PREVENCIÓNMANEJO DEL RIESGO Programa ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR ESCASEZ DE AGUA 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
ADMINISTRAR EL DESEMPEÑO Y LA CAPACIDAD
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ANALISIS DE RIESGOS.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Presentado a IAAC Mario Llerenas 14 de Junio, 2011.
Esencia de la Formulación de Proyectos
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PRONACOSE orígenes y conceptos
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Formulación de Proyectos de Titulación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA SEQUÍA PRONACOSE 1 Febrero 14, 2013.
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
“De la Planificación al Presupuesto” El caso de la Provincia de Santa Fe Argentina
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Plan Nacional de Contingencia
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Abril de 2013.
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Formulación de Proyectos de Titulación
BENCHMARKING TRABAJO FINAL PROCESO: ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL SUBTEMA: Selección del proceso que será sometido a Benchmarking Adiestramiento Planes.
Concepto de gestión ambiental
Plan de Higiene y Seguridad Y Gestión del desempeño por competencias Mario Gonzalez Kemnis Enero 2010 Código 56/2010.
Ciclo de vida de un sistema
Diseño Conceptual de Un GIS
 
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Procesos itil Equipo 8.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Diagnóstico y plan de acción Puerto Triunfo
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Introducción a la Administración de Proyectos
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
Energía Que Residuos, Isabel Garcia-Cuenca Gazo
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
TEMA II EL PROCESO DE LA PLANEACION. 1.Pasos en el proceso de planeación.
Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 Ing. Mario López Pérez.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓNMANEJO DEL RIESGO Programa ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR ESCASEZ DE AGUA 2

Consejos de cuenca 3

Guía para la elaboración de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Baja California y Baja California Sur 4

 Establecer los pasos a seguir para formular los programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía a nivel de cada Consejo de Cuenca (CC).

Resumen  Presentación Caracterización de la cuenca o CC 1) Formación y estructura del grupo técnico directivo y objetivos del PMPMS 2) Sequía histórica y evaluación del impacto 3) Evaluación de la vulnerabilidad a la sequia 4) Mitigación de la sequia y estrategias de respuesta 5) Etapas de la sequia, factores detonantes y objetivos de la respuesta 6) Programa de respuesta a las etapas de la sequia 7) Implementación y monitoreo 8) Plan de revisión y actualización Conclusiones Anexos

 Equipo humano para que diseñe, desarrolle, aplique y actualice el PMPMS.  Grupo de trabajo especializado en el tema:  Grupo Técnico Directivo (GTD), emanado del CC, que incluye a los interesados ​​ de toda la organización (administradores y usuarios del agua), y participen durante todo el desarrollo e implementación.  Las universidades serán sólo de apoyo para formular primera versión del PMPMS.

 Evaluación de la frecuencia histórica de las sequías, duración y extensión espacial de las sequías anteriores, caracterización de demanda, disponibilidad de suministro, almacenamiento e impactos durante los períodos de sequía. Objetivo específicoResultado parcialFecha 2.1. Evaluación histórica de las sequíasElaboración de informe 115 mayo 2.2. Evaluación histórica de la disponibilidad de agua Elaboración de informe 230 mayo 2.3. Evaluación histórica de la demanda de agua. Elaboración de informe 330 mayo 2.4. Impacto histórico de las sequías, mitigación y valoración de las acciones realizadas Elaboración de informe 415 junio

OBJETIVO 2.1: Identificación y caracterización de los periodos históricos de sequía empleando indicadores que permitan describir su severidad, frecuencia y extensión espacial. Resultado esperado: informe 1 (15 mayo) 2.1. Evaluación histórica de las sequías

Objetivo 2.1. Se requieren los siguientes datos:  Registros de los embalses de agua, actuales y hasta donde se tenga registro.  Extracciones realizados a los embalses de agua, actuales y hasta donde se tenga registro.  Agua entregada del acueducto del Río Colorado, actuales y hasta donde se tenga registro.  Registros de precipitación, actuales y hasta donde se tenga registro.  Registros de temperatura, actuales y hasta donde se tenga registro.  Registros de niveles de agua subterránea, actuales y hasta donde se tenga registro.  Periodos de sequía reconocidos y en los cuales se han aplicado medidas.  Políticas de administración del agua aplicados, durante los periodos de sequía identificados.  Registros sobre contenido de humedad del suelo, presente e históricos.  Registros de evapotranspiración, presentes e históricos.

2.2. Evaluación histórica de la disponibilidad de agua OBJETIVO 2.2: realizar una evaluación del suministro de agua a los diferentes sectores de la sociedad durante los periodos de sequía identificados. Resultado esperado: informe 2 (30 de mayo)

Objetivo 2.2. Se requieren los siguientes datos:  Volúmenes de escurrimiento, presentes e históricos.  Datos del suministro de agua por los organismos operadores de agua, presentes e históricos.  Calidad del agua, entregada a los organismo operadores, presentes e históricos.  Estado actual de producción de plantas potabilizadoras, presentes e históricos.  Capacidad de producción de plantas potabilizadoras, presentes e históricos.  Volúmenes de almacenamiento de aguas subterráneas, presentes e históricos.  Extracción de agua subterránea: caudal, calidad y niveles piezométricos, presentes e históricos, incluyendo, base de datos de pozos de agua y acuíferos.  Volúmenes del agua residual tratada para reúso por sector, presentes e históricos.  Calidad del agua residual tratada para reúso por sector, presentes e históricos.

