CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE PROFESORES INSTITUTO CERVANTES SALVADOR LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN Blas Jesús González Belmonte 30/10/2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
METODOLOGÍA 2 (2011.3) REPASO DE LOS CONTENIDOS PROF. MOACIR.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
DIDÁCTICA DE E/LE La gramática.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
La Fonética.
Procedimientos prácticos
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
© Rocío Lineros Quintero
El Portfolio en España (1)
XVII Encuentro práctico de profesores de ELE
La prosodia.
Del sonido a la escritura
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
Fonemas, letras y sílabas.
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
Asimilación en Manera de Articulación
La dialectología (Capítulo 9)
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS
Tema: Fonología.
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Fonética y fonología.
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
LENGUAJE VERBAL.
El fenómeno del YEÍSMO.
Fonética Latinoamérica y Española
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
La Gramática y sus niveles de estudio
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
UNIDAD 8 LA PUBLICIDAD.
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
Siempre e soñado con ser una persona talentosa. Siempre he soñado con ser una persona talentosa. Tambien, al estudiar yo aprendo cada dia mas y haci perfecionar.
Span 114A Fonética y fonología españolas
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
Niveles de la lingüística
Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto,
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
Advisor: Carlos Arrizabalaga
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Curso de tutores de acogida
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
El Marco común europeo de referencia
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Aspectos o facetas de la lengua
´ ´.
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
Cómo mejorar tu pronunciación en español
Metodología de la enseñanza de E/LE Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología F. Javier de Cos Ruiz.
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
Transcripción de la presentación:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE PROFESORES INSTITUTO CERVANTES SALVADOR LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN Blas Jesús González Belmonte 30/10/2009

INTRODUCCIÓN - Lugar de la pronunciación en enseñanza de L2: Historia de extremos - En los últimos años recupera la importancia - Nuevos enfoques ponen el objetivo en la comunicación, relativizando la importancia del acento nativo

INTRODUCCIÓN Dos problemas: - Predominancia de la lengua oral - Escaso espacio en los manuales Consecuencias: - Falta de atención a aspectos propios de la lengua oral (entonación) - Falta de orientación a los profesores

INTRODUCCIÓN Diferentes trabajos de campo señalan su importancia para alumnos y profesores Entonces, ¿Por qué un lugar tan escaso en los manuales? Posibles razones: - Se piensa que con la imitación es suficiente ( idea comunicativos radicales) - Se delega en profesor (conocedor del contexto)

INTRODUCCIÓN ¿ Piensas que es necesario enseñar la pronunciación de forma explícita o se puede aprender imitando? ¿ Los manuales en tu opinión conceden un espacio suficiente a las actividades de pronunciación?

PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA EN EL PCIC PCIC Distingue tres dimensiones en el aprendiente: Agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo. Divide la lengua en cinco componentes: Gramatical, pragmático-discursivo nocional, cultural y de aprendizaje. La pronunciación y la prosodia están el componente gramatical. 10. Referentes culturales 11. Saberes y comportamientos socioculturales 12. Habilidades y actitudes interculturales

pragmática pronunciación Instituto Cervantes. Dirección Académica Componentes del PCIC gramática géneros funciones nociones generales cultura intercultura cuestiones léxico- gramaticales predicatividad cuestiones culturales saberes, creencias, experiencias, actitudes cuestiones interpersonales enunciación, funciones, actos de habla, registro cuestiones textuales cohesión, tipos de género cultural componente ortografía nocional componente gramatical componente pragmático-discursivo componente sociocultura procedimientos de aprendizaje nociones específicas Plan curricular del Instituto Cervantes

¿Cómo se organiza el material? Niveles de referencia para el español PLAN GENERAL DE LA OBRA 5. Funciones 6. Tácticas y estrategias pragmáticas 7. Géneros discursivos y productos textuales 8. Nociones generales 9. Nociones específicas 10. Referentes culturales 11. Saberes y comportamientos socioculturales 12. Habilidades y actitudes interculturales 13. Procedimientos de aprendizaje 1. Objetivos generales 2. Gramática 3. Pronunciación y prosodia 4. Ortografía 2. Gramática 3. Pronunciación y prosodia 4. Ortografía 8. Nociones generales 9. Nociones específicas 13. Procedimientos de aprendizaje Plan curricular del Instituto Cervantes

