CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Programa de competencias ciudadanas
un primer paso para la rendición de cuentas
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Juan Luis Londoño, San Benildo, Dante Alligery
BASES PARA LA DISCUSIÓN
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Informe de resultados.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
FORMACION CIUDADANA EN LA ESCUELA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
¿Qué es la transversalidad?
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
PROYECTOS TRANSVERSALES
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Participación y Redes Sociales Esquemas Cartográficos, Dimensiones y Cifras de la Deuda Social ¿Es posible profundizar la democracia sin tener en cuenta.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Secretaría Distrital de Integración Social
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
VISIÓN SOCIAL Y PERSPECTIVA DE DERECHOS EN LA ESCUELA LASALLISTA.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Secretariado para la Misión Educativa del Distrito Lasallista de Bogotá Presentación Investigación SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD EN INSTITUCIONES LASALLISTAS DE EDUCACIÓN MEDIA Y VOCACIONAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Rosa Ludy Arias Campos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES GENERALES 6.1 La organización Lasallista, se ubica en la vanguardia de las instituciones educativas del país, que reconocen en su misión, la necesidad de integrar un enfoque de desarrollo de niñas, niños y jóvenes, con la perspectiva de derechos hacia el mejoramiento de la calidad de la educación, y el impacto social de sus obras en el contexto de influencia.

Son representativos los avances en la construcción conceptual, y metodológica tanto en el campo de investigación, como en el pedagógico, para hacer de las instituciones educativas lasanianas, centros que posibilitan el desarrollo humano, social, científico, productivo y tecnológico de sus educandos. Sin embargo se requieren mayores esfuerzos para integrar la teoría con la práctica, los fines con los medios, los propósitos con los resultados, las instituciones con las familias y las comunidades, aspectos que pueden ser potenciados si se incorpora la perspectiva de derechos.

Como resultado de la investigación se encontró que existe un discurso idealizado sobre el desarrollo infantil y juvenil y sobres sus derechos, pero no se conocen ni manejan los referentes, jurídicos, sociales, y culturales de los derechos humanos, no están incorporados a los postulados lasanianos Frente a los derechos de la niñez y no existe un enfoque que articule conceptual y operativamente el modelo pedagógico, y de gestión social institucional con las nociones de desarrollo humano y en particular de la niñez y la juventud. ¨ ¨ Las representaciones son intuitivas, afectivas, se podría que la dimensión moral está construida, falta avanzar hacia la dimensión jurídica y política

El sentido de la corresponsabilidad frente a los derechos, en niñas, niños y jóvenes, docentes, directivos y padres de familia, no está tan desarrollado. Este aspecto da cuenta de la poca reflexión que se ha generado frente a este principio en las instituciones educativas lasallistas y de los incipientes niveles de coordinación establecidos con las redes de apoyo a la infancia y la juventud, existentes en las comunidades. - No se aprecian relaciones orgánicas interáreas e interinstitucionales , con un manejo integral de desarrollo y de derechos. - Los pocos avances sobre derechos, están más trabajados en la dinámica de los derechos civiles y muy poco en los sociales, económicos, culturales, y colectivos.

A nivel del manejo de los conflictos y de las estructuras de poder, se encuentran, diversas situaciones, unas asociadas a falta de conocimiento en torno a las alternativas que se pueden desplegar para su adecuado manejo y otras que dejan entrever, una excesiva concentración del poder, y de desconocimiento de las implicaciones en la justicia escolar. La cultura Lasallista se destaca por su impronta humanista y evangelizadora, pero requiere consolidar sistemas generativos, para fortalecer su organziación y clima institucional, con una mayor reflexividad y problematización de los modelos de autoridad, ejercicio del poder y de la democracia escolar.

La comunidad educativa Lasallista coincide en apreciar que el sentido de dignidad de la persona, y en particular del niño, está incorporado, pero que hace falta fortalecer las iniciativas y programas que apuntan a brindar mayores garantías en la protección integral de los derechos de la niñez y la juventud. Los esfuerzos que realizan las instituciones y que responden a las necesidades del contexto y a la iniciativa de sus equipos son significativos como por ejemplo :

-Institución Juan Luis Londoño a través de los programas de educación sexual- manejo de conflictos, dan operatividad a los derechos de protección y supervivencia Dante Alligeri,a través de los programas de lectura y de extensión social en las comunidades, da operatividad a los derechos de desarrollo. San Benildo, a través de los programas que fomentan la capacidad productiva y empresarial, y gobierno escolar, dan operatividad a los derechos de Desarrollo y participación. .

La institución escolar, Lasallista con un énfasis misional por la vulnerabilidad social y la pobreza, es a su vez permeada por la situación que vive el país y los cambios que se dan en la sociedad. Este aspecto le exige una mayor capacidad para leer la realidad social del contexto y para dar respuesta desde la educación, a las necesidades y características de: . niños, niñas y jóvenes en alto riesgo social: . desnutridos, maltratados, desplazados, reinsertados, trabajadores, abandonados, abuso sexual, y con múltiples déficits en lo afectivo, comunicativo, y cognitivo. .

Niños, niñas y jóvenes, con comportamientos de riesgo en torno a: La violencia intrafamiliar, comunitaria; el conflicto armado; las infracciones penales, la producción, trafico y consumo de sustancias spicoactivas; la salud sexual y reproductiva; las conductas adictivas compulsivas frente al consumo, la internet, los deportes extremos, el satanismo; la anorexia y la bulimia; y el suicidio.

