Seminario Internacional Medir e Reportar el RSE 08 de octubre de 2004 Fabio Feldmann

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Mesa Redonda RESPONSABILIDAD SOCIAL Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía IV Encuentro de Unidades Técnicas.
El ciclo de vida de un proyecto
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Profesor: MAG. Wilson Torres Díaz Universidad Ricardo Palma
Taller de Profesionalización en RSU
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Rojas Figueroa, Erick.. Inicios 1998 con la creación ISACA en donde se centró en la gestión pública, ayudando a mejorar el desempeño de TI y conformidad.
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Promoviendo Comunidades Sostenibles
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
Organizaciones, administración y la empresa en red.
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements.
LAS NIC Y NIIF.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Sistema de Control de Gestión.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
COLOMBIA UN COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE REVISION ESTRATEGICA GLOBAL DE RESPONSIBLE CARE Cartagena, 7 de Octubre de 2004.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Guía de responsabilidad social
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
SRS Sistema de Responsabilidad Social SIG P.A.S.I.O.N.
Profesor Rodrigo Ahumada
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
BORRADOR DE LA GUÍA GRI Como ayudara la G3 a generar mas: Mas transparencia, Mas impacto Mas credibilidad Ernst Ligteringen - GRI.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Socya Su estrategia de sostenibilidad y algunos indicadores de medición. Gloria María Lopera Zapata. Evaluación final.
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
PLANEACION.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Sesión III: El Ambiente Organizacional
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Responsabilidad Social Empresarial
Parámetros y guías para la gestión sostenible de las empresas privadas
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Auditoria Computacional
Control Interno.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
©BSD RSE Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Gestión Sustentable.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Lic. Christian García Sección 15 D Prof: Deyanireth Duarte Gerencia de la Calidad y Productividad.
AquaRating: La Agencia de Calificación del Sector del Agua.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA video conferencia 2 de Abril 2016 LINA MARIA GARCIA.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
Transcripción de la presentación:

Seminario Internacional Medir e Reportar el RSE 08 de octubre de 2004 Fabio Feldmann

Global Reporting Initiative GRI

Qué es el GRI 1. Contexto Mundial 2. Informe de Sostentabilidad 3. El GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaron el GRI

1. Contexto Mundial 2. Informe de Sostentabilidad 3. El GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaron el GRI

Globalización Hay un consenso entre los Empresarios que la Globalización de hecho, es altamente frágil y presenta un futuro incierto. Las Oportunidades y Recompensas de la Globalización se difunden de forma desigual y no equitativa, concentrando el poder y la riqueza en un grupo seleccionado de personas, países y empresas, que marginan el restante de la populación. Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD

La Globalización es un proceso irreversible. Para resolver de los problemas físicos y sociales es necesario la creatividad, envolvimiento y una mejor rendición de cuentas de los negocios. Considerando que la Era da Internet a llegado, es necesario que la transparencia y la gobernabilidad se conviertan en ingredientes indispensables al equilibrio del Mercado de Capital, de la Economía y la Sociedad. Fonte: Robert Massie, Diretor CERES – Discurso de Inauguração do GRI

Desafíos No es bloquear la expansión de los mercados mundiales. Es encontrar reglas y instituciones para un Gobierno mas fuerte – Local, Nacional, Regional y Mundial. Promover un espacio suficiente para los Recursos Humanos, Comunitarios y Ambientales necesarios para asegurar que la Globalización funcione para las personas – no apenas para el lucro. La Economía debe ser encarada como parte de la solución de los problemas referentes a la Globalización. Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD

DESAFIO Conciliar los Valores Económico Ambiental Social “TRIPLE BOTTOM LINE”

TRANSPARENCIA NUEVA EXIGENCIA

La Economía del Siglo 21, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiende a tener más suceso si es: Fuente: CANIBALES CON TENEDOR Y CUCHILLO Autor: ELKINGTON, JOHN 2001

