PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE Sesión A.1.3: La Regulación Económica: Métodos de Control de Precios en Compañías Reguladas, Modelos y Estructuras Tarifarias CARLOS SOLÉ MARTÍN Director de Energía Eléctrica Comisión Nacional de Energía La Antigua, 17 de noviembre de 2003
Índice LA NUEVA REGULACIÓN ECONÓMICA ACTIVIDADES REGULADAS: EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES REGULADAS EN ESPAÑA ESTRUCTURA TARIFARIA EN ESPAÑA
1. La nueva Regulación económica. 1.1. Factores de Cambio La REGULACIÓN permite a un gobierno formalizar sus compromisos de proteger a los consumidores e inversores en un determinado sector industrial. Históricamente, la electricidad -> SECTOR ESTRATÉGICO adoptando formatos variados de organización y de propiedad. El formato adoptado ha sido el de MONOPOLIO necesario para proporcionar un servicio público FACTORES DE CAMBIO Durante la década de los noventa, (con la excepción de Chile, pionero en 1982) se ha producido en el sector eléctrico un progresivo CAMBIO REGULATORIO A NIVEL MUNDIAL. Este cambio ha sido propiciado por: El desarrollo de la capacidad de interconexión de los sistemas eléctricos (aumento efectivo del tamaño y saturación de las economías de escala) Nuevas tecnologías de generación económicamente muy competitivas (multiplicidad de tamaños y tiempos de instalación reducidos). Fuerte desarrollo de las comunicaciones y de los procesos de información Contexto de bonanza económica y energética Consonancia con la tendencia actual de la disminución del intervencionismo gubernamental en las empresas eléctricas y en la regulación Medio para financiar el estado. TECNOLÓGICO ECONÓMICO POLÍTICO
1. La nueva Regulación económica. 1. 2 1. La nueva Regulación económica. 1.2. Estructura de las Actividades Eléctricas La estructura tradicional del sector, empresas verticalmente integradas, todas las actividades se confunden a efectos prácticos en una sola, al del “SUMINISTRO ELÉCTRICO”. Estas actividades básica son: PRODUCCIÓN Susceptibles de ser liberalizadas, ejercidas por cualquier sujeto en un régimen de libre competencia INTERMEDIACIÓN O TRANSACCIÓN RED régimen de monopolio se obtienen las mayores eficiencias Han de permanecer bajo la regulación, con una retribución indexada a un sistema de incentivos. SITUACIÓN PREVIA A LA LIBERALIZACIÓN COORDINACIÓN OTRAS: MEDICIÓN/ FACTURACIÓN La REGLA BÁSICA es que un mismo sujeto no debe realizar simultáneamente actividades reguladas y actividades liberalizadas
1. La nueva Regulación económica. 1. 3 1. La nueva Regulación económica. 1.3. Principios de la Nueva Regulación La SEPARACIÓN DE ACTIVIDADES liberalizadas de aquellas que tienen carácter de monopolio natural El derecho a la LIBRE INSTALACIÓN para las actividades liberalizadas. El funcionamiento de las actividades liberalizadas bajo el principio de LIBRE COMPETENCIA: Mercados mayoristas y minoristas. Los consumidores actúan bajo los principios de LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y DE ELECCIÓN DEL SUMINISTRADOR. El uso de las redes de transporte y la distribución se liberaliza a través de la generalización del ACCESO DE TERCEROS A LAS REDES mediante el pago de peajes. Se abandona la noción de SERVICIO PÚBLICO sustituyéndola por la GARANTÍA DE SUMINISTRO a todos los consumidores La PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: internalizar costes ambientales (DSM, Régimen Especial) Necesidad de un REGULADOR independiente (especialización)
1. La nueva Regulación económica. 1. 4. Privatización 1. La nueva Regulación económica. 1.4. Privatización. Liberalización y Reestructuración PRIVATIZACIÓN La privatización se ha realizado tanto para financiar al propio Estado atrayendo inversiones extranjeras (Argentina) como para reducir la gestión de la Administración en estas actividades (Chile, Inglaterra y Gales y España). LIBERALIZACIÓN Los productores u oferentes puedan atender libremente a los consumidores que tengan libertad de entrada y libertad en su actividad. REESTRUCTURACIÓN Mercados nacionales o regionales no interconectados Excesiva o total concentración horizontal.
