Globalización y desigualdades socio-espaciales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
Gobernabilidad y Desarrollo
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Universidad Autonoma Chapingo
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
El rol de FINRURAL en la promoción del Desempeño Social
El Sistema Productivo Local
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
TEORÍA DEL DESARROLLO, CAMBIO HISTÓRICO Y CONOCIMIENTO. Un balance de enfoques analíticos y aportaciones teóricas Miguel Ángel Rivera Ríos Facultad de.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
MEF - DSP.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
GOBIERNO ELECTRÓNICO Objetivos y temas Ester Kaufman.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Las Innovaciones Científico Tecnológicas y la Competitividad de los sectores Productivos.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Insumos para un conversatorio Bogotá, 15 de abril 2015.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Globalización y desigualdades socio-espaciales ¿Hacia um desarrollo el regional mas allá del neoliberalismo en América Latina? Víctor Ramiro Fernández

Los enfoques, estrategias y políticas regionales que se han venido llevando adelante en América Latina contienen el riesgo de reincidir en un fortalecimiento antes que revertir las desigualdades espaciales que dominan la región Mientras bajo el Consenso de Washington el enfoque regional y local operó funcionalmente al proceso de desmantelamiento de las estrategias nacionales de desarrollo, bajo el actual proceso, inscripto en el post Consenso de Washington, corremos el riesgo de implicar instancias antes no consideradas, como la nacional, para recrear nuevas formas de fragmentación que expresan renovadas y desigualadoras formas neoliberales de mercantilización Necesidad de pensar un regionalismo nacionalmente articulado como forma de enfrentar las nuevas formas de fragmentación neoliberal y sus nuevas formas de desigualación espacial y social.

Durante la posguerra (años 50s y 60s) La dinámica planificadora estuvo orientada por una intervención ordenadora y estratégica del Estado nacional, sistematizada a traves de una implicación “de arriba hacia abajo” Planificar el desarrollo ha tenido un visible cambio epocal A partir de los 80s : La planificación -como el desarrollo- tiene una base regional y local y el protagonismo tiene lugar a partir de la organización colectiva de la sociedad civil.

¿No existe el riesgo de posicionar lo regional y promover políticas o estrategias que pueden ser funcionales a nuevas y recreadas formas de neoliberalización que profundizan la desigualdad espacial y bloquean el desarrollo?

Como ese pensamiento regional/espacial emergió y como se instaló en nuestra región????

las regiones como nodos estratégicos del desarrollo global Últimas dos décadas y media una multiplicidad de enfoques disciplinarios coincidieron en señalar las regiones como nodos estratégicos del desarrollo global Omahe Managment Paul Krugman Economía Michael Piore Sociología y economía industrial Michael Storper Geografía Económica

DISCUSION SOBRE LA REEMERGENCIA REGIONAL Especialización flexible DESDE LA CRISIS DEL MODO DESARROLLO FORDISTA Y LAS REDEFINICION DE LAS FORMAS POS-FORDISTAS DE REPRODUCCIÓN Especialización flexible Posfordismo Fordismo

Fundamentos de Re-emergencia de las regiones y los sistemas productivos locales 1 Ventajas Estáticas: Flexibilización y Descentralización productiva Distritos Industriales 2 Medios innovadores Regiones de aprendizaje Ventajas Dinámicas: Conocimiento colectivos por asociación Sistemas regionales de innovación Clusters Plataforma común del nuevo regionalismo

Plataforma común del nuevo regionalismo Densidad institucional Organización colectiva territorial Cooperación público-privada Redes interactivas Capital social y Confianza COMPETITIVIDAD COHESIÓN SOCIAL +

Desarrollo “de arriba abajo” Paradigma pos-Fordista: EN EL MARCO DE UNA INCERTEZA EN EL ESCENARIO POS/NEO FORDISTA LA RETORICA REGIONALISTA SOSTUVO: CAMBIO EN EL PARADIGMA DEL DESARROLLO Paradigma Fordista: Desarrollo “de arriba abajo” Paradigma pos-Fordista: Desarrollo “de abajo arriba”

Ganó presencia en las instituciones y políticas de la Unión Europea (La Europa de las Regiones)

