de Medicamentos en Colombia” que sirvió de base a la Circular 04 de 2006, fue financiado por: AFIDRO – Asociación de Farmacéuticas Multinacionales ASINFAR – Asociación de Farmacéuticas Nacionales Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI (Multinacionales+Nacionales) Los Ministerios de Comercio, Protección Social y Hacienda, AVALARON pero no financiaron el estudio de Econometría S.A. No hubo participación de representantes de la DEMANDA (Alcaldías, Gobernaciones, EPSs, IPSs, organizaciones médicas o de pacientes) ni de la intermediación (distribuidores, cooperativas de droguistas, etc.) La CNPM adoptó oficialmente las recomendaciones del estudio de Econometría en los puntos 5 y 6 de la Circular 01/2006 del 27 de marzo del 2006. Y cambió todo el régimen de regulación de precios en la Circular 04 de 2006.

4.3. Nuevo Régimen de Precios de Medicamentos La importancia del Artículo 35 de la Circular 04 de 2006 El Art.35 -el más importante de la nueva norma- dispone la Derogatoria INMEDIATA del Régimen de Control Directo Automático para medicamentos con “menos de tres oferentes en el mercado”: El Art. 2° de la Circular No.2 de 2005 derogado por el Art.35 de la Circular 04/2006 decía: "Con excepción de los medicamentos de venta libre, cuando un medicamento que se produzca, importe o se comercialice, actualmente o en el futuro, tenga menos de tres oferentes con el mismo principio activo en el mercado, entra al Régimen de Control Directo de Precios y deberá presentar la correspondiente solicitud de precio máximo de venta al público, de acuerdo con la metodología establecida en esta Circular". Según la norma derogada los medicamentos con menos de 3 oferentes con el mismo principio activo, “que podrían abusar de una posición dominante en el mercado”, entraban automáticamente al régimen de Control Directo. La CNPM tenía el derecho de conocer la estructura de los precios solicitados y el poder de fijar un precio máximo al público. Con la Circular 04 de 2006, los productos “monopólicos” entran en régimen de Libertad Regulada y para pasar a régimen de Control Directo deben hacer parte de una “clasificación terapéutica relevante” y debe demostrarseles que incurren en prácticas monopólicas con estudios de precios en 7 “paises de referencia”.

4.4. Control directo de precios en la propuesta de Econometría Diapositiva 68 de la presentación de Econometría: CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS POR REGÍMENES REGULATORIOS PARA LA TRANSICIÓN Se sugiere, para la transición, dejar en régimen de control directo solo los 19 productos en que coinciden los criterios de la CNPM con los criterios de este estudio. En libertad regulada quedarían los restantes 163 productos en rojo que actualmente no están en control directo, más los 80 productos en amarillo que actualmente están en control directo o libertad regulada. En libertad vigilada, quedarían los restantes 1.008 productos en amarillo. En libertad total todos los productos que fueron clasificados en verde en este estudio.

4.5. Los 19 productos en CONTROL DIRECTO según Econometría Marca Registrada D. C. I. PPD-4T-04 PSP-4T-04 Laboratorio DIGICOR DIGOXINA 2.373 ABBOTT MYDRIACYL TROPICAMIDA 6.135 ALCON MANITOL AL 20% Manitol 20% solución inyectable 6.401 6.658 CORPAUL OSMORIN (MANITOL) AL 20% MANITOL 8.625 10.147 BAXTER TRANEXAM 500 mg TRANEXAMICO ACIDO 10.191 ROPSOHN_LAB BUPIROP 0,5% SIMPLE BUPIVACAINA 6.589 10.981 ROPSOHN_THE RITALINA 10 mg METILFENIDATO 11.300 12.180 FN_ESTUPEFACIENTES CARBOLIT 300 mg LITIO CARBONATO 13.084 BUSSIE TESTOVIRON DEPOT TESTOSTERONA PARENTERAL 8.512 13.095 SCHERING_COL KETALAR 50 mg KETAMINA CLORHIDRATO 13.609 PFIZER THERALITE 300 mg 10.300 15.450 SANOFI_AVENTIS MOPSALEM 10 mg METOXALENO 11.533 19.222 CALIFORNIA TEMISOL 30 mg LEVAMISOL 25.500 40.000 SYNTHESIS AZACTAM AZTREONAM 44.625 60.160 BRISTOL_MYERS_SQUIBB OMNIPAQUE IOHEXOL 137.698 SYNTOCINON OXITOCINA 161.926 NOVARTIS INMUNOGLOBULINA AG INMUNOGLOBULINA HUMANA 60.000 186.300 DELTA NARCAN NALOXONA 177.000 193.739 BLENOXANE BLEOMICINA 78.870 265.276 794.271 1.178.224 41.804 62.012

