LA VIVIENDA SUSTENTABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Incrementos Mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Instrumentos Financieros de Prevención y Atención de Desastres Naturales.
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Módulo 2 La Agenda de RRD Reducción de Riesgo de Desastres y el Marco de Acción de Hyogo.
Vivir Mejor.
Introducción a la Iniciativa de Hospitales Seguros
GESTION DEL RIESGO.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Fenómenos y Desastres naturales
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (FOPREDEN)
Riesgo urbano y políticas públicas en América Latina
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Índice de Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Valuación inmobiliaria y Riesgo Sísmico: Integración y Sustentabilidad
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
PROGRAMAS DE REDUCCION DE EMISIONES Una nueva oportunidad en el Mercado de Carbono Jorge Alvarez Lam.
Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Económico María Eugenia Ibarrarán Viniegra Departamento de Ciencias Sociales Universidad Iberoamericana Puebla.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

LA VIVIENDA SUSTENTABLE ES UNA VIVIENDA SEGURA

INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, se ha despertado, a nivel mundial la conciencia sobre la necesidad de un diseño y planeación de la vivienda. El término de vivienda sustentable se ha relacionado con tecnologías apropiadas, la selección adecuada de materiales –tradicionales y modernos-, el correcto uso y manejo de los recursos energéticos. Sin embargo, es necesario entender la sustentabilidad de la vivienda no sólo como un respeto a los recursos naturales, sino también, como su propia adaptación y resiliencia ente los efectos destructivos de los fenómenos naturales.

PROBLEMÁTICA MUNDIAL Según la International Strategy for Disaster Reduction ISDR de la ONU los fenómenos naturales presentan un incremento en sus efectos destructivos y su frecuencia. SEQUIA INUNDACIÓN CICLON EPIDEMIAS DESLIZAMIENTO VULCANICO INFECCION POR INSECTOS TEMPERATURAS EXTREMAS TERREMOTO Y TSUNAMI INCENDIO FORESTAL Las pérdidas económicas alcanzadas en los última década del siglo XX ascendieron a 591 mil millones de dólares superando ocho veces la cifra correspondiente a los años sesenta. Fuente: http://www.unisdr.org/disaster-statistics/occurrence-type-disas.htm

PROBLEMÁTICA MUNDIAL NÚMERO DE DESASTRES NATURALES A NIVEL MUNDIAL, POR TIPO Y REGIÓN, 1991-2005 INCREMENTO DE LOS DESASTRES NATURALES 1900-2005 Entre 1991 y 2005 en el continente americano sucedieron 1186 eventos desastrosos sólo superado por Asia donde se registraron 1,836 desastres.

PROBLEMÁTICA NACIONAL Los últimos desastres han evidenciado una alta vulnerabilidad de la vivienda ante los efectos de los fenómenos naturales, debido principalmente a una ocupación territorial desvinculada de los factores de peligro y riesgo presentes en nuestro país. El 70% del territorio se ve afectado por los huracanes y otros fenómenos hidrometeorológicos. El 34.4% de la población total esta expuesta a los ciclones tropicales y aproximadamente 33.2% se encuentran expuestos ante el peligro de inundación. El 59% de la población del país se ubica en zonas de peligro sísmico alto y severo.

VULNERABILIDAD URBANA La población asentada en zonas urbanas se ha incrementado drásticamente en las últimas décadas. Porcentaje de participación de la población urbana respecto al total nacional, 1950-2005 % 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 27.6 37.3 46.3 53.8 59.0 68.3 70.5 0.0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 Fuente: CONAPO, Evolución de las ciudades de México, 1900-1990 y Estimaciones del CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

SISTEMA URBANO NACIONAL Ciudades grandes 9 34.9% Ciudades medias 81 26.9% Ciudades pequeñas 273 8.6% Población urbana 72.7 millones (70.5% de la población nacional) Fuente: Elaboración propia con base en las estimaciones del CONAPO

VULNERABILIDAD URBANA Los asentamientos humanos son altamente dependientes y vulnerables por la cantidad de población y activos económicos y sociales que albergan La vulnerabilidad urbana es resultante del grado diferencial de exposición y capacidad reactiva y preventiva ante fenómenos naturales y riesgos socialmente inducidos, propios a las diferentes funciones urbanas La vulnerabilidad de la población está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza

EFECTOS DE LOS DESASTRES Los efectos de los fenómenos naturales generan pérdidas humanas y materiales y pueden frenar el desarrollo social y económico de la sociedad. Cuadro 1. Montos de reconstrucción por tipo de evento 2000-2008 Año Fenómenos Naturales Estados afectados Programas Instrumentados Reconstrucción de vivienda Acciones de Vivienda Inversión (pesos) Federal Estatal Total 2000 5 6 8 9,241 53,710,000 84,780,000 138,490,000 2001 4 23,985 167,707,042 135,772,593 303,479,635 2002 * 11 10 18 131,963 1,307,224,645 567,383,015 1,874,607,660 2003 22 12 26 37,118 371,320,269 216,383,236 587,703,505 2004 9 7 4,806 39,923,740 19,275,116 59,198,856 2005 36,964 573,519,122 268,134,776 841,653,898 2006 13 15 11,954 179,699,939 100,643,448 280,343,387 2007** 19 17 27 54,845 972,180,247 535,030,748 1,507,210,998 2008 16,405 154,801,228 126,664,355 300,264,796 TOTAL 114 146 327,281 3,820,086,231 2,054,067,287 5,874,153,519 * Huracanes Isidore y Emily ** Huracán Dean