El enfoque de la re-emergencia regional y el protagonismo de los sistemas productivos locales se trasladó al escenario latinoamericano

AMÉRICA LATINA Tanques de pensamiento IDS IAD BID MÉXICO BRASIL Asesores Vernáculos BRASIL Programas Nacionales ARGENTINA CEPAL

A partir de los 90s, el discurso regionalista/localista se instaló académica e institucionalmente en América Latina

Desigualdades espaciales no se han alterado Teórico-institucional Procesos Desigualdades espaciales no se han alterado El fortalecimiento de lo local y lo regionalismo como estrategia (planes estratégicos, distritos industrales, clusters) han permanecido como conceptos que guían la interpretación y la acción

¿Cuáles han sido las debilidades o inconsistencias de este enfoque?

Este enfoque regionalista subestimó, al menos: dos grandes procesos de cambio que han venido sosteniendo el capitalismo y que afectan Latinoamérica

El PRIMER proceso subestimado por el nuevo regionalismo (80s y 90s) Los alcances macro del Consenso de Washington y la reutilización neoliberal de “localismo”

“Los años 90 para América Latina fueron el infierno del neoliberalismo “Los años 90 para América Latina fueron el infierno del neoliberalismo. Ninguna región del mundo como la nuestra tuvo tantos Gobiernos neoliberales, que tuvieron modalidades muy radicales” (Sader)

Referencias al neoliberalismo

América Latina fue un enorme laboratorio de: “Roll back: desmantelamiento de los procesos de intervención/regulación de posguerra para asegurar la acumulación por desposesión del capital concentrado trasnacional (financiero y productivo)

Los procesos de acumulación flexible se daban en un contexto de neo-liberalización: Proceso de extensión de las formas de mercantilización (privatización y desregulación) promovidas por : Las agencias internacionales al comando de los programas de reformas (para remover el “intervensionismo anacrónico”) Los grandes actores trasnacionales, bajo control de las redes económicas globales (productivas y financieras)

Lo local/regional -favorecido por las formas pos-fordistas- fue potenciado en un contexto ideológica y políticamente dominado por el desmantelamiento del Estado y la aniquilación de las formas protectivas de la industrialización

En tal contexto: imposibilidad de los enfoques regionalistas de visualizar la funcionalidad de lo local como instrumento de fragmentación para desarticular las formas nacionalmente coordinadas de implicación industrializadora Desmantelamiento de las dinámicas/estructuras nacionales Autonomía y descentralización local como herramienta de fragmentación

Local/regional: como espacio de auto-resolución social/económica, que no demanda recursos de distribución Local/regional: como espacio de fragmentación para evitar estrategias articuladas (a nivel de acumulación) de respuesta nacional

Incapacidad de aprender apropiadamente que “las políticas neoliberales en realidad favorecen tanto la descentralización administrativa como la maximización de la autonomía local". (Rebel Cities)

Enfoques regionalistas/localistas han mostrado: funcionalidad con/incapacidad de explicar la expansión de la desigualdad social y espacial en América Latina (como en EU)

El segundo proceso sub-estimado por el nuevo regionalismo II El segundo proceso sub-estimado por el nuevo regionalismo (es mas reciente, en el escenario del Post Consensus de Washington) Las transformación geo-económica mundial y las nuevas escalas de su lectura: Áreas, países y regiones deben articularse

Esquema bipolar del desarrollo de una sola dirección Global Competitividad Local

Esquema bipolar del desarrollo de doble dirección Global CVG GOBERNANZA Local CVL

NECESIDAD DE UN ESQUEMA MULTI-ESCALAR DEL DESARROLLO Regional Inserto en una perspectiva mas holística Estructuras y dinámicas de los Espacios nacionales INSTANCIAS ESCALARES PERDIDAS DEL REGIONALISMO Sistema Mundo capitalista

Introducir esos elementos permite responder al interrogante acerca de: ¿Dónde colocamos las teorías desde las que emerge el tratamiento de los sistemas, estructuras y dinámicas globales del capitalismo?

con centros de acumulación hegemónica Jerarquía del sistema con centros de acumulación hegemónica Centro periferia Diferentes capacidades -no sólo regionales- sino nacionales de respuesta ante los procesos de globalización y las estrategias neoliberales

