SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTOEVALUACIÓN 2012 Mayo 22.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
RESULTADOS PONDERACION FACTORES Y CARACTERISTICAS PROFESORES DIEE Lunes de acreditación Septiembre 28 de 2009.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
Los programas de acreditación de ANECA (UIMP, 7-8 de julio 2011 ) La evaluación para la Verificación de los Programas de Doctorado: La visión de los evaluadores.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
FACTORES CNA 1. Misión y Proyecto Institucional 2. Estudiantes
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
16 de septiembre de 2005 Para Comité Rectoral 1 Socialización plan de mantenimiento y mejoramiento Institucional Comité Técnico de Acreditación Institucional.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
PROCESO DE AUTOEVALUACION BUCARAMANGA LA PONDERACION Elementos básicos sobre el tema Documento de apoyo: guía 03. CNA, 2006 Preparó: María Cristina Zafra.
2009 – 2010.
Elección de representantes de estudiantes y de docentes de pregrado a Elección de representantes de estudiantes y de docentes de pregrado a Período febrero-junio.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
TALLER DE CAPACITACIÓN: Comité de Autoevaluación Institucional
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
1. 2 TERCER PERIODO DE PLANEACIÓN DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.
VISITA CONDICIONES INICIALES PARES AMIGOS JULIO de 2010.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre-2012.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
LÍNEA ESTRATÉGICA LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Septiembre 2008 FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RESPONSABLES:
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Cuadro de Mando Integral
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE UN PROGRAMA Consejo Nacional de Acreditación.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE UN PROGRAMA Consejo Nacional de Acreditación

ESTADO DE ACREDITACIÓN EN LA SEDE Programa Nivel Responsable FACULTAD DE MINAS Ingeniería Geológica Visitado por pares evaluadores en mayo de 2006 Jorge Iván Tobón Ingeniería Eléctrica Acreditada en julio de 2006 Clara Rojo Ingeniería Mecánica en julio de 2006 Luis Javier Madrid Ingeniería de Minas y Metalurgia Alto Oswaldo Bustamante Ingeniería Química Medio Germán Salazar Ingeniería de Petróleos Abel Naranjo Ingeniería de Sistemas e Informática Bajo Francisco Javier Martínez Ingeniería de Control Jesús Hernández y Rosa Elvira Ingeniería Industrial Gloria Peña Ingeniería Administrativa Gabriel Awad Ingeniería Civil Ninguno Alonso Sierra

ESTADO DE ACREDITACIÓN EN LA SEDE Programa Nivel Responsable FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS Economía Alto Helena Estrada Historia Espera visita de pares evaluadores Blanca Melo Ciencia Política Bajo William Ortiz Jiménez FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Ingeniería Agronómica Francisco Yepes Ingeniería Agrícola Héctor José Ciro Velásquez Ingeniería Forestal Medio Álvaro Lema Zootecnia Camilo Montoya

ESTADO DE ACREDITACIÓN EN LA SEDE Programa Nivel Responsable FACULTAD DE CIENCIAS Matemáticas Visitado por pares evaluadores en marzo de 2006 Margarita Toro Ingeniería Física Medio Román Castañeda Estadística Alto Juan Carlos Salazar Ingeniería Biológica No aplica porque aún no tiene egresados Amanda Lucía Mora FACULTAD DE ARQUITECTURA Arquitectura Acreditada por la RIBA (debe solicitarse homologación al CNA) Artes Plásticas Espera visita de pares evaluadores Juan Luis Mesa Construcción Román Botero

RESUMEN ACREDITACIÓN Nivel Cantidad Acreditados por el CNA 1 Acreditado por la RIBA Alto 4 Visitado por pares evaluadores 3 Espera visita de pares evaluadores Medio Bajo 8 No ha Iniciado el proceso de acreditación TOTAL 25

FACTORES El Consejo Nacional de Acreditación ha identificado factores centrales para el proceso de acreditación de programas, estos son: Misión y proyección Institucional Estudiantes Profesores Procesos académicos Bienestar institucional Organización, administración y gestión Egresados e impacto sobre el medio Recursos físicos y financieros

FACTOR 1: Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional Característica 1: Misión Institucional Ley 30 del 29 de diciembre de 1992 del Congreso de la República: “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Decreto 1210 del 28 de junio de 1993 de la Presidencia de la República: “Por el cual se estructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 011 del 12 de marzo de 2005 del Consejo Superior Universitario: “Por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia”.

Continuación Característica 1: Misión Institucional Acuerdo 037 del 13 de septiembre de 2005 del Consejo Superior Universitario: “Por el cual se definen y reglamentan los Programas Curriculares de Pregrado y Posgrado que ofrece la Universidad Nacional de Colombia”. Acuerdo 020 del 12 y 13 de diciembre de 2001 del Consejo Académico: “Por el cual se reglamentan los estudios de Posgrado en la Universidad Nacional de Colombia”. Acuerdo 014 de 1990 del Consejo Académico: “contiene los criterios para el diseño de los programas de pregrado”

Característica 2: Proyecto Institucional Plan Global de Desarrollo 2004-2006 de la Universidad Nacional de Colombia. Plan de Acción 2004-2006 de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Documento Preliminar “Hacia un Plan de Desarrollo para la Universidad Nacional de Colombia 2007-2009” de la Rectoría de la Universidad. Agosto de 2006. Visión de Sede 2017. Reflexiones del Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín . Agosto de 2006.