1. La nueva Regulación económica. 1.5. Revisión Histórica La homogeneidad reguladora fue alterada en 1982 cuando Chile introdujo un enfoque novedoso creando un “pool” de energía en competencia tras privatizar mayoritariamente el sector. Hasta 1990 no tuvo lugar la transformación de la industria eléctrica en Inglaterra y Gales, que fue seguida de Argentina (1991) y Noruega (1991), y posteriormente otros países, como por ejemplo los estados australianos de Victoria y New South Wales (1994), y finalmente California y España (1998), y resto de países de la UE.
1. La nueva Regulación económica. 1. 5 1. La nueva Regulación económica. 1.5. Elementos que afectan a la reforma ELEMENTOS QUE AFECTAN A LAS REFORMAS ECONÒMICAS Propiedad de las empresas antes de la reforma (Públicas vs. Privadas) Estructura de los sectores Integración vertical de actividades Nivel de concentración horizontal
2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución Transportistas y Distribuidores son: Empresas propietarias de las redes de transporte y distribución, que además operan y mantienen. Organización Precio fijado Administración Actividades Reguladas “En régimen de monopolio se obtienen las mayores economías” Transporte Distribución
Acceso de terceros a las redes 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.1 Principios básicos Acceso de terceros a las redes Propiedad de las redes y gestión Separación de actividades Gestión de congestiones Desarrollo de las redes y nuevas inversiones El papel del gestor de la red La competencia en el desarrollo de las nuevas inversiones Regulación económica y retribución Suficiencia Eficiencia Señales económicas
Alternativas para las nuevas inversiones en red 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.2 Retribución a la actividad de TRANSPORTE (I) Objetivo: Red de transporte adaptada a las solicitudes de la generación y el transporte, con una fiabilidad adecuada y al mínimo coste Alternativas para las nuevas inversiones en red Planificación central delegada en el Operador del Sistema. Retribución: costes regulados o por mecanismos de concursos Responsabilizar totalmente al Operador del Sistema Inglatera y Gales: Remuneración unitaria por KW de demanda punta del sistema sujeta a “price-cap” que se incrementa cada año con IPC-X. No refleja los costes incurridos y no asegura inversiones óptimas económicamente, sino las mínimas necesarias Dejar a los usuarios la iniciativa de reforzar la red Regulador evalúa la utilidad pública del refuerzo propuesto. Concurso
Asignación de costes a los usuarios en base a señales correctas 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.2 Retribución de la actividad de TRANSPORTE II) Asignación de costes a los usuarios en base a señales correctas en el corto plazo (pérdidas y congestiones) en el largo plazo (peajes según ubicación) Costes relevantes de red: inversión y operación y mantenimiento Distinto tratamiento en redes malladas que en redes lineales Peajes: Viabilidad a las empresas de transporte Promoción de la eficiencia y no discriminación Peajes regulados o negociados Peajes uniformes/ zonales o nodales
Remuneración del capital invertido 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.3 Retribución de la actividad de DISTRIBUCIÓN (I) Objetivo: Red óptima que proporcione el equilibrio más satisfactorio para el consumidor entre el coste de la electricidad y la calidad de servicio Remuneración del capital invertido de forma acorde con el riesgo de esta actividad (no basarse en costes reales imposibles de verificar) incentivar la calidad y la reducción de pérdidas Los precios de distribución deben cubrir los costes totales de esta actividad: inversión y operación y mantenimiento
2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.3 Retribución de la actividad de DISTRIBUCIÓN (II) El consumidor debe recibir una señal económica correcta por el uso de la red y por las pérdidas que provoca El cargo de distribución se reparte por nivel de tensión, consumo y potencia contratada. Además se cargan pérdidas estándares. Enfoques regulatorios muy diversos: fórmulas que incentivan la eficiencia desacoplando los costes reales de la empresa de su remuneración durante un periodo de varios años (4 ó 5)
2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.3 Retribución de la actividad de DISTRIBUCIÓN (III) Definición: Permite cargar precios a las empresas de manera que cubra costes de operación y un retorno suficientemente atractivo a los accionistas de la empresa. Ventajas: Regulador tiene control sobre costes. Desventajas: Problema en determinar ingreso permitido , falta de incentivos a la eficiencia, inmunización estática y dinámica a los costes, incentivos a la sobre capitalizacion. RATE OF RETURN Definición: Permite establecer un techo al precio medio que las empresas reguladas pueden cargar, permitiendo que estas mantengan una cierta flexibilidad en su estructura de precios. Ventajas: Incentivos a las empresas a controlar costes. Desventajas: Incentivos a reducir la calidad de servicio, incentivos a ratched effect (declarar peor estructura de costes). PRICE CAP Definición: Establece un techo a los ingresos que pueden obtener las empresas al realizar la actividad regulada. Ventajas: Incentivos a las empresas a controlar costes. Desventajas: Incentivos a reducir la calidad de servicio. REVENUE CAP
CALIDAD MÍNIMA RETRIBUCIÓN MÁXIMA 2. Actividades reguladas: el transporte y la distribución 2.3 Retribución de la actividad de DISTRIBUCIÓN (IV) CALIDAD MÍNIMA RETRIBUCIÓN MÁXIMA VS.