Crisis Hegemónica: problemas de dominación en el capitalismo global Emergencia del “sur global” en el esquema de jerarquías centro periferia del sistema capitalista Disparidad en las trayectorias nacionales en el sur global: fundamentos (no locales) nacionales (trayectorias de LA y el EA)

Vivimos un momento histórico de aceleramiento del marchitamiento del ciclo de acumulación basado en la hegemonía americana

Endeudamiento (público) Pérdida de peso en el PBI mundial (balanza comercial) Déficit Comercial

Endeudamiento (público) Como forma de enfrentar la “crisis fiscal” Crecimiento del endeudamiento público en EEUU (país hegemónico del sistema mundo) en el período de apogeo de la reducción del Estado

Déficil comercial de EEUU con China Déficit Comercial (balanza comercial)

Pérdida de peso en el PBI mundial

Participación de EEUU en el control de trasnacionales en las primeras companías en el mundo

Pero el problema en el centro no termina aquí !!

Junto a la perdida de peso del dominio económico de EEUU se abate la crisis en el otro polo de dinamización del centro

Desde la crisis de 2008 Europa (más conservadora) incapaz de retomar el ritmo de crecimiento y volver a su GDP 2007

Incremento de la deuda como porcentaje del PBI entre 2005 y 2011

“salidas” radicalmente neoliberales (nuevo roll back) Ajustes a las “periferias” europeas: con rescate financieros para salvar acreedores (de los “centros”)

Parálisis Neoliberalismo “de desmantelamiento” y ajuste en su periferia Disciplinamiento centro-periferia intra-Europa

Las paradojas: Los “nuevos fundadores” del pensamiento sobre la importancia de la aglomeraciones como panaceas urbanas del desarrollo (Krugman) Asoman en relación a la EU como las alarmas para repensar un momento Keynesiano/Kaleckiano ante la situación explosiva que instala la salida neoliberal europea

La “heterodoxia regionalista” que se aplicó en la UE, fue acunada en ese escenario conservador y neoliberal (que nunca denunció) …y fue desde alli exportada “colonialmente” a América Latina (ocultando también el escenario del neoliberalismo de roll back del consenso de Washington) Regionalismo, territorio, descentralización, distritos industriales, clusters, etc.

Contexto de pérdida del posicionamiento hegemónico de EEUU , crisis y nuevo impulso neoliberal del roll back en el “centro” Ha venido teniendo lugar un proceso de creciente peso del “sur global” en las últimas dos décadas y media

Pero ese crecimiento del sur global no ha sido homogéneo ¿Quiénes han sido los dinamizadores? ¿Cómo se ha comportado América Latina?

Este asiático es la única área del sistema mundo que no enfrenta descenso en las tasas de crecimiento a partir de la crisis de los ´70s

Sustento en una sólida estructura industrial

Comprender estos performances diferenciados demanda: comprender las dinámicas nacionales y el examen de las “variedades de capitalismo” desde el “sur”: comparando Asia y Latinoamérica Este asiático Latinoamérica

Especificidad histórica de los procesos nacionales de acumulación Dos restricciones de la Teoría sistema mundo Especificidad histórica de los procesos nacionales de implicación estatal

Raul Prebisch Fernando Fajnzylber Procesos de acumulación nacionales (quien y como controlan el excedente en la periferia y como se vinculan procesos nacionales en sistema/redes económicas internacionales) Raul Prebisch Fernando Fajnzylber

Procesos de implicación estatal (calidad y formas de implicación del Estado)

Núcleo de implicación estatal Doble núcleo Núcleo acumulación Núcleo de implicación estatal

NÚCLEO DE ACUMULACIÓN NÚCLEO DE IMPLICACIÓN ESTATAL Doble núcleo (existencia condicionante) NÚCLEO DE ACUMULACIÓN Forma de generación y apropiación del excedente Estructura de control del capital (extranjero o endógeno, concentrado o descentralizado) Forma de valorización del capital productivo (comportamiento innovadores o rentistas) Formas de valorización del capital financiero: a partir de valorización intra- financiera o en vínculo con el capital productivo NÚCLEO DE IMPLICACIÓN ESTATAL Calidad de las estructuras/burocráticas estatales Presencia de organizaciones nodales que coherentizan las políticas Estructura de financiamiento endógena “Capacidad de disciplinamiento” Bases de coalición” sujetas a estrategias de aprendizaje e innovación