PARTICIPATIVA SOSTENIBLE SOSTENIBLE BASADA EN LAS REGLAS LEGALES BASADA EN LAS REGLAS LEGALES LEGÍTIMA Y ACEPTADA POR EL PÚBLICO LEGÍTIMA Y ACEPTADA POR EL PÚBLICO TRANSPARENTE, que pueda ser confiable y TRANSPARENTE, que pueda ser confiable y acompañada acompañada EFICIENTE Y EFICAZ EM EL USO DE RECURSOS EFICIENTE Y EFICAZ EM EL USO DE RECURSOS HÁBIL Y FACILITADORA HÁBIL Y FACILITADORA DEFENSORA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDAD DEFENSORA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDAD CAPAZ DE MOVILIZAR RECURSOS PARA CAPAZ DE MOVILIZAR RECURSOS PARA OBJETIVOS SOCIALES OBJETIVOS SOCIALES TOLERANTE A LA DIVERSIDAD

1. Contexto Mundial 2. Informes de Sostentabilidad 3. EL GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaron el GRI

Qué son Informes de Sostentabilidad

Informes de Sostentabilidad Proceso, para públicamente, divulgar el Desempeño Económico, Ambiental e Ambiental e Social de las Organizaciones. Social de las Organizaciones. Desempeño Total Organizacional Triple-bottom-line o el resultado triple Fonte: Diretrizes para Relatórios de Sustentabilidade 2002

Desempeño Total Organizacional En el Informe de Sostentabilidad, las Organizaciones relatan el progreso de su desempeño no solamente para las realizaciones económicas, pero también para la protección ambiental y el bien estar social. Poder dirigir las organizaciones en el sentido de la GOBERNABILIDAD SOSTENIBLE, de este modo las organizaciones incluyen en su evaluación de cuestiones como Globalización y Desigualdad Económica- Social en su gestión. Fuente: Directrices para Informes de Sostentabilidad 2002

La estructura del Informe de Sostentabilidad fue desarrollada para obtener, en cuanto resultado, el que es actualmente el abordaje mas adoptado para la definición de Sostentabilidad. La Sostentabilidad solo puede ser alcanzada a través de un equilibrio en las complexas relaciones entre las necesidades económicas, ambiéntales y Sociales, sin comprometer al Futuro Desarrollo. - Construcción de diálogo entre Stakeholders:   Inversionistas y Clientes   Proveedores y Activistas   Funcionarios Fuente: Directrices para Informes de Sostentabilidad 2002

- Señalización de oportunidades y desafíos Económicos, Sociales e Ambientales de las Empresas. - - La adopci ó n de informe es el ingrediente clave en la comunicaci ó n de las empresas. Tanto en la comunicacion con las partes externas, como internamente, ayudando a integrar las funciones t í picamente aisladas de la empresa – como finanzas, marketing y pesquisa – de una forma mas estrat é gica. - - Evaluación del Capital Humano, Natural e Social de la Empresa. - - Mantenimiento y Refuerzo de la “Licencia para Operar” Fuente: Directrices para Informes de Sostentabilidad 2002

Beneficios de los Informes Transparencia y Diálogo Reciprocidad y Confianza

1. Contexto Mundial 2. Informes de Sostentabilidad 3. El GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaran el GRI

- Principal Propuesta – - Principal Propuesta – Desarrollar y Diseminar globalmente “Directrices” para la elaboración de Desarrollar y Diseminar globalmente “Directrices” para la elaboración de informes de sostentabilidad informes de sostentabilidad (Sustainability Reporting Guidelines) Global Reporting Initiative (GRI) Proceso internacional con la participación Proceso internacional con la participación de diversos Stakeholders de diversos Stakeholders - Finalidad - Uso voluntario por las organizaciones que quieran relatar las dimensiones Económicas, Sociales y Ambientales de sus actividades, productos y servicios.

