TÉCNICAS DE ENCUESTA TEMA 6

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Estudio de mercado En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Recolección de los datos Cuantitativos
Productos Comunicativos
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
Escuela de Administración MARKETING I
Formas de obtener Información para su Negocio
Investigaciones con variables CAP
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
. Determinación del método para la recopilación de datos
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información primaria y secundaria.
Taller en Metodología de la Investigación
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
Nombre de la institución o título de presentación
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)
Diseño de la investigación
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CUESTIONARIO ENCUESTA.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Dirección de Egresados y Servicio Social
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
VII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LA CIUDAD.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
La Investigación científica
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Metodología de la Investigación Social.
U.D. 3. Investigación Comercial
U.D.8.- TRABAJO DE CAMPO.
ENCUESTA.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Elementos de información
LA ENCUESTA.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
MUESTREO : Generalidades
El Proceso De Investigación De Mercados
El proceso de investigación comercial Índice del libro 5 1.Introducción a la investigación comercialIntroducción a la investigación comercial 2.Fases de.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
Estudio técnico del instrumento
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
1 Recolección de Datos.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICAS DE ENCUESTA TEMA 6 2O de noviembre de 2014

ANTECEDENTES Investigación popular: encuesta por muestreo Encuesta obrera Karl Marx 1880, programa PSOE: 100 preguntas (SHT, trabajo, salario y contratos, sindicatos) y 25000 ejemplares, recepción escasa Condiciones trabajadores agrícolas Alemania (encuesta trabajadores agrícolas), tablas estadísticas Congreso Social Evangélico (Marx informa de las dificultades empleo preguntas abiertas)

EXPERIENCIAS Preocupación clases medias y profesionales Estudios mercado y encuestas políticas EE.UU Efectos Gran Depresión Estudios liderazgo, comunicación y profesionales Estudios de panel (entrevista muestra diferentes momentos: encuesta electoral)

DEFINICIÓN Técnica cuantitativa Investigación sobre muestra representativa sujetos Procedimientos estandarizados de interrogación sobre características objetivas y subjetivas población Cuestionario instrumento recogida información

VENTAJAS E INCONVENIENTES Obtención información de casi cualquier tipo de población No permite análisis profundo temas complejos Permite obtener información sobre hechos pasados Necesidad otras prácticas investigación social cualitativas para contextualizar Mismas palabras todos entrevistados, orden idéntico, formación previa entrevistador Trayectoria y experiencia entrevistado influye Relativamente barata Mayoría transversales y sin control exptal Estandarización procedimiento. Período tiempo breve, enorme cantidad datos Significado pregunta varía en función circunstancias desarrollo entrevista Uso muestras probabilísticas Elaboración y almacenamiento encuestas, comparación a lo largo tiempo Falta deseabilidad social (respta en consonancia con lo que cree aceptable) Facilita contraste validez y fiabilidad

TEMAS INVESTIGACIÓN Política Temas internacionales Economía (confianza económica, EPA) Trabajo Medio ambiente Población (juventud, mujer, 3ª edad) Justicia Educación

ENCUESTAS

INVESTIGACIÓN ENCUESTA Descubrir características, comportamientos y actitudes población Buscar explicación a comportamientos o actitudes, análisis multivariables, regresión Explorar tema novedoso

INVESTIGACIÓN ENCUESTA Datos objetivos (edad, sexo, ingresos) Datos subjetivos (opiniones, actitudes, creencias) Formato opciones respuesta cerrada, todos pueden decantarse por alguna opción independientemente grado conocimiento tema Contraindicado si tema conocimiento limitado (cuestiones fiscales), límites legales o estigmatizados (aborto, drogas), opiniones colectivos marginados o ancianos (ausencia registro censos, difícil comprensión, rechazo).

DISEÑO ENCUESTA Transversales (muestra … recogida datos), describir y buscar explicaciones (relaciones entre variables). Longitudinales (diacrónicos, diferentes momentos) Estudios tendencias (diferentes muestras con mismas características … evolución opiniones, análisis secundario datos) Estudios cohortes (población a lo largo años, aunque sean diferentes muestras con mismas características): perspectivas laborales estudiantes universitarios Estudios panel (misma muestra a lo largo tiempo)

ESTUDIOS TENDENCIAS

ESTUDIOS TENDENCIAS

ESTUDIOS TENDENCIAS

TIPOS DE ENCUESTA Forma realizarse: cara a cara, postal, telefónica, por ordenador, on line Contenido: hechos, opiniones, actitudes Naturaleza aplicación: puntuales (transversales), panelísticas (longitudinales) Fines científicos: exploratorios, descriptivas, explicativas, predictivas, evaluativas Finalidad: político-sociales, comerciales, fines específicos

