Altivo Roberto A. de Almeida Cunha

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. SITUACIÓN Y POSIBILIDADES
AGRICULTURA APOYADA POR LA COMUNIDAD (COMMUNITY SUPPORT AGRICULTURE-CSA)/ ASOCIACION POR EL MANTENIMIENTO DE LA AGRICULTURA CAMPESINA (AMAP)
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. 1 | las TIC y los agentes turísticos minoristas Encuentro TIC y Turismo.
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESAFÍOS Y LECCIONES APRENDIDAS 1 Florence Tartanac, FAO Santa Cruz, Oct - 12.
MERCADOS ELECTRÓNICOS
EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIB RES EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIBRES EN CHILE HECTOR TEJADA, PRESIDENTE ASOF C.G. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
¿Cómo empiezo a vender en MercadoLibre
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
COMITÉ TÉCNICO FINANCIAMIENTO MyPME
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Clasificación de los indicadores por categoría
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Construcción y utilización de indicadores para
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Brasília 19 de junio de 2013 Inclusión Productiva.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Marca País: Generando oportunidades para los empresarios peruanos Rafael Rey Foro.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Panorama Agricultura Familiar la de
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
DISTRIBUCIÓN Y PUNTO DE VENTA
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
ORGANIZACIÓN CAMPESINA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL SECTOR RURAL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Santiago, 11.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
TIPOS DE AGENCIA DE VIAJES
Transcripción de la presentación:

Altivo Roberto A. de Almeida Cunha Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor de la FAO. Santiago, Septiembre 2013.

Estructura de la presentación 1. Circuitos curtos e Local Food 1.1 Definiciones conceptuales: Foodsheds, Food miles, Cadenas cortas, Alimentos de Calidad, Nested Markets. 1.2 Adquisición Gubernamental de alimentos en Brasil 2. Centrales Mayoristas y Local Food 2.1 Centrales Mayoristas en América Latina 2.2 El ADN de las Centrales Mayoristas 2.3 Limites, contradicciones y e posibilidades 3.Experiências referenciais 3.1Cootaquara / Brasil 3.2 Catastro de Productores On-line / Brasil 4.Nueve recomendaciones

Conceptos de alimentos locales Diversidad de conceptos de local food (producción local de alimentos o sistemas agroalimentares locais). Foodsheds . Food Miles . Cadenas agroalimentares curtas. Slow Food. Nested Markets.Compras gubernamentales para consumo local

Foodsheds Foodsheds: termo deriva del concepto de “watershed” o “cuencas hidrográficas”. Conecta el cultural “food” con lo natural “shed”. (Kloppenburg et al apud Fornazier e Belik, 2013) Envuelve elementos culturales y sociales de la comunidad. USDA incentiva que productores desarrollen negocios locales basados en foodshed con lo objetivo de fortalecer los sistemas de alimentos locales y regionales. También incentivan Centros de alimentos o Food Hubs en la producción local. http://www.rma.usda.gov/

Food miles Food miles: milhas percorridas pelos alimentos da produção ao consumo final Un producto alimentario local debe ter una pegada de carbono (carbon footprint) inferior à de un producto importado similar. Otras questiones: biodiversidad y paisaje, empleo local, comercio justo. Puede tener un contenido de “localismo defensivo” Brasil: Plano de Agricultura de Baja Emisión de Carbono (Plano ABC) con lo objectivo de reducir las emisiones de CO2, similar a lo food miles.

Food miles

Cadenas agroalimentares cortas e alternativas Las cadenas cortas normalmente presentan en tres tipos o configuraciones básicas: (Ferrari, 2011) Face-a-face: Venta directa, ferias libres, vendas en morada, vendas en hacienda y en rutas turísticas. Proximidad espacial : ventas a minoristas, restaurantes, ventas institucionales como la alimentación escolar, ferias e mercados regionales Configuración espacialmente ampliada: Fair trade Cada uno de estos tipos puede ser subdividido en atributos regionales/artesanales y ecológicos/naturales.

Limites para comercialización local: 1) Preponderancia de los supermercados Hogares de compra de productos horticolas en Brasil (2011) Ferias 8% Supermercados 80% Fonte : Pesquisa Quantitativa /Consumo de Frutas e Hortaliças. Brasil, 2011 www.canaldoprodutor.com.br. .

