REFORMA A LAS POLITICAS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Advertisements

Cumplimiento de los fines y objetivos de las reformas de los Sistemas de Pensiones en América Latina Hermann von Gersdorff Banco Mundial Abril 24, 2002.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Reformas de las Políticas Sociales y Descentralización Taller No. 2 GRUPO B XI Curso Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica Instituto Latinoamericano.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Hacia una mayor calidad del gasto público
Perú en el umbral de una nueva era
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Aseguramiento Universal en Salud
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Protección social, solidaridad y equidad
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
La Economía de la Educación
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Servicios de educación
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
La pobreza en América Latina
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Equidad y Calidad en Educación: Apoyo a los Estudiantes y Escuelas en Desventaja (OCDE, 2012) Invertir en la educación sigue aportando beneficios Pedro.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Ministerio de Educación Nacional
La Política Económica: introducción
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Equidad de género en el empleo /
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
LA EDUCACIÓN EN CUBA.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Políticas de empleo en América Latina
Factores asociados al aprendizaje
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

REFORMA A LAS POLITICAS SOCIALES X CURSO INTERNACIONAL REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA ILPES - CEPAL GUSTAVO DELVALLE (PARAGUAY) - RICARDO JACOMASSI (BRASIL) BEATRIZ GÓMEZ (URUGUAY) - FERNANDO MARTÍNEZ (PARAGUAY) PABLO MORALES (CUBA) - VICTORIA PEREZ (CUBA) ROBERTO TEJADA (BOLIVIA) - SOFIA TYLKI (VENEZUELA) - JAVIER VELÁSQUEZ (BOLIVIA)

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN CONCEPCIÓN DE LAS NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES ANALISIS SECTORIAL DE LAS REFORMAS EN: - LA SALUD - LOS SISTEMAS EDUCACIONALES - LA VIVIENDA - EL SISTEMA DE PENSIONES 3. LA EQUIDAD

1. CONCEPCIÓN DE LA NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES CONSENSO DE WASHINGTON POLÍTICAS SOCIALES Paradigma Dominante Paradigma Emergente

Las Políticas Sociales en el Paradigma Dominante Estado Centralista Financiamiento Fiscal Enfoque en el Fin del Bienestar Paradigma Dominante Subsidios a la oferta Indicador: Gasto Social Criterio de prioridad y cobertura

Participación de otros Las Políticas Sociales en el Paradigma Emergente Reducción del Estado y Participación de otros Actores Sociales Co-financiamiento y /o auto financiamiento Enfoque centrado en los Medios y la Gestión Pública Paradigma Emergente Subsidio a la Demanda Indicador: Costo- Eficiencia Focalización

PARADIGMAS DE LA POLÍTICA SOCIAL P. DOMINANTE P. EMERGENTE INSTITUCIONALIDAD (I) MONOPOLIO ESTATAL - Financia - Diseña - Implementa - Controla Funciones unificadas PLURALIDAD DE SUBSECTORES Estatal, Privado (comercial), Filantrópico (ong), e Informal (familia) Funciones separadas INSTITUCIONALIDAD (II) CENTRALISMO DESCENTRALIZACIÓN LÓGICA DE TOMA DE DECISIONES BUROCRÁTICA - Estrategias macro - Asigna recursos vía Adm.Est. - Usuario sin elección DE PROYECTOS - Asignación competitiva. - Licitaciones - Usuario propone FINANCIAMIENTO (I) FUENTES DE RECURSOS ESTATAL COFINANCIACIÓN Recuperación de costos: "el que puede, debe pagar" FINANCIAMIENTO (II) ASIGNACIÓN DE RECURSOS SUBSIDIO DE LA OFERTA Falta de competencia SUBSIDIO A LA DEMANDA (creación de cuasi-mercados) Competencia OBJETIVO BUSCADO UNIVERSALISMO DE LA OFERTA (alto costo, bajo impacto) Oferta homogénea favorece a los informados, y organizados PARTICULARIZACIÓN DE LA DEMANDA "tratar desigualmente a quienes son desiguales socialmente" CRITERIOS DE PRIORIDAD Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA AMPLIACIÓN PROGRESIVA DE ARRIBA HACIA ABAJO "menor gasto social, menos equidad" PRIMERO, LOS MAS NECESITADOS (Instrumento: FOCALIZACIÓN) ENFOQUE EN LOS FINES EN LOS MEDIOS: LA GESTIÓN PÚBLICA INDICADOR UTILIZADO GASTO PUBLICO SOCIAL RELACIÓN COSTO-IMPACTO