Retribución de la producción-> MERCADO 3. Actividades reguladas en España 3.1. Régimen económico del sector eléctrico El Régimen Económico se determina con cargo a tarifas, peajes y precios Retribución de la producción-> MERCADO Energía Precio marginal de oferta Garantía de Potencia Servicios Complementarios Retribución del Transporte y Distribución-> COSTE REGULADO Incluye costes de Inversión y de Operación y Mantenimiento Comercialización-> MERCADO Y COSTE REGULADO Clientes cualificados libremente pactados con Comercializador Gestión comercial de tarifas (clientes cautivos y libres) ->Distribuidor
LIQUIDACIÓN DE ACTIVIDADES 3. Actividades reguladas en España 3.1. Situación Actual. Liquidación de actividades reguladas LIQUIDACIÓN MERCADO Pagos por energia adquirida PRODUCCIÓN TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN Retribución Fija Retribución Transporte Retribución Distribución Suministro de electricidad = Prestación de un servicio Demandante del servicio y pagador Consumidor Prestador del servicio y cobrador Comercializador Sujetos que proporcionan el bien Productor Transportista Distribuidor Facturación a tarifa Pago de peajes LIQUIDACIÓN DE ACTIVIDADES REGULADAS Pago de energía Costes Permanentes CONSUMIDOR A TARIFA CONSUMIDOR CUALIFICADO Costes Diversificación
3. Actividades reguladas en España 3. 2 3. Actividades reguladas en España 3.2. Retribución de Actividades Reguladas RETRIBUCIÓN DEL TRANSPORTE MEDIANTE COSTES ESTÁNDARES (INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN) DE LAS UNIDADES FÍSICAS RETRIBUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN BOLSA ÚNICA procedente del MLE con pequeñas modificaciones (trasvase de retribución entre actividades) REPARTO de la bolsa entre las empresas: PONDERACIÓN entre los porcentajes de reparto procedentes del MLE y del modelo de red de referencia GANADORES vs PERDEDORES ACTUALIZACIÓN: evolución idéntica para todas las empresas en base a valores medios Rn+1=Rn*[1+(IPC-X)]*(1+ΔD*fe)
3. Actividades reguladas en España 3.3. Retribución de la Distribución. Situación Actual NO se contempla la mejora de la CALIDAD de Servicio ni la REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Las empresas distribuidoras acogidas a la D.T. 11ª tienen un SISTEMA RETRIBUTIVO PROPIO hasta el año 2007 NO se CONTROLAN las INVERSIONES, ni la naturaleza de las mismas La retribución NO CONTEMPLA EL USO DE REDES de distribución, CON OTROS FINES por lo que se pueden subvencionar actividades en competencia en otros sectores y también dentro de la propia actividad. No se contemplan los efectos de los requerimientos de la normativa local y autonómica No da INCENTIVOS AL DESARROLLO adecuado de la actividad. En definitiva, el nivel retributivo no está ligado al esfuerzo económico realizado por la empresa.