ENCUESTAS Encuestas personales: hogar, in situ. Telefónica: incremento número entrevistas, técnica combinada, medio auxiliar contacto. Preguntas reducidas, cerradas, eliminar respuestas múltiples. Postal: envío por correo cuestionario, acompañado de carta breve explicando investigación principio y final atractivo. Preguntas claras, cerradas o semiabiertas, instrucciones, numeración cuestionarios, sobre franqueado. Ordenador y on line

ENCUESTA PERSONAL VENTAJAS INCONVENIENTES Mayor índice respuesta, poco probable declinar respuestas una vez comenzado Coste elevado (tiempo, desplazamiento entrevistador) Fiables, se conoce quién contesta y se evita influencia terceras personas Sesgos por influencia entrevistador. Mejor cuidar honestidad, objetividad, neutralidad Obtención respuestas menos evasivas e inconcretas, posible aclarar dudas, se reducen respuestas NS/NC Control veracidad recogida información por entrevistador Posible utilizar materiales auxiliares (fotografía, láminas, productos) Obtención datos secundarios de entrevistado (ambiente familiar, presencia)

ENCUESTA TELEFÓNICA VENTAJAS INCONVENIENTES Obtención información con gran rapidez Falta representatividad muestral, sólo contestación por personas que tienen teléfono. Generar números aleatoriamente no siempre posible por multitud operadores Coste más reducido que encuesta personal No recabar demasiada información, máxima duración 15 minutos Permite acceso a personas ocupadas o difícil accesibilidad No posible material auxiliar Mayor aceptabilidad Confusión investigación con multitud experiencias telemárketing

ENCUESTA POSTAL VENTAJAS INCONVENIENTES Reducido coste, y gran alcance geográfico Recepción bajo número respuestas (10 – 20%). Mecanismo motivador carta presentación, ofrecer sorteos a personas que respondan, o facilitarles resultados Sistema flexible contestación por destinatario cuando desee No seguridad destinario responde pregunta (identidad encuestado variable incontrolada) Evita reactividad presencia investigador Necesidad disponer directorio destinatarios. Necesidad brevedad para asegurar contestaciones. Muestra real cuestionarios contestados diferente a muestra real seleccionada inicialmente.

ENCUESTAS POR ORDENADOR Cuestionario Publicación cuestionario Administración cuestionario

CUESTIONARIO ORDENADOR Amigable y diseño atractivo Compatibilidad con navegadores Software debe permitir filtros, saltos y aleatorización orden ítems Primero preguntas fáciles, posible avance si no quiere contestar Importante todas categorías respuesta visibles Barra progreso (cuánto ha contestado y cuánto le queda) Imágenes, gráficos o videos motivadores

PUBLICACIÓN CUESTIONARIO Alojamiento en servidor Palabra clave para cada sujeto: unicidad Mensaje invitación al c.e. Plazo 3 – 5 días

ADMINISTRACIÓN CUESTIONARIO Gestión cuestionario Gestión usuarios Recogida y tratamiento datos Software: LimeSurvey, Opina, Google-docs Errores Medida: mala administración Cobertura: difª sociodemográficas internautas – resto población Muestreo No respuesta todos individuos

CRITERIOS SELECCIÓN ENCUESTA Versatilidad: número y tipo preguntas Tiempo: factor clave, telefónica menor tiempo Coste: postal mas económica Precisión método utilizado: precisión preguntas, disposición encuestados, grado control sobre muestra, capacidad identificar y obtener datos de muestra representativa, cooperación encuestados, control supervisión Conveniencia para encuestado: flexibilidad postal

PROCESO DE ENCUESTA Definición estudio: objetivos y concreción hipótesis Selección y definición variables Diseño cuestionario, preguntas, contenido y organización Validación y prueba cuestionario Selección muestra y margen de error Aplicación cuestionario y recogida datos Tratamiento datos Elaboración informe

DISEÑO CUESTIONARIOS Más que una lista preguntas Diseño preguntas Qué y cómo preguntar Escala medida actitudes y respuestas Formatos presentación Tipo cuestionario Valoración tipo preguntas Adopción criterio adecuado codificación preguntas Elección tamaño representativo muestra Organización y presentación cuestionario

REGLAS FORMULACIÓN PREGUNTA Calidad investigación se encuentra condicionada por diseño preguntas Concreción No contener potencialmente respuestas Nº categorías menor 5 ó 7 Neutralidad Facilitar memoria Temas afines y dificultad creciente