Enfoque Pronunciación y prosodia Plan curricular del Instituto Cervantes Niveles de referencia para el español Componente nocional Nociones generales Nociones específicas Componente cultural Referentes culturales Saberes y comportamientos socioculturales Habilidades y actitudes interculturales Gramática Pronunciación y prosodia Ortografía Componente gramatical Componente aprendizaje Procedimientos de aprendizaje Componente pragmático-discursivo Funciones Tácticas y estrategias pragmáticas Géneros discursivos y productos textuales Competencias comunicativas de la lengua los rasgos fonético que distinguen fonemas (rasgos distintivos: sonoridad, nasalidad, oclusión, labialidad, etc.) las unidades de sonido (fonemas) de la lengua y su realización en contextos concretos (alófonos) fonética de las oraciones (prosodia) la composición fonética de las palabras (estructura silábica, la secuencia acentual, etc.) Competencias lingüísticas: competencias fonológicas (MCER) La competencia fonológica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y en la producción de: acento y ritmo de las oraciones entonación

PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA EN EL PCIC La forma en que el extranjero pronuncia la lengua del país que lo acoge influye de forma clara en la consideración que este despierta entre los hablantes nativos: por lo general, cuanto más se aproxime a la forma de la pronunciación de los hablantes nativos, mayor será el grado de aceptación social – y de admiración encubierta- con que cuente en tanto que una pronunciación claramente deficiente le supondrá una gran traba en su vida profesional y en sus relaciones personales. En este sentido, las actitudes desfavorables que a menudo suscita en los hablantes nativos una mala pronunciación de su propio idioma van desde la ligera impaciencia ante la lentitud y la vacilación del hablante extranjero hasta la más patente irritación, pasando por un sentimiento impreciso de falta de simpatía e intimidad, de extrañeza, a veces contaminado por la sospecha de que aquel mal acento del foráneo esconde una cierta despreocupación, o incluso desprecio, por su lengua.

PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA EN EL PCIC Dificultad: desdoblamiento individual Necesario quitar ansiedad a alumno en cuanto a sus objetivos Postura ecléctica desde el punto metodológico Necesidad de atención a la forma

PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA EN EL PCIC Riesgos: - Descontextualización puede provocar pronunciación desnaturalizada. - Si somos excesivamente rígidos u obsesivos podemos perjudicar al alumno - Hacer ver a alumno desde el principio la variabilidad fonética.

PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA EN EL PCIC FASE DE APROXIMACIÓN (A1-A2) En ella se pone énfasis sobretodo en la toma de conciencia por parte del estudiante de las características fundamentales del español. Se persigue como objetivo fundamental el reconocimiento de los patrones fónicos del español y la producción de sus esquemas básicos. FASE DE PROFUNDIZACIÓN (B1-B2) En esta fase se persigue que el alumno ajuste cada vez más su pronunciación a la del español y sea capaz de expresar determinados estados emocionales a través de ella. FASE DE PERFECCIONAMIENTO (C1-C2) La disposición articulatoria general de parte el estudiante en sus enunciados ya no deber ser aproximativa, sino muy similar a la del español. Se intentarán pulir los matices de pronunciación de manera que se asemeje a la de un nativo. La entonación debe ser adecuada no solo a los estado de ánimo, sino también a las intenciones pragmáticas (cortesía, ironía…) y el hablante debe alcanzar la capacidad de modificar el tempo y la articulación de acuerdo con la situación comunicativa y el registro.

LENGUA/ HABLA. FONÉTICA/FONOLOGÍA Profesor: conocimientos básicos de fonética. Lengua: sistema de signos (arbitrarios) Signo lingüístico: imagen acústica + concepto significado + significante Saussure: lengua y habla

LENGUA/ HABLA. FONÉTICA/FONOLOGÍA La lengua es el modelo general y constante, común a todos los miembros de una colectividad lingüística. El habla es la realización, la materialización de ese modelo en cada hablante, en un momento y lugar determinados.

LENGUA/ HABLA. FONÉTICA/FONOLOGÍA Fonología, estudia el significante en la lengua Fonética, estudia el significante en el habla /péso/, /béso/, /yéso/, /quéso/ Cambio de un sonido: cambio de significado Fonema: unidad mínima con valor distintivo.

LENGUA/ HABLA. FONÉTICA/FONOLOGÍA Alófonos: diferentes realizaciones fonéticas de un fonema de acuerdo con el contexto en que esté situado. Un solo fonema, según las modificaciones que sufre por la acción de los sonidos que lo rodean, puede variar su lugar e incluso su modo de articulación sin que por ello cambie el valor significativo de la palabra. Veamos el siguiente ejemplo: un [b]eso - mi [β]eso.