Este Asiático NÚCLEO DE ACUMULACIÓN NÚCLEO DE IMPLICACIÓN ESTATAL Forma de generación y apropiación del excedente Estructura endógena de control del capital (y por tanto el control interno excedente) Forma de valorización del capital productivo basado en el desarrollo del aprendizaje y la innovación Capacidad de inserción internacional (funciones de alta valorización de redes globales) Relación directa y orientada del capital financiero con el productivo (forma de valorización condicionada por ese vinculo) NÚCLEO DE IMPLICACIÓN ESTATAL Altas calidades de las estructuras estatales Instancias nodales de alta calificación y coherentización Estructura de financiamiento endógena Relación sinérgica y disciplinar con actores del núcleo de acumulación

Latinoamérica NÚCLEO DE ACUMULACIÓN NÚCLEO DE IMPLICACIÓN ESTATAL Forma de generación y apropiación del excedente Estructura altamente concentrada y transnacionalizada para el control del capital (y, por tanto, el control interno excedente) Forma de valorización del capital productivo altamente dependiente de comportamientos rentistas y de los recursos naturales Límites a la inserción internacional (funciones de alta valorización de redes globales) Relación directa y orientada del capital financiero con el productivo (forma de valorización condicionada por ese vinculo) NÚCLEO DE IMPLICACIÓN ESTATAL Núcleo de implicación estatal dominado por la debilidad y el patrimonialismo Ausencia de Instancias nodales, y dominio de la fragmentación y la desarticulación (horizontal y vertical) Estructura de financiamiento de políticas exógena Incapacidad de disciplinamiento de la matriz de actores económicos

Importancia no sólo para explicar trayectorias diferenciadas Sino para enfrentar respuestas nacionales a los nuevos procesos de neoliberalización

Nuevo escenario a partir del nuevo siglo: En el que se dice que: el neoliberalismo es una etapa superada o está en crisis Vivimos una nueva etapa (pos-neoliberal) en la región

Al afirmar que vivimos una etapa pos-neoliberal Damos por sentado que las estrategias y las políticas, incluyendo las regionales o territoriales se han alejado de su dominio!!!! Pero es así???

Qué es neoliberalismo

Neoliberalismo no es sólo un movimiento desmantelatorio (de roll back), que está actualmente en reflujo. (con la crisis del consenso de Washington) Es un proceso permamente de impulso a las formas de mercantilización, que reproduce constantemente, bajo nuevas formas y tecnologías, los procesos de desigualación social y espacial atinentes a esas formas.

Jamie peck Neoliberalismo operando como un “zoombie”: que se recompone y reelabora sus estrategias, mostrando un proyecto político de rápida adaptabilidad Porque representa un proyecto sólido desde el punto de vista de los intereses que expresa (fracciones productivas y financieras del capital global), que se esmera en expandir, bajo nuevos caminos, los procesos de mercantilización

Nuevas formas de neoliberalización (discursos, tecnologías, estrategias de financiamiento) Constante expansión de las formas de mercantilización Organismos Internacionales están convergiendo en un discurso y prácticas workfaristas

Roll out neoliberalism: Redes políticas globales (OFI) embarcan Estado y actores en la promoción de una productividad/competitividad fragmentante Estados “ensambladores”: que canalizan múltiples programas (internacionales), involucrando fragmentariamente actores empresariales locales Fragmentación que Impiden un proceso nacionalmente coordinado de redistribución del excedente fragmentación que impide un patrón de acumulación nacionalmente articulado que dinamice y retenga excedente Garantiza la integración jerárquica y subordinada al capital global (por las vías bajas)

Las trayectorias nacionales y macro-regionales han perfilado anclajes/caminos diferentes ante el roll out neoliberal