Iniciativa Conjunta: Iniciativa Conjunta: ONG - Coalition for Environmentally ONG - Coalition for Environmentally Responsible Economies - CERES Responsible Economies - CERESy Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA

CERES  Coalición americana formada por: - Ambientalistas, - Inversionistas, - Consejeros y Analistas, - Grupos de Abogados Trabajando en conjunto por un Futuro Sostenible.  MISSION: Promover una Responsabilidad Corporativa Ambiental a través del apoyo de la Empresas para u Comprometimiento a los Informes de Medio Ambiente a través del GRI.

PNUMA  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que integra o Desarrollo Económico al Bien estar Social: Desarrollo Sostenible  Misión : Conducir y alertar la preocupación del Medio Ambiente, inspirando, informando y dando a las Naciones y a los individuos instrumentos de mejoría de la Calidad de Vida para las futuras generaciones.

“ Presentándose como una estructura innovadora a los informes de Desempeño, el GRI asume una contribución sin parámetros para el desarrollo de la economía a través de una Transparencia creciente en las actividades empresariales y de una mejor rendición de cuentas de las actividades corporativas que van mucho más allá de las cuestiones financieras. Las empresas que participan de ambas iniciativas – Global Compact y GRI reconocen que el GRI es la expresión práctica del Global Compact. Hago votos de que en el futuro todas las empresas que participan en el GC utilicen el GRI ” Kofi A. Annan Secretario General de la ONU

1. Contexto Mundial 2. Informes de Sostentabilidad 3. El GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaron el GRI

2.1 Abordaje del GRI El GRI reconoce que el suceso en el desarrollo de Directrices para los Informes de Sostentabilidad es el resultado de un Proceso Global Transparente y Consensual que envuelve diversos Stakeholders alrededor del mundo. Al lo largo de este proceso, el GRI constituyó una red de mas de stakeholders individuales, incluyendo miembros de todos los grupos claves de stakeholders. Al lo largo de este proceso, el GRI constituyó una red de mas de stakeholders individuales, incluyendo miembros de todos los grupos claves de stakeholders.

2.2 Compromiso de Independencia del GRI El GRI como Organización independiente agrega mucho valor a sus Directrices, visto que se trata de: - Una Organización neutra, - Una Organización neutra, - Constituida en red, - Facilita el desarrollo de Informes, - El GRI NO verifica los Informes publicados, - El GRI NO verifica los Informes publicados, - Incentiva apenas la construcción de un proceso Digno y Transparente. proceso Digno y Transparente.

2.3 Flexibilidad y Adaptación en el Uso de las Directrices A quien se destina las DIRECTRICES del GRI : SECTOR PRIVADO GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO GOBIERNO Y ONGS ONGS En las Directrices 2002, el GRI introdujo el En las Directrices 2002, el GRI introdujo el concepto “In Accordance”, permitiendo la concepto “In Accordance”, permitiendo la distinción entre el uso informal de las Directrices distinción entre el uso informal de las Directrices contra la cobertura mas sistemática, transparente contra la cobertura mas sistemática, transparente e integrada, adoptada por algunas e integrada, adoptada por algunasOrganizaciones.

La implantaci ó n de una iniciativa como o GRI representa un proceso de un cambio cultural interno de la empresa con repercusiones importantes, cuyas manifestaciones se dan a lo largo del tiempo, con beneficios tanto mas concretos cuanto sea la adhesi ó n de los responsables por todas las á reas de la empresa. La implantaci ó n de una iniciativa como o GRI representa un proceso de un cambio cultural interno de la empresa con repercusiones importantes, cuyas manifestaciones se dan a lo largo del tiempo, con beneficios tanto mas concretos cuanto sea la adhesi ó n de los responsables por todas las á reas de la empresa. Es un proceso que requiere b á sicamente la participaci ó n de la Directoria de la empresa, que al se ñ alizar a los dem á s Stakeholders internos su decisi ó n, estar á liderando la iniciativa y de este modo asegurando as condiciones necesarias para que el proceso sea exitoso. Es un proceso que requiere b á sicamente la participaci ó n de la Directoria de la empresa, que al se ñ alizar a los dem á s Stakeholders internos su decisi ó n, estar á liderando la iniciativa y de este modo asegurando as condiciones necesarias para que el proceso sea exitoso.

