DR CÉSAR A VEGA LÓPEZ R4MI PROFESOR TITULAR: DR ENRIQUE J DÍAZ GREENE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA PARCTICA CLINICA
Advertisements

Aspectos Éticos y Legales en el Cuidado del Paciente
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
Ética y humanización en la asistencia a los residentes
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Aspectos éticos en la investigación con personas con discapacidad
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Objetivo: identificar las principales características de la bioética
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
Diana Angélica Morales Lezama
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
REALIDAD DE LA PRÁCTICA DE LA CESÁREA EN LOS HOSPITALES DE AUTOGESTIÓN
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
Presenta: Dra. Mónica Vargas Salinas RMI
UNIDAD I. ETICA GENERAL DE ENFERMERIA. PROF. LILY ARREAZA
BIOÉTICA Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
EUTANASIA Realizó: Gabriela Flores Rico
Jairo Montes Oviedo Ezequiel Olivero Chávez Naudit Jiménez
UNIDAD 4: PROBLEMAS ETICOS DE NUESTRO TIEMPO
BIOÉTICA Y PRINCIPIOS Doris A. Parada R..
Los fundamentos éticos de las decisiones compartidas: los límites de la persuasión Màrius Morlans Molina Hospital Universitari Vall d’Hebron La decisión.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Ética en cuidados paliativos pediátricos
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
Códigos de Bioética Medica
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
ETICA Y TOMA DE DECISIONES
La bioética y sus principios
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
“Es peligroso hacer ver al hombre su semejanza con las bestias, sin mostrarle a la vez su grandeza”. Blas Pascal.
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
Bioética e investigación en odontología
“ Aprendizaje Cooperativo “
BIOÉTICA sus grandes capítulos y principales principios
DESARROLLO DE VALORES DE PREGRADO,POSGRADO Y EJERCICIO PROFESIONAL.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
Aspectos generales de Bioetica
ETICA MEDICA Principios y Valores Dr. Gerardo Dominguez
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
El profesional de la Psicología y su ethos
Universitario Francisco de Asís
ETICA EN SALUD INTRODUCCION
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Institución Universitaria Colegios de Colombia ÉTICA – BIOÉTICA
Bioética.
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas.
FUNDAMENTOS DE SALUD CODIGO DE ÉTICA.
ÉTICA MÉDICA: EL ACTO MÉDICO EN LA EMERGENCIA Rafael Poma Gil.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
ÉTICA MÉDICA: EL ACTO MÉDICO EN EL SERUM Rafael Poma Gil. Abril 19 de 2016.
ANALISIS DE CASO # 4 IRENE Z PADILLA ROMAN NURS 3006 PROFA. KARILYN MORALES 20 DE ABRIL DE 2014.
BACHILLERATO NOMBRE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ. MATERIA: ÉTICA Y VALORES II.
Capítulo 1 Medicina y profesión. Importancia de las ideas Todo lo que hacemos, y la forma en que lo hacemos, depende de nuestras ideas Nuestras ideas.
Transcripción de la presentación:

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOETICA Y MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE DR CÉSAR A VEGA LÓPEZ R4MI PROFESOR TITULAR: DR ENRIQUE J DÍAZ GREENE PROFESOR ADJUNTO: DR FEDERICO L RODRÍGUEZ WEBER

RELACION MEDICO-PACIENTE DEFINICIÓN Aquella interacción que se establece entre el medico y el paciente con el fin de devolverle a este la salud, aliviar su padecimiento y prevenir la enfermedad. Se necesita establecer un dialogo con el enfermo del que depende en gran parte el éxito terapéutico. Fernández J.A. Relación medico-paciente: estructura del concepto. Rev Med Hondur 2005; 73:93-94

RELACION MÉDICO-PACIENTE DEFINICIÓN Es una relación interhumana Participan elementos como la comunicación la cual puede ser verbal y no verbal. Implica actitudes y expectativas tanto individuales como de la sociedad. Implica el respeto de los deberes y los derechos. Fernández J.A. Relación medico-paciente:estructura del concepto. Rev Med Hondur 2005; 73:93-94