4.6. 19 Productos en CONTROL DIRECTO según OBSERVAMED Marca Registrada D. C. I. Forma Concentración Presentación PPD-4T-04 PSP-4T-04 GLIVEC 400 mg IMATINIB Cápsulas 400 mg Cja.x 30Cap 7.807.876 10.931.026 HERCEPTIN TRASTUZUMAB Sol.Infusion 440 mg / 50 mL Caja x 1 vial+ sol. 6.728.728 10.351.889 MABTHERA RITUXIMAB 500mg / 50 mL Caja x 1 amp. 5.951.938 8.266.580 TEMODAL 250 mg TEMOZOLOMIDA 250 mg Fco x 5 Cap 5.217.500 8.608.875 VALIXA 450 mg VALGANCICLOVIR Tableta recub. 450 mg Fco.x 60Tab 4.765.570 7.686.403 FLUDARA FLUDARABINA Vial Liofilizado 50 mg. Caja x 5 viales 4.314.125 7.049.225 VISUDYNE VERTEPORFINA Ampollas 15 ml Cja.x 1Amp 3.910.797 8.603.753 ACTILYSE 50 mg ALTEPLASA PolvoInyección 50 mg / 50 mL Caja x 2 3.812.003 6.469.442 MABCAMPATH ALEMTUZUMAB Solución iny. 30mg Cja.x 3amp 3.570.000 5.833.333 HYCAMTIN TOPOTECAN 4 mg Cja.x 5Amp 2.976.480 4.144.544 BRISTAXOL 300 mg PACLITAXEL 300mg/50ml Fco. Vial x 50 ml. 2.953.830 4.544.354 SYNAGIS 100 mg PALIVIZUMAB Polvo liof. 100 mg. Fco.vial x100mg 2.791.819 4.352.178 XIGRIS DROTRECOGIN ALFA 20 mg Vial x 20 ml 2.685.690 3.625.681 HUMIRA 40 mg ADALIMUMAB 40 mg Cja.x 2Jer 2.592.528 4.861.765 DAXIM LEVOSIMENDAN 2.5 mg / 5 ml Vial.x 5 ml 2.507.407 3.848.460 ETHYOL INYECTABLE AMIFOSTINA Inyectable 500 mg Caja x 3 viales 2.359.722 3.893.541 Tabletas 10 mg Fco.x 15Tab 2.157.062 3.524.610 TEMODAL 100 mg 100 mg 2.087.000 3.443.550 CUROSURF FOSFOLIPIDOS (Surf.Exóg) 120 mg Vial x 1.5 ml 1.410.235 3.400.872 NOTA: NO SE INCLUYEN FACTORES ANTIHEMOFILICOS, NI INTERFERONES, NI TODOS LOS PRODUCTOS “CON MENOS DE TRES OFERENTES EN EL MERCADO" Total canasta 19 productos 70.600.310 113.440.081   Vr.Promedio x producto 3.715.806 5.970.531

4.7. Nuevo Régimen de Precios de Medicamentos Peso comparativo de una canasta de 19 productos en control

4.8. Recobros al FOSYGA: Evolución peso de productos “MAB”

4.9. Nuevo Régimen de Precios de Medicamentos Peso de los “monopólicos” en mercado farmacéutico actual Los “biotecnológicos” NIBs y MABs pertenecen a las  grandes ligas del mercado farmacéutico actual: Ej.: IMATINIB (GLIVEC® de Novartis) fue el más recobrado al FOSYGA entre 2002 y 2005 con más de Col$ 12.000 millones. Entre abril de 2006 y diciembre de 2007 los recobros de RITUXIMAB (MABTHERA® de Roche) pasaron de los Col$15.600 millones. IBRITUMOMAB (ZEVAMAB® de Bayer-Schering) acaba de ingresar al mercado colombiano -para casos resistentes a RITUXIMAB- con un precio de Col$ 33 millones por cada presentación. Son ejemplo de “monopólicos”. En el contexto internacional, el interés por este grupo de medicamentos, ha motivado -por ejemplo- que Roche ofrezca 44 billones de dólares por el 44% restante de Genentech (el descubridor del RITUXIMAB que comercializa), que Bristol-Myers-Squibb ofrezca $4.5 billones por ImClone y AstraZeneca compre MedImune por $15.6 billones de dólares ¿QUI PRODEST?: La Circular 04 de 2006 derogó el “control directo” de precios para “NIBs”, “MABs” y demás productos “monopólicos” que –además de ser los de mayor interés para las farmacéuticas- son los de mayor impacto para el gasto social en medicamentos. Son los que pueden llevarnos a la quiebra del sistema.

4.10. La Circular 04/2006 impuso barreras al flujo de la información y ALARGÓ el camino del Control Directo La Circular 04/2006 crea un nuevo Sistema de Información y ordena cambios al sistema de reportes, donde los laboratorios buscan introducir el concepto de “protección a la libre empresa”.