Porqué adoptar el GRI ? Partiendo del principio que la Globalización debe generar un proceso sostenible, el GRI fue creado para que las Organizaciones puedan redefinir sus Estrategias y Acciones con la finalidad de que todos puedan compartir los Beneficios de la Globalización. De esta forma, podemos evitar que estos beneficios sean aprovechados por pocos. El GRI busca promover la construcción de un mercado global mas Inclusivo e Igualitario, seguido de un crecimiento global mas Responsable.

El GRI, como iniciativa voluntaria, busca proveer una estructura global para la promoción del crecimiento Sostenible e la Ciudadanía, a través de iniciativas Corporativas Comprometidas e Innovadoras además de una comprensión global de “Buenas Prácticas”. GRI fue el único documento citado dos veces en el Plano de Implementación de Johannesburgo, Rió+10, Sudáfrica, Adquirió mundialmente una representatividad que va mucho más allá de una propuesta de integración de la dimensión económica, social y ambiental, volviéndose un balizamiento ético para futuras generaciones. El GRI fue adoptado obligatoriamente en Sudáfrica.

Según un informe recientemente desarrollado por la United States General Accounting Office (GAO), intitulado “Environmental Disclosure – SEC Should Explore Ways to Improve Tracking and Transparency of Information”, que recomienda al SEC (Securities Exchange Comission) el perfeccionamiento en sus exigencias en el sentido de garantizar mayor transparencia en las informaciones relativas a los pasivos ambientales de las empresas, con la finalidad de permitir a los inversionistas y a los otros stakeholders mayor seguridad en relación a eventuales riesgos que puedan comprometer sus inversiones, el GRI es señalado como el modelo que se debe utilizar.

Esta tendencia también se verifica en los mercados europeos, estando en discusión por la iniciativa del gobierno inglés - conforme al informe recientemente publicado por la Agencia Ambiental inglesa intitulado “Environmental Disclosures in the FTSE All Share”-, nuevos mecanismos que garantizan mayor transparencia en las informaciones socio- ambientales de las empresas que operan en la bolsa de Londres. O GRI también es señalado como referencia en este informe.

1. Contexto Mundial 2. Informes de Sostentabilidad 3. El GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaron el GRI

Directrices 2002 GRI Constituye un esbozo para la elaboración de informes sobre el desempeño Económico, Ambiental y Social de la Organizaciones Representan el CIMIENTO en que todos los documentos restantes son basados. ÍNDICE NUCLEAR de las cuestiones relevantes a Todas las organizaciones sin importar su Tamaño, el Sector, o su Posición.

Todas las organizaciones que buscan relatar sus actividades usando la perspectiva del GRI deben usar las DIRECTRICES como apoyo. Contribuye para que las Organizaciones asuman una Visión Completa y Equilibrada de su desempeño. Contribuye a la Participación dos Stakeholders. Contribuye el establecimiento de Padrones De Referencia.

1. Principios para la Elaboración de un Informe de Sostentabilidad Parte fundamental de la estructura propuesta por el GRI Proveer una referencia importante para que el usuario interprete y evalúe las decisiones de la Organización en relación a la elaboración del Informe. Relata sus mejorías en los aspectos económicos, ambientales y sociales de su desempeño.

Los 11 Principios que serán descritos a seguir, garantizan que los Informes:  Presenta una visión amplia y completa del desempeño de la Organización, de la contribución de la Organización al Desarrollo Sostenible; del desempeño de la Organización, de la contribución de la Organización al Desarrollo Sostenible;  Permite comparaciones a lo largo del tiempo;  Permite comparaciones entre Organizaciones distintas; distintas;  Atiende con credibilidad todos los temas de interés de los Stakeholders

