MODELO COMUNITARIO Y TRABAJO INTERSECTORIAL COSAM CONCHALÍ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Considerando a la persona en su entorno
Advertisements

Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Salud Pública Mpal
TMG: Delimitación GESTION POR PROCESOS Definición
Terapia ocupacional y psiquiatría
Por el Derecho de Pertenecer a Una comunidad 2011.
Empresa Social del Estado
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
INTERVENCION PSICOSOCIAL
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
COMISARIA DE FAMILIA LABRANZAGRANDE
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
CENTRO DE ATENCION Y REHABILTACION PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
PROGRAMACION INNOVADORA
Maltrato y Abuso Sexual Infantil Abordaje desde la Institución Escolar
Vivian Soto.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL PLAN DE DESARROLLO ¡ANTIOQUIA PARA TODOS, ¡MANOS A LA OBRA!
“El ARTE DE ENSEÑAR A VIVIR”
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Proyecto Psicosocial Casa de Acogida “Encuentro en la Huella”
Rafael Sepúlveda 30 de Septiembre de 2011 “SALUD MENTAL, PSIQUIATRIA COMUNITARIA E INTERSECTORIALIDAD”
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN PARCIAL
COMO REALIZAR UN TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO CON LAS FAMILIAS: Desde la Gestación al Primer Año Mat. Sandra Moreau Toledo Unidad de Adolescencia.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
INFORME DE GESTION OFICINA COMISARIA DE FAMILIA
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y PSICOSOCIAL
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
Red de Salud Mental y Psiquiatría
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
PROTECCIÓN RESIDENCIAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA VÍNCULOS CHILOÉ POBLACIÓN GENERAL.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Centro de la Mujer Maipú 2011
COSAM MAIPU CONTEXTUALIZACION POBLACIONAL
LINEA DE ACCION PARA LA INTERVENCIÓN I. Misión “Liderar, promover y fortalecer un Sistema Nacional de Protección de los Derechos.
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
INTERVENCION PSICOSOCIAL
Profesional DEPRODE -SENAME
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
I. Municipalidad de San Miguel
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
Para la prevención, tratamiento y control de
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
RED DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS REGIÓN METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2015
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Virginia Sánchez Monzón Lic. Psicología. El Centro El Centro de Día trabaja en el tratamiento integral de tipo rehabilitador y de inserción para personal.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

MODELO COMUNITARIO Y TRABAJO INTERSECTORIAL COSAM CONCHALÍ

DEFINICIÓN DE CSMC Establecimiento ambulatorio.   Establecimiento ambulatorio. De especialidad en salud mental y psiquiatría, integrante de la Red de Salud General y de su subsistema de salud mental y psiquiatría. Brinda servicios integrales de salud mental y psiquiatría, considerando el contexto sociofamiliar y comunitario de la persona.

FUNCIONES Brinda atención integral y especializada en salud mental y psiquiatría a personas y familias con trastornos mentales de moderada a alta severidad, y que presentan un alto compromiso psicosocial. Promueve y garantiza la integración social, educacional y laboral de las personas con trastornos mentales en tratamiento, a través de programas de rehabilitación, y en constante coordinación con las redes comunitarias e intersectoriales existentes.

Red Asistencial de Salud ENFOQUE DE REDES Sujeto y Familia Red Asistencial de Salud Red Intersectorial Red Comunitaria

COSAM CONCHALI Programas Prog. Salud Mental del Adulto Prog. Infanto – Juvenil Prog. VIF Prog. OH – Drogas Programa Trast. Psiquiátricos Severos ( Taller 10 )

Programa Adulto Diagnósticos: - Trast. Del Animo - Trast. De Ansiedad - T. de P. - Trast. Alimenticio - GES Depresión 2.- Intervenciones : - Psicoterapia Individual - IPG - Terapia de Grupo - Visita Domiciliaria - Atención psiquiátrica - Terapia Familiar. 3.- Equipo : - Psiquiatra - Psicólogo - Trabajadora Social - Terapeuta Familiar

Programa Infanto - Juvenil 1.- Diagnósticos: Trast. Hipercinéticos Trast. De Emociones y comportamiento del la Infancia Maltrato Depresión < 15 años y Auge 2.- Intervenciones: - Psicoterapia Individual - Terapia de Grupo - IPG - Visita Domiciliaria - Atención Psiquiátrica - Tratam. Psicopedagógico 3.- Equipo: - Psiquiatra - Psicólogo -Psicopedagoga Trabajadora Social

Programa Violencia Intrafamiliar 1.- Diagnósticos: - Víctimas - Agresores 2.- Intervenciones : - Psicoterapia Individual - IPG - Asesorías Legales - Visita Domiciliaria - Atención Psiquiátrica - Psicodiagnóstico - Grupos de Autoayuda 3.- Equipo: - Psicólogo -Trabajadora Social - Psiquiatra - Antropólogo -Abogada