3. Actividades reguladas en España 3.3. Retribución de la Distribución. Propuesta de Nuevo Modelo (I) Objetivos: OBTENER INFORMACIÓN relevante sobre la ACTIVIDAD de distribución que realizan las diferentes empresas ESTABLECER UN NIVEL RETRIBUTIVO ADECUADO para cada empresa distribuidora Implementar un MECANISMO DE EVOLUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓN que de incentivos claros y estabilidad regulatoria a las empresas distribuidoras Diseño del SISTEMA DE RETRIBUCIÓN de la actividad de distribución COMPLETO Y ÚNICO: válido para todas las empresas distribuidoras y para todas las funciones que las mismas realizan
3. Actividades reguladas en España 3.3. Retribución de la Distribución. Propuesta de Nuevo Modelo (II) DISEÑO BÁSICO del sistema de retribución Se ROMPE el concepto de BOLSA ÚNICA El sistema de reparto de la bolsa inicial fija el punto de partida para la retribución individual de cada empresa distribuidora La evolución de la retribución de cada empresa distribuidora es INDEPENDIENTE de las del resto La retribución de cada empresa distribuidora y su evolución se basa en el análisis de la CONTABILIDAD REGULATORIA Como herramienta para este análisis el regulador debe disponer de un modelo de retribución que permita valorar la eficiencia económica y técnica de cada empresa Los estudios de ANÁLISIS COMPARATIVOS DE COSTES permiten valorar la eficiencia económica de cada empresa El MODELO DE RED DE REFERENCIA permite valorar la eficiencia técnica de cada empresa
DISEÑO BÁSICO del sistema de retribución 3. Actividades reguladas en España 3.3. Retribución de la Distribución. Propuesta de Nuevo Modelo (III) DISEÑO BÁSICO del sistema de retribución La evolución anual de la retribución de cada empresa se establece a través de un sistema de “REVENUE CAP” (similar conceptualmente al actual). Cada X años (4 ó 5) se procede a la REVISIÓN DE LA RETRIBUCIÓN de cada empresa en base a su realidad económica y técnica, en la que se establece la senda retributiva prevista para los siguientes periodos. FASES DEL ESQUEMA Fase 0: Reparto de la bolsa retributiva (transitorio) Fase 1: Cálculo de la retribución inicial Fase 2: Actualizaciones de la retribución inicial HERRAMIENTAS CONTABILIDAD REGULATORIA MODELO DE RED DE REFERENCIA
3. Actividades reguladas en España 3.4. Retribución de la Distribución. Herramientas Regulatorias. Contabilidad de Costes(I) CONTABILIDAD DE COSTES Es la herramienta regulatoria utilizada para APROXIMARSE A LOS COSTES DE REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. A partir de la CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE LOS COSTES DE CAPITAL correspondientes a las inversiones realizadas se obtienen los COSTES DE CADA UNO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS Al contar sólo con 5 empresas distribuidoras se propone una imputación provincial de los costes e inversiones de modo que pueda realizarse un mejor BENCHMARKING El sistema de contabilidad de costes se estructura en varias FASES: Fase 1: DETERMINACIÓN DE COSTES reflejados y calculados Fase 2: ASIGNACIÓN de costes a CENTROS DE COSTE Fase 3: ASIGNACIÓN de centros de COSTE A SERVICIOS Cada fase puede dividirse en tantas subfases como se consideren necesarias. FERC FORM 1 es una contabilidad de costes no elaborada. CMT, OFFGEM
3. Actividades reguladas en España 3.4. Retribución de la Distribución. Herramientas Regulatorias. Contabilidad de Costes (II). Centros de coste componentes de red COSTES EN BASE A FUNCIONES COSTES Centros de coste CONTABILIDAD COSTES asignables directamente a POR FINANCIERA REFLEJADOS servicios SERVICIO Gráficamente y de forma simplificada como decíamos, se pretende hacer un análisis a partir de la contabilidad financiera y los costes de capital que permita hacer una desagregación de los costes según las distintas funciones y actividades, para llegar finalmente a determinar el coste del servicio. Los costes reflejados recogerán todos los costes de operación relacionadas con la actividad de explotación de la compañía. Los costes de capital tratan de valorar el “coste de oportunidad” del capital propio y ajeno que se ha depositado en la compañía para ejecutar y financiar la actividad de explotación y los inversores. El método más utilizado para valorar los costes de capital es la definición de una “tasa de retorno” que establece una cuantificación objetiva del rendimiento de los capitales. Los costes calculados asociados a cada activo son calculados porque según el estandar de coste aplicado, serán igual a la contabilidad financiera o calculadas apartir de nuevas valoraciones de los activos (por tratar de calcular costes homogéneos). COSTES CALCULADOS Centros de coste no asignables directamente a servicios Coste de capital
3. Actividades reguladas en España 3.5. Retribución de la Distribución. Herramientas Regulatorias . Modelo de red de referencia (I) Herramienta de DISEÑO ÓPTIMO DE LA RED. Datos que manejan: Caracterización de la DEMANDA. TOPOLOGÍA de la zona a electrificar. COSTES de los elementos. Utilidad de la herramienta: “LO QUE HARÍA UN PLANIFICADOR ÓPTIMO” REQUISITOS EXIGIBLES (I) Debe DISEÑAR LA RED necesaria de modo que se MINIMICEN LAS INVERSIONES, LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y LAS PÉRDIDAS, sujeto al cumplimiento de una CALIDAD DE SERVICIO MÍNIMA. Debe utilizar el posicionamiento de la demanda y/o de las instalaciones a través de la georeferenciación (GPS). Debe diseñar la red de referencia de forma global (toda la red) o parcial (sólo uno o varios niveles de tensión).