Los 11 Principios para la Elaboración de los Informes de Sostentabilidad son agrupados en 4 categorías: transparenciainclusión audito integridadrelevanciaContexto sostenible exactitudneutralidadComparación clarezapuntualidad y periodicidad

transparenciainclusiónaudito1 Constituye el esbozo del Informe

1.1 Transparencia Principio fundamental es la base para la Rendición de Cuentas. Los usuarios deben ser plenamente informados sobre los procesos, procedimientos y las hipótesis usadas en la elaboración del Informe. Ex: un Informe debe incluir información sobre: 1. Los procesos de participación dos Stakeholders, 2. Métodos de colecta de datos y auditorias correlatos, Transparencia - Ejercicio de Rendición de Cuentas

1.2 Inclusión La organización elaboradora debe sistemáticamente Involucrar a los Stakeholders de manera que maximice y progresivamente aumente la calidad de sus informes. El principio de inclusión se basa en la idea de que las Opiniones de los Stakeholders son esenciales en la elaboración de los informes.

1.3 Audito Los datos del Informe deben ser: RELATADOS y COMPILADOS ANALIZADOS y DIVULGADOS Para que puedan confirmar su confiabilidad. El Principio de Audito se refiere a la Exactitud de la Información contenida en el Informe Al elaborar sus sistemas de colecta de datos y de informaciones las organizaciones elaboradoras deben tener en mente que procesos internos de auditoria y externos de garantizar que podrán venir a ser aplicados en el futuro.

integridadrelevanciaContexto sostenible2 Auxilian decisiones sobre lo que debe ser incluido en los informes

2.1 Integridad Toda la información relevante para el Desempeño Económico, Ambiental, y Social de la Organización debe ser presentada en el informe.

2.2 Relevancia Es el grado de importancia dado a un aspecto, indicador, o información en particular. Al evaluar la relevancia, es importante que se tenga en mente como los Usuarios y la Organización Elaboradora usan las informaciones. La organización Elaboradora pode, a través de consultas con los Stakeholders, comprender mejor cuales son las necesidades de información de los usuarios e como reaccionar a tales necesidades. Ciertas informaciones pueden ser relevantes para la organización elaboradora, pero no para los usuarios, o al contrario.

2.3 Contexto de Sostentabilidad La Organización elaboradora debe colocar su desempeño en el contexto mas amplio de los limites Ambientales, Sociales, y Económicos. Muchos de los aspectos de los informes de sostentabilidad son afectados por el contexto más amplio de como el Desempeño Organizacional afecta la formación y la depreciación del capital económico, ambiental, y sociale en un nivel local o global.

exactitud neutralidad comparación 3 Se relaciona con garantías de calidad y de confiabilidad

3.1 Exactitud La aplicación del principio de exactitud exige que se lleve en consideración: - las intenciones y necesidades decisivas de los usuarios; y - las intenciones y necesidades decisivas de los usuarios; y - las diversas condiciones sobre como las informaciones fueron colectadas. - las diversas condiciones sobre como las informaciones fueron colectadas.

3.2 Neutralidad Presentación justa y objetiva del desempeño económico, ambiental, y social de la organización. Producción de un Relato equilibrado de su desempeño. Incluye resultados tanto favorables así como también los desfavorables El contenido del informe COMO UN TODO debe presentar una visión imparcial del desempeño de la organización, sin valerse de escogencias, omisiones, o formatos de presentación tendenciosas.

3.3 Comparación Principio que garantiza que los informes sobre el desempeño económico, ambiental, y social puedan ser comparados con los informes anteriores de la propia organización elaboradora así como también con los informes de otras organizaciones. Esto permite que grupos internos y externos puedan elaborar padrones de referencia para el desempeño y evaluar progresos al realizar actividades de: - evaluación, - decisiones de inversión, - programas de activismo.

clarezapuntualidad y periodicidad4 Auxilia las decisiones sobre acceso al Informe

4.1 Clareza Toma en cuenta hasta que punto la información es comprensible e utilizable por los distintos usuarios. Expresiones científicas y técnicas deberán ser definidas con cuidado en los informes. Figuras claras y explicativas deberán ser usadas siempre que sea necesario. Es la característica fundamental de cualquier informe eficaz.

