ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESEÑA 1. RAE: "Una narración sucinta
Advertisements

EL GÉNERO TEATRAL.
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
TEMA 12 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Los Géneros Literarios
8º Básico: “El Género Dramático”
Conozcamos más sobre el género dramático
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El Drama Introducción.
El teatro del renacimiento: William Shakespeare
GUIÓN Y OBRA DE TEATRO..
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Los Géneros Literarios
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
Textos Dramático Quintos Básicos
Elementos del texto Dramático
LECTURA Y ESTUDIO DE BESOS PARA LA BELLA DURMIENTE
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Historia del hombre que se convirtió en perro
El genero dramático.
La magia del género dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
El Análsis de una Obra de Teatro
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
El Género Dramático.
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
GÉNERO DRAMÁTICO.
¿Qué es el género narrativo?
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LA PUESTA EN ESCENA.
EL TEATRO.
FARID OSPINA JANDREY SERNA
¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL?
1 Identificar a los personajes del cuento. Es posible agregar otros 1 Identificar a los personajes del cuento. Es posible agregar otros.
Profesor Lic. Heinner R. Molina Angulo
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Prof.: Javiera Estela Gutiérrez Zambrano
El género dramático Literatura II.
RAMAS DEL TEATRO.
La representación teatral
Historia Discurso Recursos retóricos Estructura (3 actos, escenas)
Concepto, elementos y manifestaciones
Estructura interna del género dramático
Reconocer diferentes tipos de obras dramáticas.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Teatro.
El Género Dramático.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Unidad de Julio - Agosto
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Lenguaje y Comunicación 2 TP
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA EL GÉNERO TEATRAL C/ San Rafael, Gandia Tfno
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Material para el trabajo en el aula de literatura. Prof. Karina Vallés
Teatro ¿Drama?. El Teatro La estructura externa: La unidad básica es la escena En general los actos constituyen una especie de interrupción que proporciona.
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Género dramático. ¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”? Palabra que proviene del griego “DRAO”= “HACER, ACTUAR, OBRAR”. Origen: En Grecia, siglo V a.C. se hacían grandiosas.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

TEXTO DRAMÁTICO DIFERENCIA ENTRE DRAMA Y TEATRO DRAMA ES EL TEXTO ESCRITO TEATRO ES LA REPRESENTACION

Los planos del texto dramático Plano textual/ Plano literario: Texto escrito por un autor. Lectura del texto literario. Plano espectacular/ Espacio escénico: decorados, luces, música, etc. Representación del texto. Sra. Macbeth de Griselda Gambaro

¿Quiénes son? El dramaturgo/ la dramaturga El director/ la directora El actor/ la actriz El espectador/ la espectadora

Los niveles de comunicación Comunicación entre dramaturgo y actor Comunicación entre diversos actores Comunicación entre el actor y el espectador Comunicación entre el dramaturgo y el espectador a través del actor y el director Comunicación de los espectadores entre sí

Partes del texto dramático El diálogo entre los personajes. Puede ser un monólogo. Apartes Las acotaciones o didascalia (gr.): * descripciones del lugar * efectos especiales de luz y sonido * expresiones de los personajes * movimientos en la escena

Los personajes Se configuran mediante: lo que dicen lo que otros dicen sobre ellos sus movimientos y gestos en el escenario su vestimenta su relación con la escenografía o ambientación

actantes vs. actores actores: actantes: contribuyen al progreso de la acción portadores de ideas actantes: pueden tener un papel pasivo pueden ser objetos o animales

¿Qué podemos leer en una obra dramática? Lectura descriptiva: ¿Qué se cuenta? ¿Quién o quiénes son los personajes? Lectura estilística: ¿Cómo se cuenta? Lectura temática: ¿Qué se quiere expresar y por qué?

de Federico García Lorca Plano espectacular Representación teatral en su conjunto. Las luces, los espacios físicos, los decorados, la música, el maquillaje, el uso de máscaras. Espacio escénico: El espacio representado El espacio referido. Yerma de Federico García Lorca

Estructura de la obra dramática Estructura externa: * Los actos y las escenas Estructura de la acción dramática * Exposición * Incidente o complicación * Nudo o clímax * Desenlace

¿Cuál es la diferencia entre tragedia y comedia? La comedia: el humor Protagonista: hombre común La comedia del Siglo de Oro La tragedia según Aristóteles: Héroe noble, pero no es mejor ni peor que nosotros (por eso nos identificamos con él) Cae en desgracia por causa de una debilidad o “falla trágica” ésto conduce a una catástrofe Produce compasión y miedo en el público, que lleva a una purificación (catarsis)

Formas dramáticas El entremés El sainete El metateatro Teatro del absurdo

FIN