EFECTOS DE LOS DESASTRES Fuente: SEDESOL 2009, Dirección General Adjunta de Prevención y Atención a Desastres

EFECTOS DE LOS DESASTRES Del total de acciones de reconstrucción de viviendas apoyadas por el Gobierno Federal, del 2000 a la fecha, el 96% fueron dañadas a consecuencia de fenómenos hidrometeorológicos

EFECTOS DE LOS DESASTRES La vulnerabilidad de la vivienda a sufrir daños, la construimos nosotros mismos día a día, al edificar en zonas proclives a deslizamientos, inundaciones o factores de riesgo y construir con materiales poco apropiados.

es actuar sobre la VULNERABILIDAD La única manera de poder reducir las posibilidades de ocurrencia de desastres y la pérdida de viviendas es actuar sobre la VULNERABILIDAD

¿COMO DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA? ELEMENTOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD MITIGACIÓN ESTRUCTURALES NO ESTRUCTURALES Calidad en materiales de construcción Diseño acorde con las amenazas locales Actualización de Reglamentos de Construcción Ubicación de la vivienda en zonas aptas de acuerdo a los atlas de peligros y programas de desarrollo urbano

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Los reglamentos de construcciones actualmente contienen una serie de cláusulas como: Procedimientos de construcción Alineamientos Medidas reglamentarias mínimas de espacios y arquitectónicas Normas técnicas complementarias de estructuras, instalaciones y arquitectónicas Se considera que debería incorporarse: Normas técnicas relacionadas con los diferentes riesgos locales a los que esta expuesta la vivienda Medidas de resiliencia en la vivienda (capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a un desastre de adaptarse)

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Construcción de la vivienda en zonas aptas Identificación de las zonas aptas para los asentamientos humanos a través de la elaboración de Atlas de Peligros y Riesgos Delimitación de las zonas de peligro en planicies inundables

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Construcción de la vivienda en zonas aptas Programas de Desarrollo Urbano –usos de suelo- relacionados con los peligros, vulnerabilidad y riesgos

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES En desarrollos habitacionales realizar un análisis de riesgo y vulnerabilidad del terreno para determinar la factibilidad de los proyectos Determinar las medidas de mitigación necesarias para disminuir el riesgo de desastre en las zonas ya construidas Edificar viviendas de acuerdo a las características locales, considerando como eje principal para los aspectos arquitectónicos a las amenazas locales

FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA Factores Sociales El acceso a la vivienda en México para sectores de escasos recursos se cubre -en muchas ocasiones-, a través de la invasión de terrenos en zonas de alto y muy alto riesgo Miles de viviendas son construidas por sus propios dueños con escaso o ningún conocimientos técnico, y sin tomar como un criterio de importancia los riesgos locales y la prevención de desastres Desconocimiento por parte de la sociedad de las amenazas locales

Factores Institucionales FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA Factores Institucionales Uso inadecuado del suelo Inobservancia de planes o programas de desarrollo urbano Reglamentos de construcción locales son obsoletos y no consideran la exposición a las diferentes amenazas naturales

FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA La pérdida de capital natural, sumada al cambio climático global, aumenta la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA Impulsar que los programas de vivienda se basen en diseños sustentables, resilientes y con elementos estructurales que disminuyan su vulnerabilidad. Fortalecer los mecanismos para la identificación de suelo apto basándose en las características físicas del territorio y la prevención de desastres.

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA SEGURA Coordinar con los gobiernos locales acciones para adoptar códigos y estándares de construcción que reduzcan el riesgo frente a los fenómenos naturales. Implementación de programas de reconstrucción de vivienda con mecanismos que disminuyan la vulnerabilidad del parque habitacional ante eventos futuros. Evaluación de los niveles de riesgo de la vivienda dentro del Sistema Urbano Nacional.

IMPULSAR UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Para guiar el desarrollo de los asentamientos humanos hacia las zonas físicamente aptas y en su caso, establecer las medidas de mitigación necesarias para lograr que las ciudades sean espacios SEGUROS, ORDENADOS y HABITABLES.

UNA VIVIENDA SUSTENTABLE ES UNA VIVIENDA SEGURA CONCLUSIÓN La vivienda es la base del desarrollo familiar por ello, la importancia de garantizar su seguridad a través de la ocupación del suelo apto y de la generación efectiva de políticas y acciones que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos destructivos de los fenómenos naturales. UNA VIVIENDA SUSTENTABLE ES UNA VIVIENDA SEGURA