RELACION MÉDICO-PACIENTE TIPOS DE RELACION MEDICO-PACIENTE: Existen tres definiciones clásicas: 1- Según el grado de participación. 2- Según el grado de personalización. 3- Según el objetivo de la relación. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 1- SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACIÓN: Actividad del médico y pasividad del enfermo: El paciente es incapaz de valerse por si mismo. El médico asume el protagonismo y la responsabilidad del tratamiento. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 1- SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACIÓN: Dirección del medico y cooperación del enfermo: El paciente es capaz de cooperar y contribuir en el propio tratamiento. El médico dirige la intervención y adopta una actitud directiva. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 1- SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACIÓN: Participación mutua y reciproca del médico y del paciente: El paciente asume una participación activa en el tratamiento. El médico valora las necesidades, instruye y supervisa al paciente. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 2- SEGÚN EL GRADO DE PERSONALIZACIÓN: Fase de llamada: El paciente acude solicitando remedio para sus dolencias. El médico responde satisfaciendo las necesidades del enfermo. Relación anónima desde el punto de vista interpersonal. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 2- SEGÚN EL GRADO DE PERSONALIZACIÓN: Fase de objetivación El interés del médico se centra en el examen desde el punto de vista científico del proceso patológico. Las relaciones personales pasan a un segundo plano. Se ve al paciente como un objeto de estudio. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2- SEGÚN EL GRADO DE PERSONALIZACIÓN: Fase de personalización: Ya realizado el diagnóstico y establecido un plan. El médico se relaciona con una persona enferma y no con un hombre que sufre o un caso. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 3- SEGÚN EL OBJETIVO DE LA RELACIÓN: Modelo interpersonal de la relación: La enfermedad es considerada como un todo. Se produce una implicación personal en la relación. El médico no solo ve el órgano enfermo sino la totalidad del paciente. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 3- SEGÚN EL OBJETIVO DE LA RELACIÓN: Modelo técnico de servicio de la relación: La atención se centra en el ^órgano^ que no marcha bien. El paciente adquiere connotación de cliente. Se ignora la personalidad y parcela el cuerpo físico del paciente. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

RELACION MÉDICO-PACIENTE MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICA: MODELO CLÁSICO PATERNALISTA: Se basa en la buena voluntad y deber del médico para servir con sabiduría y su experiencia resolver las necesidades del paciente. Contrato de palabra y aceptación mutua. Basado en juramentos médicos. El médico era visto como una figura paterna. Torres F. La ética médica y la relación médico-paciente. Rev Gastroenterol Mex, Vol 72, supl 2, 2007

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICA MODELO COMPARTIDO, CONTRACTUAL E INFORMATIVO: En este modelo se pretende elevar al paciente al sitio que tiene el médico. La toma de decisiones es mutua. Dependencia mutua en el compromiso-contrato. Torres F. La ética médica y la relacion médico-paciente. Rev Gastroenterol Mex, Vol 72, supl 2, 2007

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICA MODELO CONTRACTUAL POLINOMIO: Se agrega al modelo medico-paciente otros elementos ( enfermeras, técnicos, laboratoristas, familiares asesores médicos, códigos y la ley). El paciente exige ya no pide. Disposiciones oficiales. Contrato basado en obligaciones. Frialdad en la relación. Torres F. La ética médica y la relación médico-paciente. Rev Gastroenterol Mex, Vol 72, supl 2, 2007

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICA MODELO CONTRACTUAL BINOMIO O POLINOMIO SUSTENTADO EN BIOETICA: El médico actúa en funciones despersonalizadas para obtener destrezas mediante curva de aprendizaje. Fallas de ética médica y de bioética. El paciente no perdona fallas y exige resultados. Torres F. La ética médica y la relacion médico-paciente. Rev Gastroenterol Mex, Vol 72, supl 2, 2007

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICA MODELO CONTRACTUAL BINOMIO O POLINOMIO SUSTENTADO EN LA ÉTICA MÉDICA, BIOETICA Y EN NORMAS DE LA LEY: Norma con bases legales derechos y obligaciones de pacientes y médicos. Relación fría. Solo importa que se cumplan disposiciones de protección al paciente. Derecho de autonomía, de consentimiento informado y a la información. Torres F. La ética médica y la relacion médico-paciente. Rev Gastroenterol Mex, Vol 72, supl 2, 2007

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA DEFINICIÓN DE BIOÉTICA: Procede del griego ^bios^ (vida) y ^ethos^( comportamiento, costumbre) Estudio de la relación existente entre la vida y los principios y pautas de la conducta humana. Reich: ^ El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto se examina esta conducta a la luz de los valores y principios morales^. Búsqueda de soluciones concretas a casos concretos. Azulay A. Los principios bioéticos: ¿ se aplican en la situación de enfermedad terminal?. An Med Int (Madrid). Vol 18 No 12 pp 650-54 2001

PRINICIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA PRINCIPIOS BIOÉTICOS Basados en la bioética de orientación principalista ( Método sistemático de reflexión que permita elegir una solución correcta ante un dilema ético). Basados en la obra de Beauchamp y Childress ^Principios de Ética Biomédica^ en 1978. Basados en ^El respeto a la dignidad de la persona^. Azulay A. Los principios bioéticos: ¿ se aplican en la situación de enfermedad terminal?. An Med Int (Madrid). Vol 18 No 12 pp 650-54 2001

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA Se propusieron cuatro principios: PRINCIPIO DE BENEFICENCIA. PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA PRINCIPIO DE AUTONOMIA PRINCIPIO DE JUSTICIA. Azulay A. Los principios bioéticos: ¿ se aplican en la situación de enfermedad terminal?. An Med Int (Madrid). Vol 18 No 12 pp 650-54 2001

PRINICIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: Manda hacer el bien. Se basa en que lo que se aplique en el paciente debe beneficiarlo siendo seguro y efectivo. Promueve el bien. Santo y seña de la ética médica. Pastor J. Principios bioéticos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000:16(4):384-9

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA PRINCIPIO DE NO-MALEFICIENCIA: Basado en el principio hipocrático: Primum non nocere ( ante todo no hacer daño). Balance entre los beneficios y los riesgos de cualquier actuación médica debe ser siempre a favor de los beneficios. Pastor J. Principios bioéticos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000:16(4):384-9

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA PRINCIPIO DE AUTONOMIA: Capacidad que tiene el enfermo para decidir, siempre que exprese su deseo. Ha estado ausente de la tradición médica. Obliga a informar al enfermo, si así lo desea, sobre el diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas con sus riesgos y beneficios. Permite al enfermo rechazar el tratamiento o elegir uno distinto. Debería permitir al enfermo elegir el momento, lugar y forma de muerte dentro de lo posible y con limitaciones legales. Consentimiento informado. Pastor J. Principios bioéticos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000:16(4):384-9

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA PRINCIPIO DE JUSTICIA: Se fundamenta en la igualdad de todos los seres humanos. Distribución equitativa de derechos y deberes, ventajas y desventajas entre todos los miembros de la sociedad. Exige el bien común. Pastor J. Principios bioéticos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000:16(4):384-9

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOÉTICA Los autores sostiene que no existe ningún orden jerárquico y que todos tienen la misma fuerza. Diego Gracia diferencia dos niveles: PRIMER NIVEL O UNIVERSAL: No se refieren a la relación entre el personal sanitario y el paciente y son independientes de la voluntad de este. Deben ser garantizados por el estado. Principio de no maleficencia y justicia. Azulay A. Los principios bioéticos: ¿ se aplican en la situación de enfermedad terminal?. An Med Int (Madrid). Vol 18 No 12 pp 650-54 2001

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOETICA SEGUNDO NIVEL O PARTICULAR: Principios que se refieren a la relación entre el personal de salud y el paciente. La persona tiene libertad para su aplicación o no. Principio de beneficencia y autonomía. Puede haber conflicto entre estos principios. Azulay A. Los principios bioéticos: ¿ se aplican en la situación de enfermedad terminal?. An Med Int (Madrid). Vol 18 No 12 pp 650-54 2001

CONCLUSIONES La relación médico-paciente sigue siendo por encima de los avances tecnológicos muy importante para la práctica médica y tan imprescindible en la formación integral del médico. El tratamiento de una enfermedad puede ser enteramente impersonal; el cuidado de un paciente debe ser completamente personal. Saa D. Relación médico-paciente. Colom Med 2008; 39:287-90

CONCLUSIONES La bioética se desarrolla como respuesta a los nuevos conflictos morales derivados del desarrollo de la ciencia y tecnología. El análisis de principios y conceptos fundamentales de la bioética nos conduce a la afirmación de que a pesar de su justeza no son viables en la practica en sociedades donde el capitalismo deshumaniza cada vez mas los procesos sociales. Reyes A. La bioética y sus principios ante los retos de la unipolaridad. IV conferencia internacional ^La obra de Carlos Marx y los desafios del siglo XXI 2003.