LENGUA/ HABLA. FONÉTICA/FONOLOGÍA En el nivel de la lengua, puede existir una frase como Los patos son pocos, que todos los hispanohablantes entendemos, pero un castellano pronunciará [los pátos sóm pókos], manteniendo las [-s] finales; un canario, [loh pátoh sóm pókoh], aspirando las [-s], y un andaluz oriental, [lo páto sóm póko], omitiendo las [-s], pero abriendo las vocales [3], y, sin embargo, no se interrumpe la comunicación entre ellos, porque es la lengua lo que los une.

LENGUA/ HABLA. FONÉTICA/FONOLOGÍA 1. Fosas nasales9.Dorso 2. Labios10. Posdorso 3.Dientes11.Faringe 4.Alveolos12.Epiglotis 5. Paladar13. Úuvla 6. Velo del paladar14. Laringe 7. Ápice de la lengua15. Cuerdas vocales 8. Predorso

SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL iu e o a

Portugués: Siete vocales orales /a/, /e/, / ę /, /i/, /o/, / Ó /, /e/, /a/ Cinco nasales /ã/, /ê/, /î/, /õ/, /û/

SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL modos de articulación -Oclusivas -Vibrantes -Laterales -Fricativas -Africadas - Nasales

1. Bilabiales: /m/, /p/, /b/ 2. Palatales: /y/, /Tζ/, /λ/, /ŋ/ 3. Interdentales: /θ/ 4. Dentales: /t/, /d/ 5. Velares: /k/,/g/, /χ/ 6. Alveolares: /s/,/r/,/ř/, /n/ 7. Labiodentales: /f/ SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL

No existen en portugués: /θ/, /Tζ/, /χ/ No existen en español: /v/, /ζ/, /z/

IMPORTANCIA DE LAS INTERFERENCIAS ¿Tus alumnos presentan interferencias fonéticas? ¿Cuáles? ¿Cuál es en tu opinión la forma más adecuada de tratarlas?

IMPORTANCIA DE LAS INTERFERENCIAS Interferencia mayores en las palabras semejantes Mayor proximidad, mayor nivel de exigencia Necesidad de practicar con los sonidos que representan una dificultad especial Adelantar los ejercicios de percepción

IMPORTANCIA DE LAS INTERFERENCIAS ¿Cómo te parece que se deben presentar los sonidos del español? ¿Cómo lo haces en tus clases?

PRINCIPALES FENÓMENOS FONÉTICOS Yeísmo: Confusión de los fonemas /λ/ y /y/ con distintas realizaciones en esfera de /y/ Desde el siglo XVII Muy extendido y pujante

PRINCIPALES FENÓMENOS FONÉTICOS Seseo: Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra sv; así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.

PRINCIPALES FENÓMENOS FONÉTICOS ASPIRACIÓN Y PERDIDA DE –S EN POSICIÓN FINAL A veces este fenómeno que también progresa con rapidez, tiene repercusión en el vocalismo, con el desarrollo en algunas zonas de un sistema vocálico de vocales cerradas y abiertas. Los ejemplos se documentan desde antiguo, pero existe una gran variación, en la mismas zonas, e incluso en los mismos hablantes en el uso de diferentes registros. De origen andaluz, se reproduce en zonas del centro de España y está bastante extendido en las tierras bajas del español de América.

PRINCIPALES FENÓMENOS FONÉTICOS - Confusión de –r y –l en final de sílaba, - Relajación y pérdida de las consonantes oclusivas sonoras intervocálicas,. - Pérdida de sonidos en posición final - Aspiración de h- procedente de f-.

CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA NORMA Español: unidad y variabilidad A partir del s. XIX, atlas y manuales Español estándar

CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA NORMA El profesor debe: -Conocer los rasgos de las principales variantes -Mostrar positivamente la variedad de acentos -Situar su propia variante en relación al conjunto

CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA NORMA División dialectal. Diego Catalán propone: -ESPAÑOL ATLÁNTICO -ESPAÑOL MEDITERRÁNEO

CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA NORMA Henríquez Ureña estableció ocho áreas dialectales: – Castellano: El más cercano al modelo estandarizado – Andaluz: yeísmo, seseo, aspiración. ch fricativa, ustedes – Canario: americanismos y guanchismos. Sonorizaciones – Caribeño: nasalización, uso expreso del pronombre sujeto, diminutivos (ahorita, cerquita) ahorita, luego de – América central: debilitamiento vocales átonas, le enclítico – Chile asibilacion de r multiple – Andino: distinción ll/ y, perdida de vocales átonas, so, su merced – Rioplatense y del Chaco rehilamiento, voseo