Musicalizado con la canción “El Corrido de Torreón”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TREN “BURRA”.
Advertisements

La economía mundial, el rol de Gran Bretaña y la inserción de Argentina INGLATERRA En 1880 el sistema mundial de división internacional del trabajo se.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Nueva York Ciudad de Inmigrantes.
Miguel-A. “Cuento educativo”.
Dubai en 1990 antes de la locura
Santa Cruz de Santiago de Tenerife
Recordando el pasado y valorando el presente Francisco Arámburo Salas
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TACUAREMBÓ
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
Los castillos medievales
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Musica- Serafin el pinturero
Villa y Corte VII.
Presenta: Constanza Alcantar Contreras Grado: Kínder 1 A Tema: Medios de Transporte.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
la revolución industrial
Plaza de España Impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla, localizada en el "Parque de Maria.
Dedicado a todos los Exalumnos del INSTITUTO PATRIA Guillermo Alducin Varela Gen58 ALBUM DEL INSTITUTO CIENTIFICO MÉJICO MASCARONES 1898 ALBUM DEL INSTITUTO.
LA ALHAMBRA.
AV. COLOMBIA, HISTORIA Y REFLEXIONES BIENVENIDO EL PROGRESO, RESPETANDO LA HISTORIA Y SIN DESPROPÓSITOS Estudio. Tito González S.
EL PUENTE ORTIZ Y EL HUNDIMIENTO DE LA AV. COLOMBIA
Santa Cruz de Santiago de Tenerife
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila
Fotos de Costa Rica Antigua
“…¿La bestia con un millón de cabezas
Tres famosos músicos salían del teatro donde dieron un concierto. Uno de ellos llamado Derek dijo que los esperaba en la parada de trenes y observo por.
La sociedad finisecular:
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
TESALÓNICA EN LOS DÍAS DE PABLO Lección 3, para el 21 de julio de 2012
PAULINO UZCUDUM.
Proyecto único en nuestro país y América
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
M y L méxico Puebla Click para avanzar.
LOS JOVENES COMO AGENTES DE CAMBIO
CORDOBA DE ANTAÑO.
Visita virtual al Centro Penitenciario de Cáceres
Debido al desarrollo industrial de Monterrey empezaron a llegar trabajadores procedentes de:  San Luis Potosí  Tamaulipas  Coahuila  Zacatecas.
El Alcázar de los Reyes Cristianos Elaborado por Helena, Alex y Niko
MEXICOMEXICO Samantha Padilla Belmonte | Miguel Àngel Hernàndez Sànchez | Grupo:104Samantha Padilla Belmonte | Miguel Àngel Hernàndez Sànchez | Grupo:104.
ORIGEN Surgen en México los primeros establecimientos de hospedaje denominados por los aztecas Coacallis. Eran construcciones de un solo piso situados.
Historia del hospedaje
Septiembre 2005-JCA Budapest es la capital de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes. La ciudad de Budapest es.
Trafalgar square Piccadilly circus Camden market Horse guards London underground.
Rambla Playa Bristol de Sur a Norte en
d e l T ú n e l de S a n G o t a r d o
Mega Proyectos de construcción en DUBAI Realmente asombroso y atemorizante.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
FOTOHISTORIA Julio 2014 Historia de una Amiga Digital.
Puerto Vallarta - Managua Para llegar a Managua de P.V. es 7000km Managua fundada con el nombre de Leal Villa de Santiago de Managua es la actual capital.
Templo de San Antonio terminado en 1908 del Maestro canterero J. Refugio Reyes Dr. en Arquitectura Pos Mortum, Arquitectura de Estilo Ecléctica, cantera.
Veracruz Ciudad amurallada 1847.
Los ferrocarriles en la Argentina Agroexportadora
Música A. Zitarrosa - Violín de Becho - Adagio a mi País - Milonga para una niña Automatico.
NECESITO UN ABRAZO. "Conserva el recuerdo del perfume de la rosa,
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Monterrey, Capital de nuevo León
Por: Verónica Gutiérrez
4.1.2 Los recursos naturales y los espacios económicos
Hagamos juntos un delicioso paseo
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, millones de personas arribaron al antiguo puerto de Buenos Aires como consecuencia de las fuertes oleadas.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
Inmueble en venta Ex agencia Ford de Hermosillo, Sonora, construida en 1975 que fue utilizada para asentar sala de exhibición, talleres, almacenaje de.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Musica- Serafin el pinturero Ermita de San Isidro – 1961.
Vals poético de Flipe Villanueva; Intérprete, José Sandoval.
. En la pequeña escuelita rural había una vieja estufa de carbón muy anticuada. Un chiquito tenía asignada la tarea de llegar al colegio temprano todos.
Transcripción de la presentación:

