Consejo Privado de Competitividad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN COLOMBIA.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Ley de formalización y del primer empleo
Consejo Privado de Competitividad
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro” y su Relación con las Carreras Técnicas Profesionales.
Políticas públicas para fomentar la investigación en educación técnica profesional y tecnológica.
PORTAFOLIO DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES - PTP
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Programa de Transformación Productiva -PTP
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Oficina Nacional de Cambio Climático
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano en las apuestas productivas departamentales del país Bogotá D.C. 17 de marzo.
Informe Nacional de Competitividad
Política de Desarrollo Productivo para
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Ministerio de Educación Nacional
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Instituto PYME.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
La competitividad es local Marco A. Llinás Vargas Vicepresidente Neiva, 20 de noviembre de 2014.
Informe Nacional de Competitividad
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Ministerio de Educación Nacional
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
*Julián Gaviria O. *William Jiménez M. *Heidy Arana C. *William Santacruz P.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA EN 2014 Medellín, 3 de diciembre de 2014.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Propuestas estratégicas para el desarrollo empresarial y económico de Bogotá Consejo Territorial de Planeación Bogotá, marzo 16 de 2016.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Consejo Privado de Competitividad En Acción Mejorando la Competitividad de Colombia

“Transformación Productiva para la Competitividad” Rosario Córdoba Garcés Presidente Consejo Privado de Competitividad Medellín, marzo de 2012

COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD Existe una clara relación entre competitividad y riqueza… COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD

Hace 5 años el país se trazó una visión ambiciosa al año 2032… Colombia: “Será uno de los tres países más competitivos de América Latina … … y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos … … a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación … … con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera … … propicie la convergencia regional … … mejore las oportunidades de empleo formal … … eleve la calidad de vida … … y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza.”

¿CÓMO VAMOS?

Por ejemplo, en cuanto al indicador de competitividad del FEM (2011)… A diferencia de países como Brasil, México y Perú, Colombia sigue sin avanzar en el índice Global de Competitividad del FEM Fuente: Global Competitiveness Report, Foro Económico Mundial 2011

Por ejemplo, en cuanto al indicador de competitividad del FEM (2011)… Resultados de Colombia: Empeora Mejora

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA No podemos esperar resultados diferentes si seguimos produciendo lo mismo… La única estrategia sostenible de crecimiento de largo plazo es el aumento constante de la productividad y esto sólo se consigue si el país se sumerge en un proceso permanente de… TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Transformación productiva AGENDA TRANSVERSAL AGENDA VERTICAL

Transformación productiva AGENDA TRANSVERSAL Transformación productiva Educación Seguridad social Formalización y mercado laboral Ciencia, tecnología e innovación Infraestructura, transporte y logística TIC Sistema financiero Sistema tributario Competencia Justicia Corrupción Sostenibilidad AGENDA VERTICAL

TP 1. Educación La baja calidad y falta de pertinencia del sistema de educación colombiano limitan la productividad del factor trabajo. (1) Distribución del porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en las pruebas PISA 2009 (2) Distribución de la oferta de técnicos, tecnólogos y universitarios, Colombia Otros países concentran entre el 55% y el 70% en TyT… Fuente: Pisa 2009 – Ocde Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, MEN

1. Educación Algunas propuestas: TP Alianza para convertir la educación en el tema principal de la agenda del país. Ampliar oferta de educación técnica y tecnológica usando un porcentaje de parafiscales del SENA para instituciones de educación superior públicas y privadas. Mejorar prestigio y atracción de los mejores estudiantes hacia la carrera docente. Medidas de corto, mediano y largo plazo que permitan al país contar con KH para el desarrollo de apuestas productivas. (Corto plazo: desarrollar portafolio para aprovechar KH colombiano y extranjero altamente calificado por fuera del país).

