Gobiernos Democráticos de Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
En razón del fortalecimiento de la cooperación hemisférica en materia de extradición, es necesario que los Estados Miembros de la Organización de los.
Como Demandante de Cooperación
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
Reforma Agraria del 60 en Colombia
El proceso de los acuerdos de paz. Ginebra, 4 de abril de 1990: Las reglas y compromisos del proceso de negociación. - Poco después de la ofensiva de.
LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Sistema de la Integración Centroamericano
MISIÓN DE PAZ DE LA OEA EN NICARAGUA COMISIÓN INTERNACIONAL DE APOYO Y VERIFICACIÓN
La crisis en Centroamérica.
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
La Guerra Civil de Guatemala
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
Regímenes Militares y Conflicto Armado Interno en Guatemala
Dra. Rigoberta Menchú Tum
Edgar Emmanuel Rangel Páez
ODECA-SICA Axel Fonseca.
Secretaría de la Paz Presidencia de la República Guatemala, C.A. Síntesis de los Avances en el Cumplimiento de los Washington, D.C., 11 y 12.
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (ERP).
El Quiebre Democrático En Chile
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Centroamérica: conflicto social y guerra civil
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
La guerra de los mil días
La transición democrática en España
Grupos Guerrilleros de la Época
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
Política y creación de grupos al margen de la ley.
INTEGRANTES SILVIA ROSSANA LÓPEZ HERCULES ALMA YANINA VAIDES DELGADO UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Inga. ESMERALDA.
El Premio Nobel de la Paz 2008
© Mark E. Damon - All Rights Reserved Round 1Round 2 Final Jeopardy.
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Los acuerdos de paz sumario breve
El Salvador Por Seth Althauser.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
Rigoberta Menchu.
Lectura “Guatemala: Raíces vivas”
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
Proceso de los acuerdos de paz
EL GRUPO DE RIO: Surgió en 1985 Antecedentes: se creó para ayudar a la labor pacificadora del grupo contadora Países del grupo contadora: Argentina, Brasil,
El Grupo de Río en el nuevo escenario institucional. Es la principal instancia de concertación existente en América Latina. Iniciativa que surgió en 1985.
LA INDEPENDENCIA.
REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO, REFORMA CONSTITUCIONAL PRESENTADA EN EL MARCO DEL PACTO POR MÉXICO.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La tensión entre el norte y el sur de Sudán es un riesgo para la explotación de sus recursos naturales. En el caso del petróleo. Una de las zonas controla.
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
REPRESENTANTE: ASAMBLEA NACIONAL 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más.
OCEZ-CNPA.
Reforma Educativa y Acuerdos de Paz
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 Facilitador: Lic. Pedro Rosalío Escobar Castaneda. Diplomado de Legislación en Salud.
Brenda Victoria Ocaña Mejia 5to bach. D
El rompimiento del orden constitucional del 25 de mayo, promovido por el entonces Presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión del diálogo de.
Transcripción de la presentación:

Gobiernos Democráticos de Guatemala 1986-2012

Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986-1991) Perteneciente al partido Democracia Cristiana, inspirado en la doctrina social de la Iglesia y con una posición “anticomunista”. Se abocaron a la tarea de combinar democracia con desarrollo. Procurador de los Derechos Humanos. Represión de algunos activistas políticos y sociales. Primeras elecciones democráticas en el país.

Acuerdos de Paz en Centroamérica, Esquipulas I y II El Presidente Cerezo convocó a sus homólogos centroamericanos para buscar la Paz firme y Duradera. Escogió Esquipulas, por su simbología como capital centroamericana de la Fe y principalmente el claustro, porque nadie más que los presidentes podían estar en las conversaciones y se buscaba que no se filtrara información. En Esquipulas entonces, se firmó Esquipulas I, la decisión política de los mandatarios de buscar la paz, a través de un procedimiento que tardaría un año en trabajarse con todos los equipos de trabajo de cada uno de los países, conocido internacionalmente como Esquipulas II.

Jorge Serrano Elías (1991-1993) Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú. Produjo el autogolpe de estado (1993). Encontró una realidad económica muy difícil. Se vio obligado a establecer una alianza con PSD y PAN y otorgo el puesto de Ministro de Relaciones Exteriores a Álvaro Arzú (Ex-candidato de este ultimo partido). Reconoció la Independencia de Belice. En su gobierno fueron las negociaciones formales de los acuerdos de paz.

Ramiro de León Carpio (1993-1995) Fue acompañante de Cerezo en el gobierno de 1986-1991. En 1994 se logró el acuerdo global sobre los derechos humanos. Fue designado por el Congreso conforme a la constitución. Logró su presidencia debido a que Arturo Herbruger renuncia como aspirante a la presidencia y los partidos que lo acompañaban se unen para apoyar por mayoría a León Carpio siendo el anterior su vicepresidente.

Alvaro Arzú Irigoyen (1996-2000) Firma el acuerdo de paz firme y duradera el 29/12/96. En su gobierno solo pertenecían personas de la clase alta de la sociedad. Uno de los elementos que imprimió dinámica distinta en el gobierno fue la incorporación de ex-militares ideológicos y militares de la guerrilla. La tarjeta de presentación era su gestión en la Municipalidad Capitalina la cual administraba en 1986 cuando fue Procurador de los Derechos Humanos.

Alfonso Portillo (2000-2004) Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000. Dentro de los supuestos logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente. Con la ayuda del gobierno de Japón, se entregó fertilizante a pequeños agricultores, pero desgraciadamente, con ese proyecto surgió una mafia que buscaba beneficiar a altos funcionarios del gobierno eferregista.

Oscar Berger (2004-2008)  Tomó posesión para un mandato cuatrienal con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos. Durante su gobierno se realizaron obras importantes como la construcción de varias autopistas de Guatemala y la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora.

Alvaro Colom (2008-2012) El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de la socialdemocracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de redistribución de la riqueza tales como Cohesión Social y los comedores solidarios.

Acuerdos de Paz

¿Qué son los acuerdos de paz? Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la Republica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el conflicto armado interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas.

¿Cuáles son los acuerdo s de paz? No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción 1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991 2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994 3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994 4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994 5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996 7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996 8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996 9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996 10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de 1996 11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996 12. Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996

¿Cómo se hicieron los acuerdos de paz? El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno. El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997).