SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO CRISIS, REFORMA Y CRISIS DE LA REFORMA Oscar Cetrángolo Carlos Grushka CEPAL, enero de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Advertisements

Cumplimiento de los fines y objetivos de las reformas de los Sistemas de Pensiones en América Latina Hermann von Gersdorff Banco Mundial Abril 24, 2002.
29 de enero de 2004 Alberto Arenas de Mesa Subdirector de Racionalización y Función Pública Dirección de Presupuestos POLÍTICA FISCAL Y GARANTÍAS EXPLÍCITAS.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Reunión Conjunta AISS-CISS Bogotá, noviembre de 2007 Nueva generación de reformas de los sistemas de pensiones en América El futuro de la Seguridad Social.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema.
1 La Seguridad Social, sus reformas y el impacto del TCL en el sector II Congreso OISS-APESS La Seguridad Social, sus reformas y el impacto del TCL en.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Seguros de Rentas Vitalicias Previsionales Gabriel Chaufan Presidente de AVIRA (Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina)
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Aspectos fundamentales de Política Tributaria
Claudia Serrano Septiembre 2005
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
Protección social, solidaridad y equidad
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Desafios a Previdencia Social na Argentina Dr. Walter O. Arrighi Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la.
FINANCIACION DE SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS EN TIEMPOS DE CRISIS Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Facultad de Ciencias Económicas – UBA - ECON 2008 Jubilaciones y Pensiones en Argentina Alfredo H. Conte-Grand
POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )
La experiencia argentina de construir indicadores para políticas sociales y previsionales Seminario Internacional de Inclusión Previsional Recife/PE -
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
Derecho a Sala Cuna: Una propuesta de política M. CECILIA CIFUENTES ENERO 2013.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
U AFJP COMITE TECNICO DE COORDINADORES DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA FIAP HOTEL CARRERA 12 de noviembre de 2003 SANTIAGO DE CHILE - ARGENTINA -
LA REFORMA PREVISIONAL DEL 2007: MUTUALISMO “El futuro de las pensiones: desarrollo de los programas de capitalización individual” Dr. Carlos Weitz Superintendente.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
Políticas de empleo en América Latina
Situación actual Aumento sostenido de la tasa de desocupación Aumento sostenido de la tasa de desocupación Creciente informalidad de la fuerza laboral.
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
III Convención AMAFORE “Hacia un Sistema Integral de Pensiones”
W w w. u a r t. o r g. a r Sistema de Riesgos del Trabajo Funcionamiento y Desafíos Agosto 2012.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Portabilidad de los Fondos de Pensiones VIII Asamblea Anual FIAP (Kiev) Francisco Margozzini C.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO CRISIS, REFORMA Y CRISIS DE LA REFORMA Oscar Cetrángolo Carlos Grushka CEPAL, enero de 2004

Cetrángolo y Grushka2 SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO CRISIS, REFORMA Y CRISIS DE LA REFORMA Antecedentes previsionales La reforma de 1994 y el déficit fiscal La reducción de contribuciones patronales La transferencia de cajas provinciales a la Nación La cobertura previsional El régimen de capitalización Crisis y necesidad de nuevas reformas Contenido

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka3 Características del sistema previsional antes de la reforma Promesa de un generoso nivel de beneficios Amplia cobertura con laxitud en los requisitos Baja participación en edades contributivas Desfinanciamiento estructural insostenible Reducción de hecho del nivel de beneficios Reclamos administrativos y judiciales Significativos déficits fiscales Propuestas de reformas restrictivas

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka4 El sistema reformado (SIJP)

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka5 La reforma paramétrica

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka6 Las prestaciones previsionales a nivel nacional y su financiamiento

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka7 Los determinantes del déficit previsional nacional (año 2000)

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka8 Incorporación al SIJP de las Cajas Provinciales (empleados públicos)

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka9 Resultado financiero de las Cajas Provinciales (1999) Las provincias que transfirieron sus regímenes al sistema nacional eran las más deficitarias

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka10 Cobertura previsional por cualquier sistema (contributivo o no) Individual: que reciben beneficios previsionales Conjunta: con ingreso previsional propio o del cónyuge Conjunta-Ocupacional: con ingresos previsionales o laborales, propios o del cónyuge

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka11 Evolución de la cobertura Población 65+ ambos sexos

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka12 Exclusión de cobertura, tendencias y diferenciales

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka13 Deterioro de la situación previsional en edades activas

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka14 Primer evaluación del sistema previsional reformado La cobertura cayó a edades avanzadas, pero también a edades activas (el mercado laboral es determinante!) El nivel de las prestaciones y el gasto se mantuvieron relativamente estables pero los ingresos disminuyeron sensiblemente El déficit puro aumentó, agravado por medidas adicionales (contrib. patronal y provincias) La reforma profundizó el esquema contributivo para la obtención de beneficios que se financian con rentas generales y/o impuestos específicos

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka15 El régimen de capitalización individual Breve descripción considerando tres aspectos problemáticos: Las inversiones de los fondos Los costos para el afiliado La concentración del mercado

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka16 Distribución de los fondos según tipo de instrumento

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka17 Costos para el afiliado

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka18 Concentración del mercado

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka19 La crisis de fines del año 2001 Fue económica, social y política Precipitó el abandono de la convertibilidad, el default de la deuda, modificaciones en precios relativos y ruptura de contratos Interactúan aspectos fiscales y previsionales Aumento de precios al consumidor: 46%, canasta básica: 71%, dólar: 200%, salarios: 16%, prestaciones: sólo las mínimas

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka20 ¿Hay que reformular el sistema previsional? La reforma de 1994 buscó asegurar la solvencia fiscal de largo plazo pero comprometió la de corto, que se vio agravada por otras circunstancias y políticas específicas La creciente informalidad laboral torna insatisfactorio cualquier sistema meramente contributivo Es necesario replantear el sistema para proveer seguridad económica a los adultos mayores en forma eficiente, sin generar demandas excesivas sobre las finanzas públicas

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka21 Debate y propuestas recientes Diagnóstico oficial (Libro blanco de la previsión social, Secretaría de Seguridad Social, SSS, 2003) Principales ideas y propuestas alternativas Desafíos

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka22 Diagnóstico oficial Insatisfacción generalizada por el sistema previsional Necesidad de extender la cobertura previsional Necesidad de generar mayores recursos genuinos para el régimen público Altos costos en el régimen de capitalización Necesidad de introducir mayor competencia en el régimen de capitalización

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka23 Principales ideas de la SSS Beneficio básico para mayores de 70 años Unificación del sistema previsional, todos aportarían a capitalización Restablecer el 16% de contribuciones patronales sin topes salariales Reemplazar PBU por un haber proporcional a los aportes realizados (cuentas nocionales) Similares propuestas fueron planteadas tanto en ámbitos académicos como legislativos

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka24 Desafíos pendientes Determinación más precisa de objetivos y herramientas Nivel real de las prestaciones y medidas para la transición Serias dificultades para implementar cuentas nocionales con una economía tan volátil y sin registro de las historias previsionales Impulsar mayor formalidad laboral para que el sistema previsional pueda mantener su carácter predominantemente contributivo

CEPAL, enero de 2004Cetrángolo y Grushka25 Conclusiones Las necesidades fiscales de financiar el déficit previsional están en gradual descenso La mayor solvencia genera, como contrapartida, una menor cobertura de la población mayor El problema central es la cobertura, con crecientes demandas de prestaciones alternativas El pago de beneficios a un grupo muy selecto, financiado con rentas generales resulta regresivo Se requiere una precisa definición de objetivos competitivos y una evaluación conjunta del mercado laboral y la seguridad social