RECOMENDACIONES 6.1 La filosofía Lasaniana y su modelo pedagógico, constituyen el mayor capital humano y social, para desarrollar la cultura de los derechos, el reconocimiento de la diversidad, la responsabilidad democrática, y una ética del cuidado y protección de la niñez y la juventud en sus instituciones educativas para ellos se requiere: Sensibilizar a la comunidad educativa para el cambio y fortalecimiento misional. – Desarrollar capacidades para una gestión en derechos hacia un mayor impacto social. –

Establecer un plan de mejoramiento continuo a través de una estrategia que permita articular intencionalidades, con fines, medios, experiencias y recursos. ( Una de ellas el Observatorio que se propone). Generar nuevos lineamientos de carácter transversal para irradiar en los PEIS, la promoción, defenza y protección de los derechos, bajo esquemas de corresponsabilidad dentro de la insitución educativa y con las instituciones de las redes de apoyo para la atención a la infancia y la juventud en las comunidades. Integrar un modelo de funcionamiento que articule las lecciones aprendidas en las escuelas : activas, saludables, de paz, democráticas y con los principios de la ciudad educadora con un éfasis Lasallista, en la vulnerabilidad social.

RECOMENDACIONES 6.2 Dada la riqueza de este estudio y las posibilidades que de el se desprenden se integran las recomendaciones en lo que se ha denominado el Observatorio de Infancia y Juventud para las Instituciones Educativas Lasallistas el cual integra: Una propuesta para generar la capacidad de investigación permanente en las instituciones educativas en torno al desarrollo de una gestión con un enfoque en derechos. Un mecanismo para articular los procesos de planeación, gestión y evaluación del PEI, bajo este enfoque.

-Crear un sistema de información, que permita : - Lectura de contexto Conocimiento de la situación de derechos de la comunidad educativa. -Incentivar la investigación-planeación –coordinación y trabajo en red de redes. Estrategias para fortalecer la formación integral de la comunidad educativa, en torno a derechos, conviviencia, ciudadanía, prevención y extensión social. Mecanismos para actualizar y dar mayor legitimidad, apropiación y operatividad a los manuales de convivencia, la cultura de la legalidad, la gobernabilidad escolar, la conciliación y mediación en la escuela, y la gestión articulada a la comunidad y a las instituciones locales.

RECOMENDACIONES 6.3 Los Manuales de convivencia, necesitan una revisión de contenido, procedimiento y coherencia, ético- procedimental. Requieren una reformulación que incorpore la perspectiva de derechos, la apuesta por el desarrollo de la infancia y la juventud, el privilegio de la Justicia como equidad y la democracia, la creación de la conciliación y la mediación del conflicto escolar, sin desconocer que cada institución podrá dar énfasis particulares, acordes a sus contextos y necesidades. El Manual de la Institución Juan Luis Londoño cotempla los mayores avances en esta materia, pero requiere una reflexión sobre una mayor traducción en la práctica.

El proceso educativo Lasallista, que involucre la perspectiva de los derechos, trascenderá el énfasis informativo ó académico; será ante todo un centro de cuidado, un lugar para el reconocimiento y el amor, un espacio de formación para la vida, un mecanismo de reparación social de las huellas de la violencia y el maltrato a su infancia y un pretexto para la reconciliación y el perdón histórico, social. La Pastoral educativa requiere una mayor articulación programática a los Proyectos Educativos, pues puede ampliar el campo de posibilidades en la acción con la familia y con las instituciones de apoyo de atención a la infancia y la juventud en las comunidades

RECOMENDACIONES 6.3 Frente a los resultados finales de esta investigación se recomienda finalmente: - Desarrollar un mecanismo de socialización y validación de conclusiones y resultados generales y parciales: lectura, presentación y discusión de todos los componentes de y resultados de la investigación - Capacitar equipos dinamizadores de la iniciativa del observatorio en cada institución y consolidar y complementar con su participación los lineamientos y herramientas que se proponen: capacitación en el modelo de investigación, en el currículo propuesto para desarrollar la cátedra integral de derechos humanos y en el modelo de gestión en derechos y los procesos de evaluación.

Si se tratara de identificar prioridades : . Nutrición, higiene, seguimiento salud, prevención integral : escuela saludable . Buen trato, cuidado, seguimiento casos especiales: escuela amiga de niñas y niños. . Planta física y seguridad: escuela segura . Manejo integral del conflicto y prevención de la violencia y del delito. escuelas de paz . Democracia y participación: escuela ciudadana . Aprendizaje activo, significativo y crítico: escuela para la sociedad del conocimiento

Mil Gracias a la Comunidad Educativa por permitirnos ingresar a sus intituciones y aproximarnos a su realidad y experiencias, en un tiempo muy corto. La información aquí consignada, es importante debatirla, rebatirla y/o complementarla, pero ante todo utilizada para generar cambios y enriquecimiento de los PEIS. Gracias al Cinse por su confianza y la oportunidad de aprender y aportar en la construcción de la educación . Gracias a los equipos de apoyo de las investigaciones en cada institución, a sus directivas, a los docentes, a los padres de familia y estudiantes que nos aportaron su información.