(2) PENSIONES: Esperanza de vida al nacer, Colombia 1960-2010 TP 2. Seguridad Social Existen nubarrones en el sistema de seguridad social colombiano que pueden tener repercusiones negativas para la productividad del país. (1) SALUD: Cobertura y número de personas afiliadas al SGSSS, 1996-2010 (2) PENSIONES: Esperanza de vida al nacer, Colombia 1960-2010 Fuentes: Ministerio de la Protección Social y Dane Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators.

Por qué la productividad necesita protección social (1) Razón ética: una sociedad democrática garantiza mínimos en educación, salud, vivienda, pensiones a todos sus miembros Razón política: las sociedades con grandes desigualdades y sin cohesión son inestables

Por qué la productividad necesita protección social (2) Razón económica: La productividad requiere talento El talento está distribuido por toda la sociedad La protección social permite que los talentos tengan alguna probabilidad de surgir Dicho de otro modo: minimiza el desperdicio de talento La productividad requiere innovación La innovación requiere tomar riesgos Y las personas solo toman riesgos si pueden fracasar y sobrevivir en el intento

2. Seguridad Social Algunas propuestas: TP UPC con un componente fijo y otro variable (asociado a funciones de promoción y prevención). Buscar fuentes alternativas de financiación diferentes a la nómina para salud (eliminar el 12,5% del Régimen Contributivo). Incrementar las edades de jubilación para hombres y mujeres y, por ende, las semanas de cotización. Establecer la posibilidad de pensiones por debajo del salario mínimo.

3. Formalización y Mercado Laboral TP 3. Formalización y Mercado Laboral Aparato productivo presenta gran heterogeneidad inter e intrasectorial, generada en parte por los altos niveles de informalidad. (1) Brechas en productividad laboral por sector, Colombia 2010 (2) Evolución de la informalidad laboral y empresarial en Colombia Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares y Encuesta de microestablecimientos Fuente: Dane. Cálculos CPC.

3. Formalización y Mercado Laboral TP 3. Formalización y Mercado Laboral Algunas propuestas: Buscar alternativas de financiación para parafiscales y otros rubros que hoy en día se financian vía la nómina formal. Profundizar política industrial en el país, de manera que se fomente el desarrollo de nuevos sectores altamente productivos que disminuyan incentivos para permanecer en la informalidad. Aplicar buenas prácticas en Mipymes y establecer reglas claras de entrada y de salida para su apoyo.

(2) Patentes otorgadas a residentes, promedio 2007–2009 TP 4. Ciencia, Tecnología e Innovación Es fundamental poner la agenda de CTeI al servicio de la agenda de transformación productiva del país. (1) Inversión en I&D 2009 (2) Patentes otorgadas a residentes, promedio 2007–2009 Inversión privada 75,4% Corea 27,5% Colombia Fuente: : IMD, Anuario de Competitividad Mundial 2011.

4. Ciencia, Tecnología e Innovación TP 4. Ciencia, Tecnología e Innovación Algunas propuestas: Focalizar recursos de CTeI en áreas o sectores estratégicos (necesidad de priorizar). Oficinas de transferencia tecnológica y servicios de extensión tecnológica para incrementar adopción de CTeI. Fortalecer institucionalidad de propiedad intelectual para lograr mayor articulación y así facilitar la obtención de derechos. Comisiones Regionales de Competitividad como canalizadoras de propuestas que se presenten ante el Fondo de CTeI del SGR.

(1) Índice de Desempeño Logístico, 2010 (2) Componentes de este Índice TP 5. Infraestructura, transporte y logística Existen cuellos de botella en materia de IT&L transversales a todos los sectores y otros particulares a las apuestas del país. (1) Índice de Desempeño Logístico, 2010 (2) Componentes de este Índice Fuente: Banco Mundial.