Fotografías de la fundación de la ciudad de Torreón, Coahuila y de La Laguna, en México. Musicalizado con la canción “El Corrido de Torreón” Realizó presentación; minarro@lider.com.mx

Estructura Puente Río Nazas

Ferrocarril Llegando a Torreón

Reloj de Lack en 1911

Estadio Revolución 1944

Ferretería La Suiza 1930

Casa del Cerro

Casa del Cerro

La Ciudad de Paris 1930

Av. Hidalgo 1930

Avenida Morelos 1930

Presidencia Municipal 1930

Puente Río Nazas Terminado

Tranvía de Torreón a Lerdo

Vista Cerro de la Cruz

Panorámica de Torreón 1930

Hidalgo y Zaragoza 1930

Pasajeros abordando el tren

Plaza de Armas

Puente Eléctrico de Lerdo a Torreón

Construcción de Plaza de Toros en 1930

Peñoles

Locomotora 1912

Primer Titulo de Jabonera La Esperanza

Historia de Jabonera La Esperanza En el año de 1884, el norteamericano Juan Brittingham en sociedad con Juan Terrazas, tenía una fábrica de jabón en la ciudad de Chihuahua. Con el objeto de ampliar sus actividades el señor Brittingham y Francisco Balden, consolidaron todos los molinos de aceites y fábricas de jabón, que estaban diseminados en los estados del norte, en un sólido consorcio y unidos con los propietarios de las grandes haciendas algodoneras de la región lagunera, formaron la poderosa empresa que inició sus labores en 1892, con el nombre de Compañía Industrial Jabonera de la Laguna S. A. El sindicato empresarial instaló en la ciudad de Gómez Palacio las oficinas generales de la compañía y levantó la fábrica de aceites y. jabones de La Esperanza. Además de esta factoría el consorcio contaba con las fábricas La Favorita, La Nacional, El Porvenir y la Estrella del Norte, situadas en los estados de Coahuila y Chihuahua. Las plantas locales de la compañía, estaban dentro de una extensión de terreno de 200 mil metros cuadrados, ubicados frente a la estación de los ferrocarriles, al lado derecho de las vías férreas. Ahí se levantaron las fábricas de jabones y de glicerina, el molino de aceites para la industrialización de la semilla de algodón y se instaló el primer despepite que hubo en el país. Años más tarde se construyó una planta de silicato y otra de caustificación de sosa. En el año de 1900.- La Esperanza producía 75 mil cajas de jabón anuales y la fábrica de glicerina mil toneladas. Por su parte, el molino de aceites 300 toneladas diarias. Por muchos años, el grupo industrial lagunero era considerado el más importante en su género de toda la América Latina; sus productos industriales se exportaban a los países de América Central y del Caribe. El gerente general de la Compañía Industrial Jabonera de la Laguna era Juan Brittingham. Hombre de empresa de gran visión, a él se debió principalmente la integración del que fuera gran complejo industrial, siendo el pionero del beneficio de la semilla de algodón, la que antes se quemaba, al no contar con plantas para aprovecharla. También don Juan fue el pilar para la fundación de la fábrica de explosivos que se instaló en Dinamita, Dgo. De donde partía el ramal ferroviario de la vía central a ese poblado, se llama estación Brittingham en recuerdo del industrial norteamericano.