Programa Alcohol y Drogas 1.- Diagnósticos: - PAB - PAI - ADOLESCENTES 2.- Intervenciones : - Psicoterapia Individual - IPG - Consulta de Salud Mental - Visita Domiciliaria - Atención Psiquiátrica - Grupos de Autoayuda 3.- Equipo: - Psicólogo -Trabajadora Social - Psiquiatra - Antropólogo - Terapeuta Ocupacional - Técnico en Rehabilitación

Programa TPS ( Taller 10 ) 1.- Diagnósticos: - Esquizofrenia - Retraso Mental - Epilepsia - DOC 2.- Intervenciones : - Atención Psiquiátrica - Consulta de Salud Mental - IPG - Psicodiagnóstico - Visita Domiciliaria 3.- Equipo : - Psiquiatra - Terapeuta Ocupacional - Trabajadora Social - Psicólogo - Técnico en Rehabilitación

Programa TPS Programa de Rehabilitación Tipo I Pacientes entre 15 a 90 años Priorización de Atención Psiquiátrica Preferentemente Atención Individual Abordaje Biopsicosocial Baja Densidad de Atenciones en el mes Intervenciones en contexto natural del paciente.

Programa TPS Programa de Rehabilitación Tipo I I Pacientes entre 20 a 59 años 50 % de ellos en tratam. en Inst. Psiquiat. Énfasis en Intervenciones Grupales intra y extra Centro ( IPG ) Alta Densidad de Atenciones en el mes

Red Intersectorial Institución Acciones Fundación Rostros Nuevos Tareas pendientes Fundación Rostros Nuevos -Referencia y contrarreferencia de casos. -Dg. Y tratamiento psiquiátrico. -Abordaje de otros problemas se Salud Mental Capacitación y apoyo técnico a tutoras.

Red Intersectorial Institución Acciones Instituto Psiquiátrico Tareas pendientes Instituto Psiquiátrico - Referencia y contrarreferencia de usuarios. - Derivación de pacientes con mala respuesta a tratamiento farmacológico Cosam. - Estabilización de trastorno adictivo. Mantener contacto.

Red Intersectorial Institución Acciones APS - Evaluación EMPA Tareas pendientes APS - Evaluación EMPA - Trat. Comorbilidad - Modecate - Ev. Dental Mantener contacto

Red Intersectorial Institución Acciones Hogares protegidos Tareas pendientes Hogares protegidos - Derivar usuarios en condición de abandono. - Ingreso a talleres Cosam Mantener contacto

Red Intersectorial Institución Acciones Talleres protegidos Tareas pendientes Talleres protegidos Derivación para capacitación, colocación y seguimiento laboral Mantener contacto

Red Intersectorial Institución Acciones SENADIS Tareas pendientes SENADIS - Participar en la Red Incluye. - Postulación a puestos de trabajo. Calendarizar reuniones mensuales

Red Intersectorial Institución Acciones Oficina de la discapacidad Tareas pendientes Oficina de la discapacidad - Participar en la Red Comunal de la Discapacidad. Incorporar nuevos actores sociales. Planificar eventos de promoción.

Red Intersectorial Institución Acciones Carabineros Tareas pendientes Carabineros Acompañar en el traslado de usuarios Incorporarlos a espacios de coordinación formal.

Red Intersectorial Institución Acciones Vecinos y comunidad Tareas pendientes Vecinos y comunidad Sensibilizar y promover apoyo eficiente. Incorporarlos a Agrupación de familiares.

Red Intersectorial Institución Acciones Municipio Tareas pendientes Municipio - Postulación a beneficios sociales. - Incorporar a la OMIL. Mantener contacto

Red Intersectorial Institución Acciones Agrupación de familiares Tareas pendientes Agrupación de familiares - Promover la participación. - Realizar Psicoeducación Diseñar nuevo espacio de inserción social/Laboral.

Red Intersectorial Institución Acciones Red Calidad de vida Tareas pendientes Red Calidad de vida Postular a mini-proyectos adjudicable. Retomar funcionamiento.