5. Infraestructura, transporte y logística TP 5. Infraestructura, transporte y logística Algunas propuestas: Priorizar corredores logísticos y diseñar política para transporte intermodal. Implementar buenas prácticas de concesión para atraer inversión privada a proyectos de infraestructura. Convertir al sector de transporte de carga en sector de talla mundial. Definir instancias para abordar obstáculos específicos a los sectores bajo la política industrial del país.

6. Tecnología de la Información y las Comunicaciones TP 6. Tecnología de la Información y las Comunicaciones La calidad y alcance en la prestación de servicios de TIC es aún insuficiente para lograr que su uso y apropiación se traduzcan en mejoras en competitividad. (1) Penetración de banda ancha fija y móvil, 2010 (2) Porcentaje de hogares con PC Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras. Fuente: UIT e Intel Fuente: UIT

6. Tecnología de la Información y las Comunicaciones TP 6. Tecnología de la Información y las Comunicaciones Algunas propuestas: Masificación del acceso a TIC: banda ancha prepago; empaquetamiento terminal/servicio; mayor penetración de PCs en hogares a través de VIS. Usar regalías para proyectos de infraestructura tecnológica, garantizando conectividad de banda ancha de todo el territorio. Digitalización de comunidad educativa con modelos educativos 1:1: Otorgar un PC con contenidos digitales a cada estudiante de primaria y a sus correspondientes maestros de escuela pública. Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

(2) Respuestas a las preguntas de educación financiera por temas TP 7. Sistema Financiero El país todavía muestra rezagos en materia de acceso a servicios financieros, oferta de financiamiento para las diferentes etapas del emprendimiento, y uso de cobertura de riesgos. (2) Respuestas a las preguntas de educación financiera por temas (1) Acceso financiero Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras. Fuentes: (1) Foro Económico Mundial, Financial Development Report 2010. (2) IEFIC y Banco de la República. Cálculos CPC.

7. Sistema Financiero Algunas propuestas: TP Acelerar la armonización de estándares contables con los estándares internacionales. Buscar fortalecer los derechos de los acreedores. Apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera que viene liderando Fogafin. Diseñar una política integral para el desarrollo del mercado de capitales (incluyendo el desarrollo del mercado de derivados). Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

TP 8. Sistema Tributario El sistema tributario está lejos de estar alineado con la agenda de competitividad: persisten impuestos altamente distorsionantes, una gran complejidad del sistema y una carga que recae sobre unos pocos. (1) Impacto de los impuestos en los incentivos a trabajar e invertir (2) Empleados formales sujetos a retención en la fuente Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras. Fuentes: (1) Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012. (2) Datos PILA, Cálculos CPC.

8. Sistema Tributario Algunas propuestas: TP Reducir el impuesto a la renta a nivel corporativo de 33% a 20%, e introducir tarifa del 13% para repartición de dividendos. Reducir las exenciones, deducciones y descuentos al mínimo, sólo dejando aquellas que corrigen distorsiones de mercado (ie. aquellas que limitan proceso de cambio estructural). Ampliación de la base tributaria, por ejemplo, a través de la reducción del umbral para pago de retefuente. Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

TP 9. Competencia El país sigue sin mostrar el grado de competencia que necesita para incentivar la innovación y, por ende, una mayor competitividad. (1) Grado de dominancia en el mercado (2) Efectividad de la política antimonopolio Fuente: Foro Económico Mundial

9. Competencia Algunas propuestas: TP Crear una Agencia Nacional de Competencia (dedicada únicamente a competencia); Subdividida en tres órganos: investigación, juzgamiento y estudios económicos; Dirigida por cuerpo colegiado, con funcionarios con períodos fijos y causas legales de remoción; Impulsar regulación sobre reclamación de perjuicios por particulares.

TP 10. Justicia Uno de los elementos que más golpea al país en los indicadores de competitividad es la absurda ineficiencia de nuestro sistema judicial. (1) Tiempo para hacer cumplir un contrato en primera instancia (2) Evolución de inventarios finales por jurisdicción Fuente: Banco Mundial, Consejo Superior de la Judicatura

10. Justicia Algunas propuestas: TP Crear ente administrativo que cumpla labores administrativas en procesos ejecutivos. Modificar el sistema de evaluación de jueces. Crear examen de la barra (o colegiatura) de abogados. Migrar hacia un sistema de precedente judicial.

