1 El Papel de los diálogos en la Política Social Contribución al análisis y diálogo Santiago de Chile, 30 de Mayo 2002 Freddy Justiniano. PNUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PARTICIPACIÓN POPULAR
Anthony Jo Noles.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Los procesos de diálogo social en el Perú
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Presentación de Resultados
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PRESENTACIÓN LO QUE SE BUSCABA LOGRAR EN LA FORMULACIÓN DE LA LEY DE BASES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Planificación Nacional
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Análisis de Conflictos Pertinencia del modelo de atención integral en salud (MAIS) en el contexto de la salud internacional Roy flores Xiomara Castañeda.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

1 El Papel de los diálogos en la Política Social Contribución al análisis y diálogo Santiago de Chile, 30 de Mayo 2002 Freddy Justiniano. PNUD

2 Participación Social Diálogo base para promover la participación y los consensos. Pilar del régimen democrático elegido en la región Actores poseen derechos pero no deben ignorar sus obligaciones Necesidad de participación social Consecuencia de un conflicto social existente Relacionada con la satisfacción de necesidades materiales y no materiales Necesidad de promover pactos / acuerdos sociales Formas de participación Beneficiario – objeto Agente del proceso – Sujeto Determinación del sujeto participante Participación individual y colectiva Quién es el que participa? De qué o en qué participa? Para qué participa? Por qué participa?.

3 Los cambios y el escenario Aspiración y demanda por un mayor desarrollo humano Democratización del poder económico Democratización del poder político Aumento de la deuda social y de la exclusión social Diálogos, acuerdos y pactos políticos. Las posibilidades prácticas de los pactos o contratos sociales Potencialidades de la participación social Participación pasiva Participación activa Respuesta a los tiempos de cambio Consolidación de la democracia como régimen Crisis de modelos & decisiones centrales para la participación social Recursos limitados. Costos de administración e intermediación Privilegio de la participación y de la gestión local Combate a la corrupción y promoción de la transparencia.

4 Los cambios y el escenario Magnitud pobreza, limitaciones participativas, crisis neoliberalismo Redefinición responsabilidades instituciones locales Competencias municipales Transformación & determinación de nuevas normativas Uso de los mecanismos democraticos por todos los actores Acceso a información y buenas prácticas Presión social y ciudadana El derecho de elegir y ser elegido Espacios para promover la satisfacción de necesidades, redistribución y generación de riqueza Redes y formas de organización, los nuevos actores producto de Crisis del oligopolio público Fortaleza de los mecanismos locales Control social / mecanismos no juridiccionales. La auditoria social Protección de los derechos humanos.

5 PNUD y áreas de colaboración en LAC Principio básico: coadyuvar esfuerzos de país. Sustentabilidad. Formas de participación promovidas en los programas y proyectos Coadyuvar procesos de ejecución, políticas de compensación, subsidios, experiencias piloto Respaldo a la transformación de la estructura social y consolidación de las garantías. Transformación de la forma y mecanismos de colaboración del PNUD y otros socios Incorporación de nuevos actores. Diseño e implementación. Sector privado, ONGs, academia, ampliación a diversos órganos de Estado. Desconcentración administrativa Nuevos acuerdos marco con socios y aliados Ampliación en la consulta para la formulación de programas de país Evaluación amplia y participativa Enfoque de programa. Resultados e indicadores de impacto. Fortalecimiento de redes, mecanismos y formas de organización local o territorial

6 PNUD y áreas de colaboración en LAC Centrado en el Desarrollo Humano Gobernabilidad Democrática Diálogo Nacional-Político, nacional o temático. Alertas tempranas. Procesos de paz y concertación Promoción de la seguridad ciudadana, administración y acceso a justicia Sociedad sin violencia Pobreza Estrategia de reducción de pobreza Política Social Promoción del diálogo Mejoramiento de servicios básicos Eficiencia del gasto e inversión, asignación de subsidios. Desarrollo ambiental Política sustentable Administración y protección ambiental.