REFORMA A LA SALUD ENFOQUE IGUALITARISTA EQUIDAD Y SOLIDARIDAD ENFOQUE IGUALITARISTA Todos los individuos deben tener el mismo acceso a los servicios de salud de acuerdo con sus necesidades. Tiende a la universalización de la cobertura del sistema de salud de un país, con independencia de la capacidad de pago. ENFOQUE DE NIVELES MINIMOS Política defendida por el Banco Mundial, de financiar con fondos públicos un paquete mínimo de prestaciones y dejar libertad al individuo para que se financie de forma privada el resto de prestaciones, entre las que se incluiría la atención curativa.

EQUIDAD EN LA FINANCIACION En orden de progresividad, se encuentran las siguientes fuentes: - impuestos - seguridad social - seguro privado - pagos directos Debido a que el sistema de financiación de salud de un país está compuesto por más de una fuente, la equidad de todo el sistema, dependerá de la progresividad de cada una de las fuentes y de la proporción en que cada fuente contribuya a la financiación de la sanidad.

DISTRIBUCION DEL RIESGO DE SALUD DE LA POBLACION ENTRE SISTEMAS PRIVADOS Y PUBLICOS Fragmentación y estratificación Ausencia de integración y coordinación en la prestación de servicios entre los diversos subsistemas Coexistencia de diversos sub-sectores (público, privado y seguridad social) con estructuras y esquemas de funcionamiento no coincidentes. Sector público sigue siendo el prestatario de servicios de mayor importancia.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA SALUD EN CUBA 1- REORIENTACION HACIA LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD 2- REVITALIZAR LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA 3- REANIMACION DEL TRABAJO DE LOS PROGRAMAS DE TECNOLOGIA DE PUNTA 4- DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MEDICAMENTOS Y MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL 5 ATENCION PRIORIZADA A PROGRAMAS ESPECIFICOS: ESTOMATOLOGIA, SERVICIOS DE OPTICA Y TRANSPORTE SANITARIO

SITUACION DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA Y EN CUBA

Fuente: CEPAL, “Globalización y Desarrollo”, 2002

PRINCIPALES REFORMAS DE LA REGION ELEVAR LA COBERTURA Y LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE FOMENTAR LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA DE LOS RECURSOS HACER MÁS EQUITATIVO EL ACCESO A LA EDUCACIÓN REFORMAS EN LA ENSEÑANZA MEDIA EN LA MAYORIA DE LOS PAISES, TANTO EN LO CUANTITATIVO COMO LO CUALITATIVO * CAMBIOS DE ESTRUCTURA * REFORMA CURRICULAR * CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE LA GESTION

5- LAS TASAS DE ASISTENCIA EN PRIMARIA SON SUPERIORES AL 90%, BAJAS EN SECUNDARIA, 70% Y 26% EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. 6- DISPERSION, RENDIMIENTO Y CALIDAD

GASTO PUBLICO SOCIAL EN EDUCACION COMO % DEL PIB Fuente: CEPAL, “Globalización y Desarrollo”, 2002

EDUCACION Y POBREZA EDUCACION Y EQUIDAD VOLUNTAD POLITICA DE LOS GOBIERNOS Y ACTORES RETOS Y DESAFIOS * AUMENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACION * LOGRAR MAYOR EQUIDAD DE OPORTUNIDADES * FORTALECER LA CONTINUIDAD EDUCATIVA * AMPLIAR COBERTURA Y CALIDAD EN LA SECUNDARIA * PROMOVER EL ACCESO DE LA TECNOLOGIA …. * EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA MODENA

REFORMAS EDUCACIONALES CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LAS CAPACIDADES EXISTENTES. MODIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS, INCREMENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO INCREMENTO DEL RECONOCMIENTO SOCIAL DE LA FIGURA DEL PROFESOR. INCREMENTOS SALARIALES Y ESTIMULACION MORAL.