Limites para comercialización local: 2) La fuerza implacable del marketing

Alimento de calidad/Slow food Slow Food: Italia, 1986. Motivado por la preocupación con el impacto potencial de lo fast food en las culturas alimentares locales. (Miele e Murdoch , 2002 apud Fornazier& Belik, 2013). Alianza Cocinero-Campesino: Apega/Peru. Proyecto de estímulo a la producción de productos típicos de la gastronomía peruana promovidos por la Asociación Gastronómica Peruana, con involucramiento de los principales Chefs

Adquisiciones del PAA (2012) Compras Gubernamentales (Brasil) Total de Adquisiciones : U$ 350 milhões Principales Frutas adquiridas (U$ 49,3 mi): Banana, Naranja, Sandia, Piña y Maracuyá Principales Hortalizas adquiridas (U$ 71,1 mi): Mandioca, Lechuga, Zapallo, Papa y Tomate Sucos y Pulpas: U$ 34 mi Cunha (2013)

Limites para comercialización local: 3) Distribución y Densidad demográfica

Produção local e alimentação escolar USA: Farm-to-School: Adoptado en 38 estados con o objectivo de asegurar la adopción de alimentos locales, aproximando los consumidores, principalmente crianzas y los productores locales. (Sonnino, 2009 apud Fornazier e Belik, 2013). Brasil : Alimentación escolar: En 2012 o programa atendió 43,4 millones de alumnos, siendo gastos en el programa U$1,6 mil millones. Los pagos a la AF fueran de U$ 150 millones (un 9,2% dos pagos totales, aún distantes de los 30% establecidos en ley). El desafío del programa PAA en Brasil es hacer con que el programa estimule el desarrollo de calidad y estandarización de la producción. En estos terminos, el programa de alimentación escolar (PAA-PNAE) tiene mejores resultados

1. Mercados Mayoristas y Centrales de Abasto en Latinoamérica y Caribe Cunha (2013a)

1.Centrales de Abasto y Mercados Mayoristas en Latinoamérica y Caribe Través la cooperación internacional, el modelo de mercado de 2ª. Generación fue largamente difundido en América Latina. Muchos mercados mayoristas con estas características fueran construidos en América latina entre los años 1960 y 1980, estimulada por la FAO… ...y pela contratación, vía mecanismos de cooperación, de especialistas franceses y en especial españoles, través la empresa estatal Mercasa en grande parte de la América latina.

1.3 Panorama internacional Centrales de Abasto y Mercados Mayoristas en Latinoamérica y Caribe 1.3 Panorama internacional Mercados de 2ª Generación: Preocupación urbanística, logística y de salubridad pública. Los mercados de América Latina son, en general, descriptos como Mercados de 2ª. Generación. Ceagesp -Brasil Ceasaminas- Brasil

Centrales Mayoristas y Circuitos cortos son contradictorios? “Circuitos cortos: una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada, que implican cero o eventualmente sólo un intermediario entre los productores y los consumidores.”

El ADN de las Centrales Mayoristas Aspectos de la especificidad de los productos frescos, la producción, escala comercial y los atributos de calidad plantean diferentes formas de organización entre los agentes económicos en los espacios de comercialización para los productores rurales en las Centrales Mayoristas . Estos formatos suelen incluir un gran número de intermediarios y agentes comerciales

El ADN de las Centrales Mayoristas 2. La noción de territorio y la cultura local, la organización social y comunitaria, y, en esencia, las relaciones sociales, no formaban parte del marco teórico e institucional que guió la creación del modelo brasileño de comercio al por mayor. Las cuestiones de la organización rural en los estudios básicos de las CM brasileñas centran sólo dos dimensiones: aumentar los ingresos rurales y promover la difusión de las técnicas modernas de producción y gestión de la producción. Es decir, la cuestión del desarrollo local estaba fuera de la visión de organización rural (Cunha, 2013d)

El ADN de las Centrales Mayoristas 3. En muchas Centrales, los espacios de uso libre para los productores rurales fueran gradualmente convertidos en espacios privados. La rentabilidad de las actividades comerciales derivados de la intermediación (funcional o especulativa) anima a los agricultores a cambiar su negocio de producción a la comercialización, manteniendo la actividad productiva solamente como un pasaporte para el uso del mercado. (Cunha, 2013c) .