7 PNUD y áreas de colaboración en LAC centrado en el Desarrollo Humano Informes de Desarrollo Humano Medición Políticas y agenda Socialización de la problemática y propuestas Desarrollo en el nivel local Desarrollo social incluyente Desarrollo ambiental sustentable Desarrollo económica sostenible Desarrollo Institucional para la gobernabilidad democrática Población desplazada por la violencia VIH-SIDA UNAIDS.

8 PNUD y áreas de colaboración en LAC Centrado en el Desarrollo Humano Reforma y modernización del Estado Políticas públicas y transformación Fortalecimiento institucional Descentralización Gestión local y participación Ejes Transversales Género Información y conocimiento Divulgación de lecciones aprendidas Neutralidad proba, capacidad de convocatoria, transparencia Desarrollo de servicios para la implementación de proyectos de desarrollo Trabajo derivado de las alianzas y sociedades del PNUD con Gobiernos, BIRF,BID, agencias SNU, bi&multilaterales y ONGs

9 Desafíos principales para la Participación Social en LAC ESFERA POLITICA Capacidad de intervenir en procesos de toma decisiones y en la ejecución y auditoría que su realización implica Capacidad de intervenir para influir y garantizar consulta Pertinencia de la participación como delegación Promoción de la participación como control, auditoría social Estrategia participación social vs condicionantes políticos y económicos. Limitaciones sobre pactos y contratos sociales Disminución de la exclusión social y atención a grupos más vulnerables. Reducción de la deuda social, imperativo Respeto a la idioincracia, formas de organización, grupos étnicos. Recursos - ámbito local- financieros & humanos limitados Condicionalidades internas y externas

10 Desafíos principales para la Participación Social en LAC CONDICIONANTES Incremento de la brecha entre naciones, entre regiones dentro de países. Apertura, globalización, mercados. Disponibilidad de recursos para la inversión. Reformas tributarias, financiamiento nacional y financiamiento para el desarrollo. Políticas de redistribución y generación de riqueza. Estado-Sociedad. Responsabilidades no delegables Políticas regulatorias Responsabilidad social-empresarial Fortalecimiento de los mecanismos de la sociedad civil Participación: acceso marcado por nivel educativo. Define oportunidades y grupos y clases sociales.

11 Desafíos principales para la Participación Social en LAC OPERATIVO Y PROCEDIMENTAL CONDICIONADOS A LAS POLÍTICAS Generación / consolidación de oportunidades de participación Promoción de la auditoria social. Mecanismos no juridiccionales Continuidad y sostenibilidad de las iniciativas Disminución de la dependencia central y de los proyectos auspiciantes Formación de capital humano- gestión local Plena utilización de mecanismos locales Acceso a la tecnología e información Descentralización, Focalización, Desarrollo Local: Ejecución e implementación de programas decididos por la autoridad Central. COMPENSATORIO Y DE DELEGACION Realización humana en el ámbito creciente de opciones y capacidades decisorias. TRANSFORMACION de la ESTRUCTURA SOCIAL Estrategias de transición para promover laTRANSFORMACION Y LOS PACTOS Exceso de normativa

12 Desafíos principales para la Participación Social en LAC OPERATIVO Y PROCEDIMENTAL CONDICIONADOS A LAS POLÍTICAS Medición del impacto y autoevaluación. La intervención local. Uso Informes de Desarrollo Humano. Apropiación local política y administrativa. Intevención burocrática y riesgos ahogo de la participación Instrumentación de las reformas de partidos políticos, representatividad y responsabilidad local Fortalecimiento de los formadores de opinión y comunicadores Monitoreo de los MDG (metas del Milenio), disminución 50% pobreza 15 años. LAC: BID, BIRF, CEPAL, PNUD

13 Algunas contribuciones del PNUD

14 Pese a la diversidad de regímenes políticos y económicos de los países en desarrollo, no parece aventurado afirmar que el ideal participativo es, cada vez más, percibido como una de las claves en que se afinca el desarrollo Eduardo Palma & Rolando Franco