CUBA: INDICADORES EN EL 2000 % Analfabetismo residual 4.3 Escolarización:   Edades entre 6 y 11 años 99.3 Edades entre 6 y 14 años 98.0 Retención Escolar:   Enseñanza Primaria 99.6 Enseñanza Secundaria 90.0

SISTEMA NAC IONAL DE EDUCACIÓN % Presupuesto Año 2000 Subsistemas Educación Preescolar Educación General Educación Especial Educación Técnica y Profesional Educación de Adultos Educación Superior Actividades de Administración y Complementarias 9.9 45.9 4.6 13.0 1.6 13.7 11.3

Dato del país que más se acerca Dato del país que más se aleja RESULTADOS DE LA PRIMERA INVESTIGACION INTERNACIONAL REALIZADA POR EL LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA PATROCINADO POR LA OREALC/UNESCO Factor Asociado Dato de Cuba Dato del país que más se acerca Dato del país que más se aleja 1. Porcentaje de respuestas correctas en prueba Matemática de tercer grado. 83,1 47,3 34,9 2. Porcentaje de respuestas correctas en prueba Lenguaje tercer grado. 87,4 60,7 50 3. Porcentaje de alumnos de cuarto que han repetido al menos un grado. 3 12 54 4. Brecha urbano-rural en la prueba de Lenguaje tercero(Diferencia entre el resultado de las escuelas urbanas y las rurales). 2,8 4,3 10 5. Porcentaje de alumnos cuyo director califica de "alta" la participación de los padres en las actividades escolares. 68 32 13 6. Porcentaje de alumnos cuya escuela tiene doble sesión. 79 41 4 7. Porcentaje de alumnos cuyo director imparte clases. 99 77 8. Grado de libertad de los directores para la toma de decisiones (escala 0-16) 11,7 11,6 9,2

POLITICA EDUCACIONAL Garantizar los servicios educativos elevando la calidad. Continuar garantizando 9no grado con carácter obligatorio. Brindar servicios educacionales a la población discapacitada. Mantener los servicios de Círculos infantiles y vías no formales. Garantizar la continuidad de estudio a los graduados de sexto, noveno y doce grados. Mantener el funcionamiento de las Secundarias Básicas, Preuniversitarios y Politécnicos en el campo. Adecuar las capacidades educacionales existentes a las demandas del desarrollo económico territorial. Garantizar la formación y superación del Personal Docente Mantener los servicios de seminternado en Primaria. Fortalecer el trabajo de formación vocacional y orientación profesional.

Retos en la década Déficit de material escolar: rescate de libros al finalizar el curso académico, para su utilización por nuevos alumnos. Deterioro de la alimentación en los centros internos: se crearon las zonas de autoabastecimiento, huertos escolares, vinculación con las UBPC. Flexibilización del sistema educativo: mayor autonomía al Director de la escuela para el desempeño de sus funciones. Modificación de los Programas de estudio. Variación de la estructura por niveles de la media superior: Continuidad de estudios en correspondencia con el empleo. Restringir las matrículas de la educación superior acorde con las posibilidades de empleo calificado previsibles. Recalificación del Personal docente en todas las enseñanzas, elevando así la calidad de la educación cubana.

LA VIVIENDA EN AL. y el C. Situación Actual: Actualmente existe un déficit global en ALC de aprox. 60 millones de viviendas discriminados en 32 millones en términos cuantitavios y 28 millones en términos cualitativos. Pocos países han logrado detener el crecimiento de ese déficit, y de seguir construyéndose al ritmo actualmente sólo se podrá atender la cuarta parte de la necesidad cuantitativa de la vivienda. La magnitud alcanzada por el déficit muestra que la aplicación histórica de políticas centradas en el manejo, financiamiento y producción de viviendas nuevas ha sido insuficiente, y además, que ha dejado un vacío en lo concerniente en la calidad de parque.