REGLAS FORMULACIÓN PREGUNTA Orden preguntas no debe afectar a respuestas Identificadores al final cuestionario No excesivamente largo Comprensión fácil No incorporal términos morales (juicios valor) No sugerir respuesta No utilizar palabras ambiguas (frecuente)

REGLAS FORMULACIÓN PREGUNTA Temas delicados Afirmación comportamiento común, hacer pregunta Pregunta referida a la posible actuación de un tercero Mostrando tarjetas y eligiendo número tarjeta que contiene la respuesta elegida Preguntas cortas

TIPOS DE PREGUNTAS Según contestación Preguntas abiertas: descubrir nuevas respuestas, necesidad agrupar y codificar Preguntas cerradas: dicotómicas, categorizadas (respuesta espontánea, respuesta sugerida, valoración cualitativa o numérica) Según función: filtro, batería, control, amortiguadoras, introducción Según contenido: identificación, hábitos, intención, opinión, conocimiento, motivos

ESTRUCTURA CUESTIONARIO Presentación Primera pregunta motivadora, sencilla y general Preguntas generales Grado dificultad creciente Agrupación por temas Datos identificación al final

CODIFICACIÓN CUESTIONARIO Contar y analizar respuestas Asignar valores a las respuestas Codificación preguntas con alternativas Si la pregunta es abierta, análisis contenido Matriz datos sujetos x variables (f x c)

FASES INVESTIGACIÓN Definición problema investigación Establecimiento hipótesis y delimitación vbles Operacionalización conceptos, especificación aspectos y dimensiones, elección indicadores y construcción índices Diseño mediante encuesta transversal o longitudinal Construcción cuestionario (transformar vbles en preguntas, borradores) Confección muestra representativa

FASES INVESTIGACIÓN Planificación trabajo de campo (colaboradores, preparación matriz introducción datos, plan análisis) Pretest y redacción final cuestionario Formación entrevistadores y trabajo campo (reclutar entrevistadores, selección y contacto, trabajo campo, control adecuación contestaciones) Codificación y análisis datos Nominal códigos - Intervalo: media, mediana Ordinal: frecuencias - Abiertas: análisis contenido

ESTUDIO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fiabilidad Correlación test – retest Afecta número preguntas y muestra Validez Contenido, representatividad Criterios, pronóstico Método, relación con teoría

COMPROBACIÓN CUESTIONARIO Prueba piloto o pretest, 25 – 50 sujetos Incluir en pretest algunas preguntas abiertas (precisa variables) Encuestadores experimentados Cuidado preguntas en blanco y NS/NC > 10% Verifica objetivos, fluidez, comprensión, idoneidad secuenciación, discriminación preguntas, codificación, logística, idoneidad respuestas

MUESTREO Aleatorio, azar Empírico, definido por investigador Determinar tamaño para asegurar fiabilidad y validez Aplicación para análisis datos programas informáticos R SPSS PSPP

TRABAJO DE CAMPO Armonía encuestador – encuestado Presencia física y comunicación no verbal Formulación preguntas: claridad, familiariedad, exactitud, seguir orden Ante incomprensión repetir pregunta, repetir respuesta para inducir comentarios adicionales, tranquilizar, neutralidad (algo más), solicitar clarificación Registro imparcial mismo momento, sin resumir

CONTROL TRABAJO CAMPO Asegurar veracidad participación 15% Control curvas estabilidad, mismo sentido preguntas superior a media entrevistadores Control consistencia preguntas (mismas respuestas o ausencias) Control batería preguntas (grado aceptación)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Corrección fuentes error (respuestas no legibles, desconocimiento marcado) Codificación, asignar códigos a variables y construir matriz datos Análisis preguntas, preguntas por grupos temas, pares preguntas, relación global Sondeos y estimaciones Proyecciones futuro

INFORME RESULTADOS Lenguaje asequible pero científico Introducción (aspectos teóricos, refª otros estudios) Informar metodología Estimaciones por intervalo Resumen resultados, conclusiones y recomendaciones Gráficos Bibliografía Informes técnicos, divulgativos

INFORME RESULTADOS Relación María, Francisco, Susana y Sara Prefiero que …. estuviera en mi grupo 1 Nada 2 Poco 3 Mucho María Susana Francisco Sara María 3 2 1 Susana 3 3 3 Francisco 3 1 3 Sara 2 3 3

INFORME RESULTADOS Índices de integración 3 (n – 1) … (n – 1) 9 … 3 (9+3)/2 = 6 Índice de cohesión (6+9+7+8)/4 = 7,5 Gráfico 90 Susana 80 Sara 70 Francisco 60 María 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

INFORME RESULTADOS