3. Actividades reguladas en España 3.5. Retribución de la Distribución. Herramientas Regulatorias. Modelo de red de referencia (II). Requisitos exigibles (II) Debe diseñar la red de referencia para CUALQUIER NIVEL DE CALIDAD DE SERVICIO: la reglamentaria o la real. Debe poder IDENTIFICAR LAS ZONAS (urbana, semiurbana, rural concentrada y rural dispersa) para FIJAR LOS UMBRALES DE CALIDAD que corresponda a cada suministro y el tipo de red a utilizar (aérea –sobre postes o fachada- o subterránea). Debe utilizar, para conseguir el CUMPLIMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO, los automatismos existentes en el mercado (fusibles, reconectadores, seccionalizadores, etc). Debe poder diseñar la red teniendo en cuenta los OPERADORES EXISTENTES O NO. Debe ser VERSATIL Y PARAMETRIZABLE (CCTT, Subestaciones,..) Debe ser DE APLICACIÓN a las empresas distribuidoras acogidas a la DISPOSICIÓN TRANSITORIA 11ª DE LA LEY 54/1997. Debe PERMITIR IMPLEMENTAR LAS INSTALACIONES DE GENERACIÓN conectadas a las redes de distribución.
MODELO DE RED DE REFERENCIA 3. Actividades reguladas en España 3.5. Retribución de la Distribución. Herramientas Regulatorias. Modelo de red de referencia (III). MODELO DE RED DE REFERENCIA Datos de Entrada CLIENTES Ubicación Potencia Consignas CALIDAD COSTES Unitarios Inversión O&M Algoritmo MINIMIZACIÓN Inversión Pérdidas RESTRICCIONES Calidad Resultados RED TEÓRICA Subestaciones CT’s Líneas INMOVILIZADO COSTES O&M La idea principal de un modelo de Red de Referencia es diseñar una red teórica que cumpla con los requisitos de calidad exigidos y que optimice el binomio inversiones+pérdidas
UTILIZACIÓN DEL MODELO 3. Actividades reguladas en España 3.5. Retribución de la Distribución. Herramientas Regulatorias. Modelo de red de referencia (IV). UTILIZACIÓN DEL MODELO El modelo de red de referencia lo utiliza el regulador para: Ayuda a la hora de FIJAR EL REPARTO INICIAL de la bolsa retributiva. Medir la EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA de la empresa con el tiempo. Partiendo de la red de referencia del año 0 se incrementa la demanda en el valor esperado para los próximos años y se obtiene el incremento de red necesaria y por tanto de los costes.
3. Actividades reguladas en España 3.6. Retribución de la Distribución. Esquema (I) CONTABILIDAD FINANCIERA EXTERNA CONTABILIDAD DE COSTES MODELOS DE EVALUACION DE EFICIENCIA ECONOMICA RETRIBUCION DE CADA EMPRESA (REVENUE CAP) MODELO DE RED DE REFERENCIA La contabilidad de costes, a la luz de la contabilidad financiera externa, permitirá analizar la contabilidad de costes para implementar metodologías de evaluación de la eficiencia económica. La declaración inventario de instalaciones y equipos de distribución, permitirá junto con una fuente externa de datosm que es la calidad de servicio, evaluar a través de modelos de red de referencia, la evolución de la eficiencia técnica de los desarrollos que realicen las empresas. Ambos mecanismos, junto con los correspondientes planes de inversiones de las empresas, permitirán calibrar la retribución a futuro que le habrá de corresponder a cada empresa, a través de un mecanismo revenue cap. DECLARACION INVENTARIO DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN CALIDAD DE SERVICIO
3. Actividades reguladas en España 3.6. Retribución de la Distribución. Esquema(II) CONTABILIDAD DE COSTES RETRIBUCION A LA DISTRIBUCIÓN POR EMPRESA, ZONA Y AÑO BASE AÑO BASE DECLARACION MODELO DE RED INVENTARIO DE REFERENCIA (*) X1, X2, X´3, X´4 Considerando factor de eficiencia y previsiones de nuevas inversiones COSTE DE AMORTIZACION CAPITAL DE EQUIPOS ANALISIS DE COSTES DE ACTIVIDAD COSTES VARIABLES COSTES DE INVERSION AÑOS NO BASE CONTRASTACION DE LA EVOLUCION DE LA RED RETRIBUCION A LA DISTRIBUCIÓN POR EMPRESA, ZONA Y AÑO BASE
Contabilidad de costes 3. Actividades reguladas en España 3.6. Retribución de la Distribución. Esquema (III) Esquema regulatorio elegido: REVENUE CAP INDIVIDUALIZADO Rn+1 = Rn [ 1 + (IPC-x) ] + Y + Q + P + D Incremento de actividad individualizado Bonificación/penalización de la calidad de servicio Incentivos a la reducción de pérdidas Y= Q= P= D = Desvíos DATOS NECESARIOS ANÁLISIS DE DATOS CÁLCULO RETRIBUCIÓN Contabilidad de costes Modelo o red de referencia Senda de evolución de la retribución por empresa para los 4 años siguientes Plan de desarrollo de la empresa Modelos evaluación eficiencia económica
3. Actividades reguladas en España 3.7. Retribución de la Distribución. Cuestiones Abiertas La retribución de la actividad se concibe por parte de la CNE como algo más amplio que un modelo de red de referencia. Como actividad que es monopolio natural, es necesario enfocar la retribución en base al COSTE DE PRESTAR EL SERVICIO. Cada empresa debe ser retribuida individualmente en base a su EFICIENCIA Y RESULTADOS. Es necesario que el diseño del modelo permita TRASPASAR AL CONSUMIDOR, PARTE DE LOS AHORROS OBTENIDOS por las mejoras en la eficiencia de las empresas.