TP 11. Corrupción De acuerdo al sector privado en Colombia, la corrupción es el factor más problemático para hacer negocios en el país. Fuente: FEM

11. Corrupción Algunas propuestas: TP Diseñar política integral de lucha contra la corrupción que incluya todas las ramas del poder público, las entidades territoriales y la sociedad civil. Modificar el sistema de evaluación de funcionarios del Estado. Migrar hacia factores objetivos. Hacer obligatoria la utilización de procesos de subasta pública en bolsas mercantiles para la contratación de bienes o servicios de las entidades del Estado que se realizan por el mecanismo de selección abreviada.

12. Sostenibilidad TP Índice de Competitividad Sostenible del FEM Al país no le va bien en materia de sostenibilidad (puesto 55 entre 100 países), a pesar de que es evidente su potencial en materia de biodiversidad. Índice de Competitividad Sostenible del FEM Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

12. Sostenibilidad Algunas propuestas: TP Poner en marcha políticas de uso y gestión eficientes de los recursos naturales. Favorecer un ecosistema para la innovación que se traduzca en mayor acceso a mejores precios de bienes y servicios para los más pobres. Las empresas deben comprometerse a alinear sus estrategias y operaciones en medio ambiente, estándares laborales y ética corporativa. En ética corporativa, es imperativo que las empresas se opongan a la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno. Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

AGENDA VERTICAL Algunos AVANCES: TP AGENDA VERTICAL Algunos AVANCES: Estrategia Nacional de Innovación y Competitividad Unidad de Desarrollo e Innovación (Bancoldex) Programa de Transformación Productiva Comisiones Regionales de Competitividad Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

Transformación productiva AGENDA TRANSVERSAL Conocida como: Política Industrial moderna. Conjunto de políticas y agendas público-privadas enfocadas sobre algunos sectores concretos, (nuevos o existentes; del sector industrial o de cualquier otro de la economía), con el fin de dinamizar la diversificación productiva del país. Implica un trabajo a nivel local con las empresas, industrias y clusters. AGENDA VERTICAL

AGENDA VERTICAL Algunos AVANCES: TP AGENDA VERTICAL Algunos AVANCES: Estrategia Nacional de Innovación y Competitividad Unidad de Desarrollo e Innovación (Bancoldex) Programa de Transformación Productiva Comisiones Regionales de Competitividad Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

1. Estrategia Nacional de Innovación TP 1. Estrategia Nacional de Innovación PILARES DE LA ESTRATEGIA Ciencia y Tecnología Innovación para la competitividad Capital Humano de calidad 1 2 3 Establecer infraestructura científica y tecnológica líder en Latinoamérica Establecer infraestructura científica y tecnológica líder en Latinoamérica Incentivar la innovación empresarial Incentivar la innovación empresarial Formar capital humano altamente calificado para la transformación productiva OBJETIVO ESTRATÉGICO Proteger la creación intelectual para la generación de conocimiento de vanguardia Proteger la creación intelectual para la generación de conocimiento de vanguardia Crear un ecosistema para el emprendimiento innovador Crear un ecosistema para el emprendimiento innovador Educar con calidad de talla mundial a los profesionales de las regiones colombianas Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras. Financiar I+D de talla mundial para la solución de problemas específicos Financiar I+D de talla mundial para la solución de problemas específicos Fomentar la innovación social Fomentar la innovación social Formar con habilidades innovadoras a los jóvenes y niños Unidad de Desarrollo e Innovación (UDI)

2. Líneas estratégicas de la UDI TP 2. Líneas estratégicas de la UDI Unidad de Desarrollo e Innovación (UDI) Apoyo a Proyectos y Emprendimientos Innovadores de Alto Impacto Innovación Empresarial y Competitividad - MiPymes Innovación en Grandes Empresas y fomento a centros I+D Programa integral de recursos para el fortalecimiento regional Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras.