Limites… Las Centrales Mayoristas (CM) no tienen un referencial temático, institucional y organizacional claro que oriente sus acciones estratégicas. La cuantidad comercializada de productos frescos en las principales CM crece al menor do que la renta nacional y lo PNB. El precio de los principales productos frescos no es formado dentro das CM, pero por los brokers y mercados especializados. Los supermercados, en general, estructuraran CDs propios de fornecimiento fuera de las CM, mientras completan su mix de compras en las CM . Las CM no criaran espacios diferenciados para comercialización de productos de terroir o orgánicos.

Limites… Acciones de estímulo para la mejoría de pos cosecha en el medio rural son puntuales y poco integradas a los objetivos estratégicos de las CM. Datos estadísticos regularmente colectados no se tornan informaciones estratégicas para los negocios de los productores . Las CM mantienen el concepto de asistencia y orientación sólo para técnicas productivas en detraimiento de la etapa de transformación (pos cosecha, empacage) y comercialización. Las CM en general no diferencian efectivamente a Agricultura Familiar, ni crearan condiciones diferenciadas para esto público. Las CM no reconocen los consumidores finales como su público final.

…. Posibilidades Las CM son agentes operacionales importantes en los sistemas de agricultura y distribución locales; Hay un esfuerzo nacional en Brasil en identificar, valorizar y priorizar productores locales como agentes de fornecimiento para el consumo local; Las estadísticas oficiales apuntan solamente los locales de producción, mientras que los datos de las CM captan la origen del fornecimiento comercial; A mayoría de las CM tiene datos estadísticos sobre cuantidad comercializada y origen de los productos, lo que permite establecer proyectos con énfasis food miles para identificar zonas productivas especializadas;

Ejemplo de informaciones Food Miles (Ceasaminas) 2007 Piña Tomate Cebola Manzana Repollo Sandia Zapallo Naranja Zanahoria Papas Huevos Plátano Papaya

Ejemplo de informaciones Food Miles (Ceasaminas) Los datos son de origen de suministro en lo mercado de Productor de Minas Geraes (BRA)

… Posibilidades Proyectos de desarrollo de plataformas logísticas pos cosecha cerca de las áreas de producción se han desarrollado en algunas CM de Brasil; Programas y acciones para el desarrollo de los circuitos cortos no son actividades contradictorios o antagónicos a las CM debido a la escala y la diferenciación. Las CM pueden tornarse un hub de informaciones acerca de los productores, su oferta y producción

Catastro informatizado de Productores (Ceasaminas BRA) Experiências referenciais Catastro informatizado de Productores (Ceasaminas BRA) Centrais Mayoristas Alianza Cocinero-Campesino (PER) Producción Consumo Cootaquara (BRA)

1- Cootaquara (BRA) Cootaquara (DF)

1- Cootaquara (BRA) Características generales Cerca de grande centro urbano consumidor (60 km) Tierras de buena calidad, topografía plana Pequeña escala productiva: 4.800 toneladas /ano Transporte por carretera Organización de la produción Agricultura intensiva en invernaderos Producción diversificada (60 productos) Irrigación por goteo Control de plagas Rastreabilidad implantada Comercialización Venta directa a supermercados y CMs Productos embalados y clasificados Producción destinada al Mercado regional Ambiente institucional Asistencia técnica pública 10 años en operación Cunha (2013c)

3- Cadastro informatizado de produtores (BRA) Productores: cerca de 2.100 catastrados en lo estado de Minas Gerais. Empezó en julio de 2013, con cerca de 100 consultas diárias. Permite identificar los productores por los criterios de : Productos en safra Origen (cidade) Nombre Informaciones posibles: Nombre, Municipio, Teléfono comercial y los productos del productor específico.

Nueve recomendaciones para una reinvención de las CM Documento de Directrices e Buenas prácticas para Centrales Mayoristas con las orientaciones estratégicas de la FAO FAO Tipología de Centrales e Mercados mayoristas que leve en cuenta escala y funciones Investigación nacional de caracterización de las Centrales Mayoristas GOBIERNO Acción orientada para los Consumidores para valorización de los aspectos locales /regionales de la producción Articulación entre CM, órganos gubernamentales y ONGs de asistência técnica

Nueve recomendaciones Manutención y divulgación de base de datos centralizada, multimensional y accesible por internet Catastro de Productores actualizado, accesible, detallado y informatizado Centrales Mayoristas Asesoría para la organización comercial y desarrollo de marcas comerciales locales Áreas dedicadas /exclusivas para la comercialización de productos locales , orgánicos y para experimentación gastronómica

¡Muchas Gracias ! altivo.cunha@gmail.com