Al lado derecho de las fábricas, en medio de tupidas arboledas y campos de verde césped, se edificaron los chalets que formaron la colonia de los empleados, que contaban además con casino, albercas, mesas de tenis y un bonito campo de béisbol donde los domingos en el verano, jugaba la novena integrada por empleados y obreros de la compañía, Apartada, en el fondo del lado izquierdo estaba la casa grande donde vivía la familia Brittingham, rodeada de pasto y pintada de blanco; todo el conjunto daba la impresión de encontrarse en una colonia inglesa de las plantaciones de allende el mar. Por el otro lado, a la izquierda de las factorías, quedaron las casas de los obreros conocidas como las cuadras, que a su vez contaban con escuela primaria, a la que concurrían a clases los hijos de los trabajadores, inclusive los de los empleados. También tenían un amplio salón para reuniones familiares. Años después, los obreros formaron una banda de música patrocinada por la jabonera. Cuando llegó el cine mudo, en la explanada de la puerta principal de las fábricas, dos veces por semana se exhibían películas gratuitamente, la gente concurría con entusiasmo llevando sillas y bancos para sentarse y llamaba a esas funciones el "cine goyo". También la compañía había construido un eficiente hospital que proporcionaba atención médica a sus trabajadores y familiares. Las fábricas daban ocupación normalmente a cerca de mil obreros y en época de la molienda de la semilla de algodón, se duplicaba el número en los tres turnos. En el mes de abril de 1899, la jabonera sufrió un incendio que afortunadamente no fue de graves consecuencias, en ese mismo año La Amistad sufrió otro incendio que acabó con algunos departamentos. Por lo que ambas compañías de común acuerdo, para preveer futuras contingencias y para contar con suficiente agua, construyeron en la parte alta del cerro de Trincheras hoy conocido como de La Pila, un gran depósito de cal y canto, que almacenaba un millón 500 mil galones de agua que subía y bajaba en sendas tuberías de 6 pulgadas de diámetro. La Pila en cuestión era alimentada por una noria al pie del cerro por medio de potentes bombas accionadas por vapor.

Sin duda, que el señor Brittingham era un ciudadano ejemplar, estimado por ricos y pobres; siempre preocupándose por el bienestar de sus trabajadorés en particular y por las necesidades de la población. Fue un factor decisivo en el florecimiento de Gómez Palacio a principios del siglo, alentaba con sus consejos a los nuevos industriales que se establecían, su compañía abrió la acequia municipal qué atravesaba la población, formó la modesta empresa de tranvías de mulitas y de la planta eléctrica para el alumbrado público, cooperó con buena cantidad de dinero para la construcción del templo de Guadalupe de ladrillos rojos, que se levantó en el lugar donde antes estuvo la humilde parroquia de adobes, construida en 1893 por el acaudalado español Feliciano Cobián. También, gracias al señor Brittingham se debió la fundación del Club Lagunero, este centro social fue inaugurado en el año de 1908, es un edificio qué originalmente estaba revestido de ladrillos blancos echados a perder al enjarrardos de mezcla; el Lagunero era el lugar favorito donde se reunían las familias acomodadas de la época, contaba con dos amplios salones para reuniones y bailes y una bien amueblada biblioteca, desgraciadamente el centro social ha venido a menos; parece que ya no existe la sociedad que lo sostenía y lo manejaba. Después de residir muchos años en la ciudad que tanto ayudó y quiso, Juan Brittingham liquidó sus negocios y cambió su residencia a la ciudad de Monterrey, donde continuó impulsando el establecimiento de nuevas industrias; regresando finalmente a los Estados Unidos donde falleció en el año de 1939. Ni duda cabe, que Gómez Palacio está en deuda con su benefactor al no recordarlo de alguna manera. No tan sólo los señores Lavín y Brittingham son merecedores de la gratitud citadina; también hubo otros hombres que ayudaron al desenvolvimiento de la ciudad como Oscar Fránck, Santiago Prince, Miguel Torres, -Juan Salcedo, etc.

Interior de Jabonera La Esperanza

Hotel Salvador

Tropa de Pancho Villa

Ferrocarril en 1911

Vehículo de 1907 en Torreón

Primeros juegos en Estadio de Baseball

Construcción del Puente Nazas

Construyendo el Tranvía en el centro de Torreón

FIN DE LA PRESENTACÓN