Retroalimentación positiva Núcleos de acumulación con buenos niveles de endogeneidad y dinamismo Estado: con altas capacidades (autonomía interna y calidad de intervención) para la construcción de esos nùcleos ESTRATEGIA NACIONALMENTE ARTICULADA: Para formas de integración global desde autonomia en la generación dinámica y retención de los excedentes y su redistribución (regula la forma de mercantilización ) Retroalimentación positiva Núcleos Acumulación concentrados , trasnacionalizados y rentistas Estado Captados , que operan como enmsabladores REPRODUCCION DESARTICULADA: Integración fragmentaria y subordinada por las “vías bajas”. Límites en la redistribución del excedente con agravamiento de las condiciones internas de desigualación Retroalimentación negativa

¿PORQUE ESTOS ASPECTOS DE LAS VARIEDADES NACIONALES/MACRO REGIONALES RESULTAN RELEVANTES PARA REPENSAR LAS REGIONES Y SU DESARROLLO ANTE EL NUEVO CONTEXTO DE ROLL OUT NEOLIBERAL Y CAMBIO GEOECONOMICO GLOBAL?

Brinda elementos capaces de operar holísticamente para: Percibir las riesgosas estrategias que imponen y alientan las redes políticas y económicas globales en las que se insertan o se excluye a las regiones Construir contra-estrategias regionales, insertas en procesos nacionales y macro-regionales de desarrollo.

Necesidad de percibir los riesgos de participar La “Nueva oscuridad regional del roll out neoliberal”, en el Post Consenso de Washington

Regiones como parte de políticas workfaristas fundadas en: asociativismo y el productivismo donde dominan: a. Estados débiles e internamente desarticulados: “ensambladores” de políticas implementadas desde las redes politicas globales b. La Fragmentación competitiva inter-egional c. Auto-resolución intra regional EFECTO: Bloquear formación de un “doble núcleo endógeno” de acumulación e implicación estatal que restringe las formas subordinantes y excluyentes de mercantilizacion neoliberal

Desafío de contruir estrategias de articulación con “Luz al final del tunel”

¿Qué significa una estrategia de luz al final del túnel? Pasos consistentes y continuos desde la fragmentación hacia una estrategia nacional de desarrollo regional trans-ecalarmente articulada: En el que las dinámicas regionales contribuyen articuladamente a la formación o fortalecimiento de un núcleo acumulación: Endógeno Dinámico Descentralizado ¿Qué significa una estrategia de luz al final del túnel?

El de una construcción estatal multi-esclarmente articulada: Desarrollo de calidad en las estructuras estatales Fortalecimiento estratégico de agencias estatales nodales (a nivel nacional y regional) La articulación horizontal (intra-nivel) y vertical (espacial): que complementen mecanismos de arriba abajo y abajo arriba, con clara implicación de las estructuras estatales regionales . Base coalición social/económica compatible con el núcleo de acumulación (endógeno, dinámico y descentralizado) Control direccionado del capital financiero y su orientación hacia el capital productivo. Modelo de “luz al final del túnel” supone también avanzar sobre el otro núcleo:

Visión estratégica y endógena de las élites políticas Visión estratégica y endógena de las elites académicas

Modelo de articulación con “Luz al final del tunel” Invitación trabajo Trabajo colectivo una Agenda Consensuar Modelo de articulación con “Luz al final del tunel” Repensar lo regional desde y con el reconocimiento tanto de las especificidades nacionales en la periferia como de las transformaciones macro-regionales que actúan sobre esas especificidades De investigación y formación para pensar la construcción institucional y formular correctas políticas públicas que respeten las especificidades a nivel latinoamericano. De “descolonización del localismo fragmentario“, a través de reconectar auténticamente el estudio de lo regional con las contribuciones latinoamericanas del desarrollo.

una agenda en la región: Consensuar una agenda en la región: Entorno a la articulación nacional de las políticas territoriales Logrando una implicación multi-escalar del Estado compatible con un patrón de acumulación endógeno y dinámico

Organismos Latinoamericanos de asesoramiento Instituciones académicas Gobiernos Organismos Latinoamericanos de asesoramiento Instituciones académicas (latinoamericanas)

¿Seremos capaces de levantar con fuerza esa agenda ?

Muchas Gracias por su atención ...lo invitamos a visitar nuestra web: www.iiete.unl.edu.ar www.iiete.unl.edu.ar