SINTESIS DE PROPUESTA DE CAMBIO Y SUS IMPACTOS POTENCIALES:

LA VIVIENDA EN AL. y el C. ENFOQUE DE POLITICAS: PROPUESTAS BÁSICAS La propuesta económica propuesta para la región concibe como objetivos fundamentales e interdependientes el “crecimiento económico y la equidad social”. La traducción de esos principios al campo habitacional supone: Multiplicar la producción de viviendas; y Asegurar la igualdad de oportunidades para satisfacer las necesidades básicas de alojamiento de los diversos grupos socioeconómicos.

LA VIVIENDA EN ALC Estabilización de la construcción. 3 Esferas sobre las cuales puede actuar las autoridades habitacionales: Estabilización de la construcción. Acción redistributiva y cobertura socioeconómica. Coordinación de la política de vivienda con el desarrollo urbano.

Reformas de Pensiones Causas Síntomas: Maduración del sistema Envejecimiento de la población Altas prestaciones Reservas técnicas no permitían mantener el equilibrio financiero Problema de sostenibilidad del financiamiento

Reforma de los Sistemas de Pensiones en AL Modelos implementados Sustitutivo Chile 1981, Bolivia 1997, México 1997, El Salvador 1998 Paralelo Perú 1993, Colombia 1994 Mixto Argentina 1994, Uruguay 1996 Cubano

Modelo Sustitutivo Programa antiguo se cierra Reemplazo por el sistema de Capitalización Privada Individual - CPI Cotización definida Prestación no definida

Modelo Paralelo Programa público se mantiene pero se termina su monopolio Alternativa: CPI privado Cotización definida, prestación no definida Programas públicos son reformados Cotización no definida Prestación definida

Modelo Mixto Se mantiene programa público Sistema de pensiones tiene dos componentes: Público Cotización no definida, prestación definida y régimen de reparto Privado Cotización definida, prestación no definida y régimen CPI

El Modelo Cubano Sistema de público de reparto En proceso de reforma: Estado “asume” casi el total de la cotización Empleador paga 10% de la cotización Prestación sale del presupuesto del Estado En proceso de reforma: Cotización es deducida del salario de trabajadores de empresas en perfeccionamiento empresarial (autofinanciadas)

…El Modelo Cubano …Proceso de reforma: Existe ley aprobada de participación ciudadana con aportes individuales (no implementada) Prestación es definida de acuerdo al contexto familiar (mayor para desprotegidos o vulnerables)

Costo Fiscal Acumulado Fuente: Mesa- Lago, 2000

Evaluación de Medio Término Reformas demasiado recientes y complejas para sacar conclusiones definitivas Problemas detectados No hay aumento de cobertura Medidas requieren subsidio estatal considerable Costos fiscales de transición altos

...Evaluación de medio término …Problemas detectados: Politización en la determinación de niveles de beneficios Mercado de capitales no creció como se esperaba Costos administrativos onerosos Ampliación de la brecha de expectativas y reales de pensión

Además… Reformas eliminan la solidaridad entre cotizantes Presión en el presupuesto público para compensar Exclusión de sectores laborales de bajos ingresos Incentivos perversos Creciente mobilidad laboral: Lagunas Exclusión del sector informal

El Tema de la Equidad Evolución de la Relación entre el Gasto Social y el PIB. Años 1990-1999 Porcentaje

Distribución del Ingreso por Quintiles 1990

Curva de Lorenz para América Latina Ingreso en porcentaje 1980 1995 Población en porcentaje

Distribución del Ingreso 1990 Coeficiente de Gini

Distribución del Ingreso 1999 Coeficiente de Gini Fuente: Cepal, basadp en las encuestas de hogares de cada uno de los países.

Brecha de Pobreza 1990 % Fuente: Szekely y Hilger (2001) Incluye cifrras 1989, 90 y 91

Brecha de Pobreza 1999 Fuente: Szedely y Hilger (2001) Incluye cifras para los años 1998 y 99

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: MERCADO LABORAL PROMEDIO 1990 1999 1990-1999 PEA 167485 211833 2,4 OCUPADOS 159841 193714 95,4 91,4 2,2 DESOCUPADOS 7643 18118 4,5 8,5 10,1 CESANTES 5932 15391 78 85 11,2 BUSCAN TRABAJO POR PRIMERA VEZ 1711 2728 22 15 5,3 FUENTE: CEPAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: MERCADO LABORAL MILES DE PERSONAS TASA DE PARTICIPACIÓN