4. Estructura Tarifaria en España 4. 1 4. Estructura Tarifaria en España 4.1. Alternativa para el suministro de energía Suministro Regulado -Tarifas Integrales Distribuidores Suministro Liberalizado -Mercado Mayorista Mercado de Producción -Mercado Minorista Comercializadores -Contratos Bilaterales Físicos Productores Agentes externos Comercializadores SI
4. Estructura Tarifaria en España 4.1. Suministro Liberalizado (I) 1998 1999 2000 2003 Julio Ene. Abr. Jul. Oct. 15 GWh 5 GWh 3 GWh 2 GWh 1 GWh Alta tensión Todos los clientes R.D. 2820/1998 R.D. Ley 6/1999 R.D. Ley 6/2000 550 Suministros 27% Energía del sistema 9.100 Suministros 45% Energía 68.700 Suministros 53% Energía 22 Mill Sum. 100% Ener. Participación real en el mercado 1998 1999 2000 2001 2002 1,5 % Energía 224 Suministros 16,9 % Energía 8.077 Suministros 27,9 % Energía 23.757 Suministros 31,6 % Ener. 32.795 Sum. 31,3 % Ener. 31.813 Sum.
4. Estructura Tarifaria en España 4.1. Suministro Liberalizado (II) ¿QUÉ CONDICIONES SE HAN DE REUNIR?. TODOS los consumidores son ELEGIBLES desde el 1 de enero de 2003 Formas de actuación en el mercado Si NO se desea actuar como AGENTE DE MERCADO. Suministro a través de un comercializador Si se desea actuar como AGENTE DE MERCADO. Inscripción en el Registro de Agentes Firma de las reglas del mercado Posibilidades: mercado organizado o contratación bilateral física SI
4. Estructura Tarifaria en España 4.1. Suministro Liberalizado (III) ¿POR CUANTO TIEMPO?. En GENERAL: 12 meses para la tarifa de acceso, es decir, 12 meses en el mercado liberalizado, prorrogables esto no significa que se tenga que contratar con un mismo comercializador 12 meses Duración ESPECÍFICA: energía adicional, interconexiones internacional, temporada y eventuales SI
4. Estructura Tarifaria en España 4.1. Suministro Liberalizado (IV) MERCADO DE PRODUCCIÓN La energía se compra en el mercado mayorista El acceso se contrata con el distribuidor de la zona a una TARIFA DE ACCESO publicada en el BOE (RD 2820/1998) con las mismas características que las tarifas integrales SI
Dos etapas en el ejercicio tarifario: 4. Estructura Tarifaria en España 4.2. Metodología. Ejercicio tarifario (I) Dos etapas en el ejercicio tarifario: Establecimiento del “nivel” de la tarifa (tarifa media o de referencia) Establecimiento de la estructura de las tarifas (variaciones individuales en distintas tarifas de venta) Función de la CNE: propone o informa al Ministerio de Economía que es quien establece las tarifas eléctricas Suministro de electricidad = Prestación de un servicio Demandante del servicio y pagador Consumidor Prestador del servicio y cobrador Comercializador Sujetos que proporcionan el bien Productor Transportista Distribuidor
1. Metodología determinación tarifa media o de referencia 4. Estructura Tarifaria en España 4.2. Metodología. Ejercicio tarifario (II) Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico 1. Metodología determinación tarifa media o de referencia RD 1432/2002, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para la aprobación y modificación de la tarifa eléctrica media o de referencia y se modifican algunos artículos del RD 20171997. 2. Asignación de costes. Estructura tarifaria RD 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. RD 1436/2002, de 27 de diciembre, por el que se establecen la tarifa eléctrica para el 2003 OM de 12 de enero de 1995, por la que se establecen las tarifas eléctricas
4. Estructura Tarifaria en España 4. 2. Metodología 4. Estructura Tarifaria en España 4.2. Metodología. Tarifa media anual de referencia (I) Indice 1987=100 100 106 110 116 124 128 131 134 136 132 127 120 114 112 113 115 90 130 150 170 190 210 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 (1) Fuentes. INE, MEH, MINER y CNE. (1) El expediente de 2003 tiene ámbito nacional IPC Tarifa Eléctrica