2. Sistema Vademécum Med-Informática - Catálogo Farmacéutico Nal. Importancia de la vigilancia de precios de medicamentos VI Congreso de Ciencias Farmacéuticas 1. ANTEDECENTES : 2. Sistema Vademécum Med-Informática - Catálogo Farmacéutico Nal. 3. Análisis de precios reportados a la Comisión Nal. de Precios 4. Borrón y cuenta nueva: Circular 04/2006 de la CNPM. Inconsistencias 5. Consecuencias de Circular 04 de 2006 y Respuestas OBSERVAMED 5.1. Llevamos 2 años sin regulación ni información de precios   5.2. Sistema de precios “encuestados” del mercado 2007-2008 5.3. Nuevos aplicativos Sistema VMI-CFN 5.4. Boletín del Consumidor de Medicamentos 5.5. Lucha por + Información y “control directo” para “monopólicos”

5.1. Consecuencias de la Circular 04 de 2006 Llevamos 2 años sin regulación ni información de precios El 1 de septiembre de 2006 la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos-CNPM emitió la Circular 04 de 2006, que puso en marcha lo que prometía ser un novedoso y moderno sistema de regulación de precios. A 1º de septiembre de 2008, la CNPM está semiparalizada: - No ha publicado nada sobre "clasificaciones terapéuticas relevantes", - No se conocen los estudios de precios de ocho "países de referencia", - No ha logrado implementarse la "metodología de precios de referencia", - No se ha publicado ningún dato de precios reportados con el nuevo sistema. Después de la Circular 04 de 2006, solo se publicaron la 05 de 2006, 2 de “corrección de lo corregido” en 2007 y una poco relevante en julio de 2008. El Grupo Técnico Asesor publicó un reglamento interno, 5 actas de 2006 y 6 de 2007, todas administrativas y nada trascendente. 2008? Nada hasta el momento. El SISMED del Ministerio de la Protección Social NO publicó aún los primeros precios reportados del último trimestre de 2006. Sigue en ajustes. Es decir: Dos años sin regulación y sin información oficial de precios de medicamentos.

Trazador: CLOPIDOGREL 75mg 5.2. La respuesta del Observatorio del Medicamento Sistema de precios “encuestados” del mercado 2007-2008 Precios OBSERVAMED Precios Encuestados: Del más bajo (por fuera de licitación) Al más alto o tope PIC: Precio Institucional de Compra PDE: Precio de Distribuidor Encuestado   PPE: Precio Público Encuestado PIT: Precio Institucional Tope Trazador: CLOPIDOGREL 75mg

Exportar 19 campos Búsqueda Homólogos POS x ATC Validar Códigos ATC 5.3. La respuesta del Observatorio del Medicamento Nuevos aplicativos en Sistema VMI-CFN Exportar 19 campos Búsqueda Homólogos POS x ATC Validar Códigos ATC Mostrar Cuatro Precios c/ Unitarios

5.4. La respuesta del Observatorio del Medicamento Boletín del Consumidor de Medicamentos

5.5. La respuesta del Observatorio del Medicamento Lucha por “control directo” para “monopólicos” y más información Al derogar el Artículo 35 de la Circular 04 de 2006, los productos con menos de tres oferentes volverían al régimen de "control directo” automático. La CNPM define el precio máximo de venta al público. No es necesario que los productos se encuentren en una "clasificación terapéutica relevante" y no es necesario que la CNPM demuestre la existencia de prácticas monopólicas. El precio máximo de venta al público pasa a ser el precio de referencia. El mecanismo centralizado de definición de precios resulta muy atractivo para productos de alto costo (que por lo general son hospitalarios). La CNPM tendría mayor capacidad de negociación para obtener precios más razonables y fijaría márgenes de intermediación razonables. Siendo los productos "exclusivos" o "monopólicos" los de mayor impacto, la negociación de sus precios (en productos nuevos, antes de su ingreso al mercado colombiano) con un negociador con poder estatal, que no estaría presionado por acciones de tutela, permitiría precios razonables y "algo“ de regulación que en este momento –ante hechos consumados- es imposible. El CTA sería a la CNPM lo que la Comisión Revisora es al INVIMA.

NUEVO Derecho de Petición Octubre 2008 Haciendo uso del derecho de petición de que trata el artículo 23 de la Constitución Política, solicito se sirva suministrarme información de precios de medicamentos, de acuerdo al siguiente detalle: Precios de Referencia Internacional, de los años 2007 y 2008, de acuerdo con los Artículos 6° a 9° y Parágrafos de la Circular 04 de 2006, vigentes desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial No. 46.384 del jueves 7 de septiembre de 2006. Precios Reportados a la CNPM, de los años 2007 y 2008, en cumplimiento de los puntos 3° y 4° del Artículo 21° de la misma Circular que obligan a “Contribuir a la disminución de las asimetrías de información existentes en el sector, a través de la disposición y uso de información uniforme, integrada y de calidad” y “Facilitar el acceso a la información no reservada sobre precios de medicamentos a los actores del Sistema General de Salud y al público en general” Firma Dr. Sergio Robledo Presidente CMC

Sistema VMI-CFN 10ª Edición 2008 Vademécum Med-Informática Catálogo Farmacéutico Nacional Versión CD Base de Datos Para mayor información, visítenos en: www.med-informatica.com www.observamed.org www.med-informatica.net http://fmc.encolombia.com http://colegiomedico.cundibogota.googlepages.com/ MUCHAS GRACIAS!