SECTORES MANUFACTUREROS SECTORES AGROINDUSTRIALES TP 3. Programa de Transformación Productiva SECTORES SERVICIOS SECTORES MANUFACTUREROS SECTORES AGROINDUSTRIALES Tercerización de procesos de negocios BPO&O Industria de la comunicación gráfica Chocolatería, confitería y materias primas Textil, confección, diseño y moda Carne Bovina Software y Tecnologías de la Información Energía eléctrica, bienes y servicios conexos Palma, aceites y grasas vegetales Turismo de salud Modificación de cláusulas: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) acordó modificar las cláusulas de propiedad intelectual en los contratos de financiación celebrados entre las entidades ejecutoras de proyectos de investigación e innovación (como universidades, centros de investigación o empresas, entre otros) y Colciencias, para que los derechos de propiedad intelectual sobre los resultados de sus investigaciones sean de las entidades ejecutoras. Industria de autopartes y vehículos Camaronicultura Turismo de naturaleza Cosméticos y productos de aseo Lácteos Metalmecánica y Siderurgia Hortifrutícola

¿ Qué hay que hacer? Diseño e implementación de una hoja de ruta a partir de un trabajo público-privado a nivel local

Hoja de Ruta Agenda público-privada Agenda privada-privada Metas Punto de partida META Agenda público-privada Agenda privada-privada Es necesario apoyarse en herramientas de análisis de cluster para determinar la agenda de trabajo

Organización institucional a nivel local ¿ Cómo organizarse para lograrlo? Organización institucional a nivel local

Regional de Competitividad Liderazgo regional Debe existir un Líder del Plan Regional de Competitividad

Comisiones Regionales de Competitividad Gerente privado - Sectori Comité Ejecutivo CRC Gerente privado - Sectori Líder de PRC Gobernador Alcalde Cámara de Comercio Empresarios Será clave fortalecer la participación del sector privado en las CRC...

Infraestruc-tura y TIC Normati-vidad y regulación Comisiones Regionales de Competitividad Gerente Sector i Mesas temáticas Capital Humano Infraestruc-tura y TIC Normati-vidad y regulación Promoción y CTeI Equipos de trabajo Equipos de trabajo Equipos de trabajo Equipos de trabajo

Articulación nación-región Será clave fortalecer la articulación nación-región... Para fortalecer esta articulación será crítico fortalecer las CRC en materia: Institucional: legitimarlas frente a actores locales como el espacio para abordar temas de competitividad a nivel departamental. Técnica: crearles capacidad para que identifiquen proyectos de desarrollo productivo y diseñen e implementen agendas de trabajo (“roadmaps”) sobre apuestas sectoriales. Financiera: permitirles lograr autonomía presupuestal al igual que tener injerencia en la destinación de recursos de regalías. La reglamentación del artículo 33 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo es la oportunidad para fortalecer el esquema de CRC.

A manera de conclusión… La competitividad es local, por lo que tenemos que organizarnos para trabajar en agendas público-privadas a nivel local sobre las apuestas productivas de los diferentes departamentos. En esto, las CRC tienen un rol fundamental a jugar.

Hacia adelante… TP El país tiene dos retos enormes. Por un lado, acelerar la implementación de la agenda horizontal. Por otro lado, implementar una verdadera agenda vertical. Para la agenda vertical, será clave el trabajo a nivel local a través de las CRC. Por tanto, es clave garantizar la presencia del sector privado en las CRC.

Mejorando la Competitividad de Colombia BOG-CPC2007-02-02 52 GRACIAS Consejo Privado de Competitividad En Acción Mejorando la Competitividad de Colombia 52