2.3. Evaluación histórica de la demanda de agua. OBJETIVO 2.3: realizar una evaluación histórica de la demanda de agua durante los periodos de sequía. Identificar los cambios en la demanda por parte de los usuarios y los factores que los generaron. Verificar si las medidas de respuesta a la sequía implementadas en el pasado contribuyeron con la reducción de la demanda. Resultado esperado: informe 3 (30 de mayo)

Objetivo 2.3. Se requieren los siguientes datos:  Demanda total de agua por sector actual y tendencias.  Demanda de agua per cápita por sector.  Períodos temporales de máxima demanda de agua por sector, presentes e históricos.

2.4. Impacto histórico de las sequías, mitigación y valoración de las acciones realizadas OBJETIVO 2.4: realizar una revisión y análisis del impacto histórico de las sequías, las medidas de mitigación implementadas y su efectividad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Resultados esperados: informe 4 (15 junio)

Objetivo 2.4. Se requieren los siguientes datos :  PIB por sector, presentes e históricos.  PIB afectado, durante las sequías identificadas, por sector.  Pérdidas económicas por sector durante las sequías identificadas.  Oferta sustentable de agua por acuífero.  Actas de acuerdos de las reuniones de los Consejos de Cuenca, presentes e históricos.

Objetivo: identificar la vulnerabilidad a la escasez del agua, la garantía y prioridad que se puede otorgar de la oferta en los diferentes sectores. Para propósitos de los PMPMS se usará el criterio del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2007).

Identificación y Evaluación de los impactos de la sequía La vulnerabilidad define en gran medida el potencial de los impactos relacionados. Identificar estos impactos junto con el desarrollo de medidas de mitigación y acciones de respuesta pueden reducir la vulnerabilidad.  Productos esperados:  Cómo operan los sistemas de abastecimiento  Cuál es la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento  Cuál es la vulnerabilidad de los sectores usuarios  Cómo podrían operar en época de sequias con la menor afectación  Lista de las diferentes medidas de mitigación  Evaluación de la vulnerabilidad de los sectores sociales marginados

 Se proponen aquellas acciones que pueden ser implementadas en dos sentidos: antes de llegar la sequía (mitigación) o cuando ya está presente (acción o respuesta estratégica).  Hojas de trabajo para generar estrategias  Determinación de costos y pérdidas a considerar debido a la sequía

Productos esperados:  Selección precisa de medidas y estrategias.  Establecer coordinaciones interinstitucionales.  Identificación de costos y beneficios.  Estructura de financiamiento de la sequía.  Definir campañas públicas, tema, medios, inicio, público objetivo, etc.

Definir y caracterizar cada nivel o estado de la sequía que, convenientemente, pueden presentarse en una tabla o gráficos.  Productos esperados:  Tablas, gráficos o texto con: Niveles de sequía, umbrales o puntos de inicio de los niveles o estados del fenómeno, y los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado.

 Disponer de un programa sobre las medidas a implementar y la respuesta deseada en cada etapa.  Generar la campaña pública para dar a conocer el Programa, y prever la respuesta que puede tener el público al mismo.  Programa educacional sobre cultura del agua y concientización del valor del agua en épocas de sequía y uso eficiente del agua.  Identificación de líneas de investigación científica y tecnológica en temas específicos de sequía.

Productos esperados:  Objetivos específicos en relación a estrategias (líneas generales)  Formatos de información  Formatos de control  Formatos de seguimientos  Lanzamiento de una campaña pública  Análisis de la respuesta pública a la campaña

Incluir como capítulos:  Presentación y objetivo  Programa de mitigación  Programa de monitoreo (a través de indicadores) de la sequía  Protocolo de actuación a partir de la declaración de emergencia por sequía  Programas de implementación del PMPMS a en cada etapa del fenómeno  Programa de financiamiento, incluyendo evaluación del costo de implementación del PMPMS y de no hacerlo  Seguimiento y efecto de las acciones y posibles cambios  Sanciones y penalizaciones  Protocolo de actuación a partir de la declaración de fin de la emergencia Productos esperados:  Un documento con el Programa de Atención a la Sequía  Hojas de Trabajo de la A a la K bajo el contexto específico del CC.

 Proceso formal de revisión pública del PMPMS que incluye la revisión y aprobación por el CC, la adopción de las políticas necesarias, y la planeación para una actualización futura. Productos esperados:  Programa de revisiones y actualización  Programa para mantener la memoria institucional del programa

Etapa1-15mayo15-30 mayo1-15junio junio 1-15 julio julio Caracterización área estudioX 1 Grupo técnico directivo (CC)X 2. Sequía histórica y evaluación de impactoXX Informe 1 Evaluación histórica de la sequía X Informe 2 Evaluación histórica de la disponibilidad de agua Informe 3 Evaluación histórica de la demanda de agua. X X Informe 4. Impactos XXX 3. Vulnerabilidad CXX 4. Estrategias contra la sequíaXX 5. Etapas de la sequíaXX 6. ProgramaXX 7. Implementación y monitoreo 8. Plan de revisión y actualización (CC)

ActividadFecha tentativa Presentación programa de trabajo10 de mayo Presentación resultados informe 124 de mayo Presentación resultados informes 2 y 310 de junio Presentación resultados informe 4 y paso 325 de junio Presentación paso 410 de julio Presentación paso 5 y avances paso 625 de julio Presentación trabajo final10 de agosto