Metodología de determinación de la tarifa eléctrica 4. Estructura Tarifaria en España 4.2. Metodología. Tarifa media anual de referencia (II) RD 1432/2002, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para la aprobación o modificación de la tarifa eléctrica media o de referencia Metodología de determinación de la tarifa eléctrica costes previstos Tarifa media = previsión de demanda en consumidor final Hace explícito un mecanismo para determinar y actualizar anualmente la tarifa media
4. Estructura Tarifaria en España 4. 2. Metodología 4. Estructura Tarifaria en España 4.2. Metodología. Tarifa media anual de referencia (III) Fuente: MINECO
Price cap sobre precio medio minorista 4. Estructura Tarifaria en España 4.2. Metodología. Tarifa media anual de referencia (IV) Metodología de determinación de la tarifa eléctrica Objetivos Retribución razonable de las inversiones -> empresas Incremento de las tarifas inferiores al 2% contribuyendo a la estabilidad macroeconómica -> consumidores Revisión Se incluirán revisiones de los siguientes índices de los dos años anteriores Demanda en consumidor final (+ ó - 1%) Tipo de interés (+ ó - 50 puntos básicos) Sobrecoste de las primas del régimen especial (+ ó - 5%) Precio del gas (+ ó - 5%) Price cap sobre precio medio minorista
4. Estructura Tarifaria en España 4. 3 Asignación de costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.3 Asignación de costes. Tarifas Integrales (I) ¿POR CUANTO TIEMPO? Se puede cambiar de tarifa transcurridos 12 MESES, salvo cambio en la estructura ¿QUIÉN PUEDE OPTAR POR ESTA OPCIÓN? TODOS los consumidores ¿QUE DERECHOS SE TIENEN? RECIBIR EL SUMINISTRO en las condiciones que reglamentariamente se determinen. Ser ASESORADO sobre la mejor opción tarifaria. ¿CON QUIÉN HA DE CONTRATAR? Con el DISTRIBUIDOR DE SU ZONA SI ¿QUE CARACTERÍSTICAS TIENEN? UNICAS para todo el territorio MÁXIMAS MULTIINOMIAS: Término de Potencia+Término de Energía+Complementos
Períodos de utilización 4. Estructura Tarifaria en España 4.3 Asignación de costes. Tarifas Integrales (II) Existen muchas categorías de tarifas diferentes que varían en función de Niveles de tensión Utilización (de la potencia máxima medida en horas) SI Períodos de utilización Uso (riego, tracción, alumbrado público)
Componentes de las tarifas 4. Estructura Tarifaria en España 4.3 Asignación de costes. Tarifas Integrales (III) Componentes de las tarifas Limitador o Máximetro 5 modos de facturación Potencias contratadas ascendentes Término de Potencia Términos Básicos Término de Energía Modulado por PH en base al tipo de Discriminación Horaria Recargos/Descuentos sobre Te 6 tipos diferentes Distintos PH Discriminación Horaria Energía Reactiva Recargo/Descuento sobre Tp y Te En función del Cos j Complementos Descuentos sobre Tp y Te En función cortes suministro 4 tipos de cortes Interrumpibilidad Descuentos/Recargos sobre Te Por temporadas Estacionalidad
4. Estructura Tarifaria en España 4. 3 Asignación de costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.3 Asignación de costes. Tarifas Integrales (IV) ¿HASTA CUÁNDO? Real Decreto Ley 6/2000 “el 1 de enero de 2007 desaparecerán las tarifas de suministro de energía eléctrica de alta tensión” No se especifica plazo para el resto de tarifas Transición del cliente a la liberalización paulatina Opciones para el cliente de mantenerse a tarifa o acudir al mercado Falta de incentivos de algunos clientes a acudir al mercado Mercado Ibérico: Tarifa último recurso SI
4. Estructura Tarifaria en España 4. 4 Asignación de costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.4 Asignación de costes. Tarifas de Acceso (I) Tarifas de Acceso Se establecen anualmente por el Gobierno Únicos en el territorio nacional sin discriminación geográfica Tiene carácter de máximos Los consumidores cualificados deberán abonar peajes + costes permanentes Peaje postal con discriminación en función del nivel de tensión y periodo tarifario Discriminación horaria: Las tarifas de acceso generales se estructuran en 6 periodos tarifarios definidos en función del mes, día de la semana y horario de consumo.