Continuación Característica 2: Proyecto Institucional Documento Preliminar “Hacia un Plan de Sede 2007-2009-2017” de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Resolución 907 del 24 de agosto de 2006 de la Rectoría de la Universidad: “Por la cual se convoca a Claustros y Colegiaturas de la Universidad Nacional de Colombia para la formulación del Plan Global de Desarrollo, Planes de Sede y Planes de Facultad, durante el segundo período académico de 2006”. Acuerdo 037 del 13 de septiembre de 2005 del Consejo Superior Universitario: “Por el cual se definen y reglamentan los Programas Curriculares de Pregrado y Posgrado que ofrece la Universidad Nacional de Colombia”. Acuerdo 032 del 30 de agosto de 2005 del Consejo Superior Universitario: “Por el cual se estructura la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia y se establecen sus funciones”. Acuerdo 04 del 21 de mayo de 2001 del Consejo Superior Universitario: “Por el cual se reglamenta la función de Extensión en la Universidad Nacional de Colombia”.

DIMENSIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD Definición Aspectos que se deben evaluar Indicadores Ponderación

PONDERACIÓN POR FACTOR, PROPUESTA POR LA DIRECCIÓN ACADÉMICA DE LA SEDE No. Factor Característica Ponderación 1 Misión y Proyección Institucional Misión institucional 25 2 Proyecto institucional 3 Proyecto educativo del programa 4 Relevancia académica y pertinencia social del programa Subtotal 100 Estudiantes 5 Mecanismos de ingreso 40 6 Número y calidad de los estudiantes admitidos 7 Permanencia y deserción estudiantil 8 Participación en actividades de formación integral 9 Reglamento estudiantil 200

Continuación Ponderación por factor No. Factor Característica Ponderación 3 Profesores 10 Selección y vinculación de profesores 25 11 Estatuto profesoral 12 Número, dedicación y nivel de formación de los profesores 13 Desarrollo profesoral 14 Interacción con las comunidades académicas 15 Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional 16 Producción de material docente 17 Remuneración por méritos Subtotal 200

Continuación Ponderación por factor No. Factor Característica Ponderación 4 Procesos Académicos 18 Integralidad del currículo 10 19 Flexibilidad del currículo 20 Interdisciplinariedad 21 Relaciones nacionales e internacionales del programa 22 Metodologías de enseñanza y aprendizaje 23 Sistema de evaluación de estudiantes 24 Trabajos de los estudiantes 25 Evaluación y autorregulación del programa 26 Investigación formativa 27 Compromiso con la investigación 28 Extensión o proyección social 29 Recursos bibliográficos 30 Recursos informáticos y de comunicación 31 Recursos de apoyo docente Subtotal 140

Continuación Ponderación por factor No. Factor Característica Ponderación 5 Bienestar Institucional 32 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 100 Subtotal 6 Organización, Administración y Gestión 33 Organización, administración y gestión del programa 25 34 Sistemas de comunicación e información 35 Dirección del programa 36 Promoción del programa

Continuación Ponderación por factor No. Factor Característica Ponderación 7 Egresados e Impacto Sobre el Medio 37 Influencia del programa en el medio 40 38 Seguimiento de los egresados 30 39 Impacto de los egresados en el medio social y académico Subtotal 100 8 Recursos Físicos y Financieros Recursos físicos 41 Presupuesto del programa ------- 42 Administración de recursos 60 TOTAL 1000

EVALUACIÓN DE CADA FACTOR CATEGORÍA ESTUDIANTES (ejemplo tomado del informe de Ingeniería Geológica) CATEGORÍA ESTUDIANTES Fortalezas Debilidades Acciones de Mejoramiento - Estatuto estudiantil - Transparencia y equidad para el ingreso a la Universidad - Ampliación de la cobertura - Función social de Universidad - Trayectoria y reconocimiento en el medio de los egresados - Bienestar Universitario Estudiantil - Participación en los organismos de la Universidad - Política de cupos - Falta de seguimiento y acompañamiento - Poca participación y aporte en los organismos de dirección - Alta permanencia en el programa curricular - Procedimientos Rendimiento académico - Ampliación de la cobertura y fortalecimiento de la equidad - Nivelación académica - Modernización y difusión del sistema de admisión - Fortalecimiento de comunidad universitaria - Apoyo económico para el desarrollo de prácticas docentes

PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA CURRICULAR, 2006-2009 (ejemplo tomado del informe de Ingeniería Geológica) Categoría Proyecto Criterios Nivel de responsabilidad Metas Lider ESTUDIANTES Oferta académica de la facultad en el Departamento de Antioquia Calidad, equidad, cobertura Facultad, Vicedecanatura Académica Comités Asesores, grupos estudiantiles PROFESORES Gestión del talento humano y relevo generacional Áreas estratégicas, áreas del conocimiento del programa Consejo de Facultad, Comités Asesores

RECURSOS Distribución en medio magnético e impreso de la documentación institucional de la Sede, requerida para sustentar los 8 factores y las 42 características. Publicación en la página web de la documentación anterior para que sea fácilmente consultada y/o descargada: www.unalmed.edu.co/acreditación Contratación de Auxiliares de Docencia por facultad (6 en total).

COMPROMISOS Las decanaturas de las facultades deben asumir esta tarea con compromiso institucional y de responsabilidad con nuestros estudiantes y con la sociedad.

RECOMENDACIONES PARA LA VISITA DE LOS PARES EVALUADORES Agenda previa del programa curricular Socializar la agenda para comprometer a funcionarios de primer nivel Dar a conocer el informe final a los profesores, estudiantes y egresados. Reuniones previas a la visita con profesores, estudiantes y egresados Visita de apertura (Vicerrector, Decano, Directora Académica y Director del programa curricular) Visita de cierre (Vicerrector, Decano, Directora Académica y Director del programa curricular). Los pares presentan informe el cual no está sujeto a discusión. Otras visitas que el proyecto y/o pares encuentren pertinente Programar máximo 6 horas por día (las dos horas restantes son para el trabajo de los pares). Asignar un sitio de trabajo para los pares