PROGRAMA DE SMIJ DEL COSAM DE CONCHALÍ 1.- La red comunitaria e intersectorial 2.- La red Asistencial de Salud 3.- Otros Programas del Centro

La red comunitaria e intersectorial

Sospecha (Ficha derivación) OPD Reunión de coordinación Evaluación de vulneración en Equipo Denuncia a Tribunales de Familia Reparación, Reinserción y Prevención Derivación a COSAM 1.-Psicoterapia reparatoria individual, familiar o grupal. 2.-Talleres grupales de fomento de habilidades sociales para la reinserción social. 3.- Talleres psicoeducativos o psicoterapéuticos de fortalecimiento de Habilidades Parentales Seguimiento desde OPD

Detección de vulneración moderada complejidad. PIB (Llegar a Tiempo) Reunión de coordinación: SMIJ+OPD+PIB Vulneración Persiste y se complejiza. Denuncia a Tribunales de Familia Reparación, Reinserción y Prevención Derivación a COSAM 1.-Psicoterapia reparatoria individual, familiar o grupal. 2.-Talleres grupales de fomento de habilidades sociales para la reinserción social. 3.- Talleres psicoeducativos o psicoterapéuticos de fortalecimiento de Habilidades Parentales OPD: Seguimiento PIB: Dº de Factores Protectores

Detección de Grave Vulneración Denuncia a Tribunales y sugerencia Derivación al PIE Reunión de Coordinación con PIE (acciones) PIE elige Tutor COSAM (Hora con Psiquiatra Infantil) Equipo COSAM define acciones para no sobreintervenir Intervenciones PIE 1.-Intervención Familiar/Comunitaria de restitución de los Derechos Vulnerados, en terreno. 2.-Reparación del Daño. 3.- Intervenciones intensivas de Fortalecimiento Familiar, en el contexto cotidiano. COSAM: Talleres de Habilidades Parentales

OPD+COSAM+PIE PPC (Ketrawe) OBJETIVOS Y LOGROS Detección Reparación y Rehabilitación. PPC (Ketrawe) Incorporación a Grupos de Apoyo Talleres de Habilidades para la Vida. OBJETIVOS Y LOGROS Prevención de nuevas Vulneraciones Promoción de conductas de Autocuidado y Protectoras.

OPD: Reinserción Escolar Detección NNA en Situación de Calle y Deserción Escolar Coordinación con OPD+PEC (ACHNU, Recoleta): Eval. Realidad Individual/Fliar. OPD: Reinserción Escolar PEC: Re significar, reducir o interrumpir el tiempo de permanencia en la calle. COSAM: Talleres de Fortalecimiento de Habilidades Parentales Reuniones Periódicas para consignar avances y obstáculos

DENUNCIA A TRIBUNALES O FISCALÍA Visita Domiciliaria de Carabineros NNA está en riesgo inmediato de ser vulnerado en su indemnidad sexual o maltratado por algún adulto Tribunal ha decretado orden de alejamiento al Agresor, y se ha detectado desacato a orden judicial por parte de éste, evidenciándose alto riesgo a la familia y al niño (amenazas de muerte a cónyuge, suicidio, VIF severa, etc.) Evaluación y coordinación de acciones Coordinación con la OPD y Reunión con equipo COSAM

RED ASISTENCIAL DE SALUD

REUNIONES PERIÓDICAS CON CENTROS APS Coordinar seguimientos de los ingresos de pacientes referidos y contrarreferidos. Distribuir Acciones de Rescate: VD, RT, etc. Gestionar Cupos con psiquiatra en COSAM o Consultorías en APS de Casos más Graves Evaluar continuidad del Tratamiento Farmacológico y necesidades de derivación a red intersectorial Evaluar en Equipo derivación a Instancias en COSAM: PI, TF, IPG, TPP, etc. Reciente integración de Profesionales del Proyecto de Integración (Evitar sobreintervención)

Reuniones mensuales UGRL Neurología y Salud Mental HRRIO (de niños) COSAM: Conchalí, Quilicura, Huechuraba, Recoleta, Independencia, Lampa, Til Til y Colina Implementación Protocolos de R-CR de SDAH con Neurología Seguimiento de casos CENTROS APS DE LAS 8 COMUNAS Pertinencia R-CR a COSAM, SM HRRIO y a Neurología.

EJEMPLO DE COORDINACIONES INTERPROGRAMAS Detección de MI y VIF por uno de los equipos Derivación a los Niños a Prog. SMI y a la Víctima a Prog. VIF Reunión Interprograma para definir acciones a seguir. VD de AS de ambos Programas donde se pesquisa complejidad en terreno. Reunión Intersectorial: OPD, Centro de la Mujer, Profesor, PIB, P. VIF, P. SMI, Otros Programas. Denuncia a Tribunales o Fiscalía Orden de Alejamiento del Agresor Atención reparatoria individual y grupal a las víctimas. Reinserción escolar y laboral

DISCUSIÓN Y REFLEXIONES 1.- ¿Cómo compatibilizar alta demanda de atención con el Modelo Comunitario Integral? 2.- ¿Qué estaría dificultando la instauración de espacios de autocuidado en los equipos de profesionales?