4. Estructura Tarifaria en España 4. 4 Asignación de costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.4 Asignación de costes. Tarifas de Acceso (II) NO INCLUYE: Servicios complementarios: componente del coste de generación Gestión de congestiones: incluidos en el coste de los servicios auxiliares Pérdidas: los consumidores finales pagan directamente la energía medida e, implícitamente, las pérdidas ESTANDAR consideradas en el coste de generación
Componentes tarifarios : 4. Estructura Tarifaria en España 4.4 Asignación de costes. Tarifas de Acceso (III) Componentes tarifarios : Término de potencia (€/kW año) Término de energía (€/kWh) Término por energía reactiva (€/kVA rh)
4. Estructura Tarifaria en España 4. 4 Asignación de costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.4 Asignación de costes. Tarifas de Acceso (IV) Discriminación por nivel de tensión y periodos horarios Baja tensión (< 1 kV) : Alta tensión (> 1 kV) : 3.1 1 – 36 kV (3 periodos tarifarios) 6.1 1 – 36 kV (6 periodos tarifarios) 6.2 36 – 72.5 kV (6 periodos tarifarios) 6.3 72.5 – 145 kV (6 periodos tarifarios) 6.4 > 145 kV (6 periodos tarifario) 6.5 Peajes de conexiones internacionales (exportaciones). (6 periodos tarifarios) Estas tarifas se aplican a grandes consumidores: consumo superior a 50 GWh en el periodo 6 2.0 – 1 periodo tarifario 2.0N – 2 periodos tarifarios 3.0 – 3 periodos tarifarios
4. Estructura Tarifaria en España 4. 4 Asignación de costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.4 Asignación de costes. Tarifas de Acceso (V)
4. Estructura Tarifaria en España 4. 5. Asignación de Costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.5. Asignación de Costes. Propuesta de la CNE de tarifas de acceso (I) Establecer criterios generales de asignación de costes para determinar TARIFAS DE ACCESO E INTEGRALES Transparentes Estables PRINCIPIOS GENERALES Suficiencia Consistencia Transparencia Sencillez Eficiencia Tarifas deben reflejar los costes por el uso de las redes Asignación eficiente de costes hundidos
Otras consideraciones 4. Estructura Tarifaria en España 4.5. Asignación de Costes. Propuesta de la CNE de tarifas de acceso (II) Otras consideraciones Las tarifas de acceso son una parte de la tarifa integral Niveles de costes regulados: dados por el RD de tarifas Tarifas de acceso pagadas por consumidores como usuarios de redes Tarifas máximas y únicas en todo el territorio nacional
4. Estructura Tarifaria en España 4. 5. Asignación de Costes 4. Estructura Tarifaria en España 4.5. Asignación de Costes. Propuesta de la CNE de tarifas de acceso (III)
4. Estructura Tarifaria en España 4. 5 4. Estructura Tarifaria en España 4.5. Asignación de costes Propuesta de la CNE de tarifas de acceso (IV)
4. Estructura Tarifaria en España 4. 6. Asignación de costes: Resumen 4. Estructura Tarifaria en España 4.6. Asignación de costes: Resumen. Precios Regulados y No regulados Consumidores elegibles que acuden al mercado TARIFA DE ACCESO Precio de Mercado Transporte Distribución Gestión comercial a tarifa de acceso Costes Permanentes Costes de Diversificación y Seguridad de abastecimiento Precio de la energía adquirida en el mercado Precio de los servicios complementarios Precio de la Garantía de Potencia (por tarifa de acceso) Margen del comercializador + + Precio regulado Precio libre Consumidores elegibles que no acuden al mercado y no elegibles TARIFA INTEGRAL SI Transporte Distribución Costes Permanentes Costes de Diversificación y Seguridad de abastecimiento Coste de Generación Coste Gestión comercial de clientes a tarifa integral + + Precio regulado
FIN DE LA PRESENTACIÓN