4.2 Puntualidad y Periodicidad Maximiza la utilidad y la absorción de la información. Así como ocurre con informes financieros, los informes sobre el desempeño económico, ambiental, y social se vuelve mas útiles cuando los usuarios cuentan con una divulgación regular y puntual. Ex: Las informaciones ambientales serán más útiles si son emitidas de acuerdo con un : - cronograma cuatrimestral, - mensual, - o continuo.

Para auxiliar a los usuarios en la implementación de las Directrices, el GRI viene desarrollando Protocolos Técnicos para la medición de los indicadores. Cada Protocolo es destinado a un indicador específico o conjunto de indicadores (e.g., uso de energía, trabajo infantil) proporcionando informaciones detalladas, procedimientos, fórmulas y referencias para asegurar la consistencia a lo largo de los informes. Con el tiempo, la mayoría de los indicadores presentes en las Directrices del GRI serán asistidos por un Protocolo Técnico específico. Para auxiliar a los usuarios en la implementación de las Directrices, el GRI viene desarrollando Protocolos Técnicos para la medición de los indicadores. Cada Protocolo es destinado a un indicador específico o conjunto de indicadores (e.g., uso de energía, trabajo infantil) proporcionando informaciones detalladas, procedimientos, fórmulas y referencias para asegurar la consistencia a lo largo de los informes. Con el tiempo, la mayoría de los indicadores presentes en las Directrices del GRI serán asistidos por un Protocolo Técnico específico. Ya están listos para la utilización los protocolos sobre: Ya están listos para la utilización los protocolos sobre: –Trabajo Infantil –Energía –Agua

1. Contexto Mundial 2. Informes de Sostentabilidad 3. El GRI 4. Objetivos 5. Directrices Organizaciones que adoptaron el GRI

Hay mas de 500 Organizaciones que adoptaron las Directrices del GRI, están dividas en categorías por su Sector de actividad y su País de origen.

SECTORES Industria de Papel (22) Industria de Papel (22) Minería (26) Minería (26) Industria Química (22) Industria Química (22) Construcción (10) Construcción (10) Productos de Metal (12) Productos de Metal (12) Textil (7) Textil (7) Minoristas(24) Minoristas(24) Medios de Comunicación (5) Medios de Comunicación (5) Limpieza (11) Limpieza (11) Tabaco (26) Tabaco (26)

SECTORES Bienes Durables (16) Bienes Durables (16) Materiales de Construcción (11) Materiales de Construcción (11) Servicios Comerciales (7) Servicios Comerciales (7) Equipamiento(20) Equipamiento(20) Agua (12) Agua (12) Servicios(6) Servicios(6) Agricultura (1) Agricultura (1) Alimentos y bebidas (29) Alimentos y bebidas (29) Energético (30) Energético (30) Basura (5) Basura (5) Servicios Financieros (47) Servicios Financieros (47)

SECTORES Salud – Productos (25) Salud – Productos (25) Salud – Servicios (1) Salud – Servicios (1) Telecomunicaciones (22) Telecomunicaciones (22) Computación (4) Computación (4) Tecnología HARDWARE (28) Tecnología HARDWARE (28) Automovilística (29) Automovilística (29) Ferroviario (6) Ferroviario (6) Logística (8) Logística (8) Aviación (11) Aviación (11) Turismo (2) Turismo (2) Conglomerados (6) Conglomerados (6) Universidades (1) Universidades (1)

Dentro de las Empresas Chilenas que publicaron Informes de acuerdo col as Directrices, podemos destacar:   British American Tobacco Chile   Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco)   Terranova (GrupoNueva)

Em Brasil, las empresas que publicaron Informes de acuerdo con las Directrices son:   McDonald's Brasil   Natura Cosméticos   Petróleo Brasileiro (Petrobras)   Souza Cruz (British American Tobacco)   Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais (USIMINAS)