TEATRO BARROCO
1. MANIFESTACIONES
Corrales de comedia Estructura: -Patios interiores -Edificios laterales -Frente al escenario -Tablado y vestuario Representación: -Loa y tono -Primer acto -Entremés -Segundo acto -Baile o jácara -Tercer acto -Mojiganga
Teatro cortesano Se daba en fiestas cortesanas Espectacularidad de puesta en escena Escenógrafos italianos Representaciones en palacio y al aire libre
Autos sacramentales -Un acto -Carácter didáctico y religioso -Vinculación al Corpus y al tema eucarístico -Alegoría y suntuosidad escénica -En la calle, sobre plataformas móviles -Importancia de la música
2. TIPOS DE DRAMAS
OBRAS LARGAS -Serias: Tragedias, comedias serias (tragicomedias), autos sacramentales. -Cómicas: Comedias de capa y espada, de figurón, palatinas, burlescas. OBRAS CORTAS: -Entremeses, loas, bailes, Jácaras, mojigangas y follas.
3. COMEDIA NACIONAL
Rasgos Mezcla de lo trágico y lo cómico No respeto por las unidades de tiempo y lugar, pero si por la de acción. Dividido en tres jornadas Presencia del decoro y de la verosimilitud Lenguaje adecuado Polimetría Temática variada
Personajes Dama: Protagonista de la comedia, es bella y fiel, de noble linaje; en algunas obras presenta capacidad para el enredo y el engaño. Galán: hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia… Poderoso: Encarnado por un rey, un noble o un príncipe. Si es joven comparte rasgos físicos del Galán y además es violento, soberbio y abusa de su poder. SI es anciano se caracteriza por su prudencia; y si es el rey su misión es impartir justicia. Viejo: Personaje prudente, valiente y defensor del honor. Es casi siempre el padre de la dama. Gracioso: Figura de la que el público se ríe y con quien ríe. Esta supeditado a un personaje noble, y a menudo es la contrafigura del Galán. Criado: Pareja del gracioso, a veces presenta los mismos rasgos que él.
Ideología y finalidad Relevancia del labrador rico Rey, guardián del orden Evasión del público
Temas -El honor: Sentimiento muy importante en la época, cuando se perdía, se recuperaba, incluso en las consecuencias que esto tuviera. -La religión: Tema muy tratado, dio lugar a los Autos Sacramentales. -La tradición nacional: Tema llevado a escena; se representaban historias relacionadas con España, y se cantaban canciones populares, etc…
4. PRINCIPALES DRAMATURGOS
Lope de Vega Tirso de Molina Calderón de la Barca
Biografía Seudónimo fray Gabriel Téllez. Nació en Madrid (sobre 1583) y murió en Soria(1648). Dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco del siglo XVI. Como dramaturgo abarca comedia de enredo como Don Gil de las calzas verdes y narraciones de vida de Santos como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar. Sus obras más importantes son El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.
Creador del mito de Don Juan. Fue el primer autor en dar profundidad psicológica a mujeres en sus obras. Discípulo de Lope de Vega. Tenía una enorme preparación científico literaria. Estuvo en Santo Domingo como profesor de teología. Se instaló en Madrid dónde aparecieron las cinco partes de sus comedias, las cuales causaron un gran escándalo y fue desterrado a Sevilla, ya que era muy atrevido para la época. Participó en el certamen político con motivo de la canonización de San Isidro pero la Junta de Reformación creada por el Conde-Duque de Olivares lo recluyeron en el monasterio de Cuenca.
Fue comendador de Trujillo. Estuvo en Cataluña dónde escribió La historia general de la Orden de la Merced. Lo volvieron desterrar, esta vez a Cuenca por enfrentamientos con miembros de su propia Orden. Sus últimos años los pasó en Soria. Durante su vida viajó mucho por la Península y eso influyó en sus obras como por ejemplo : La gallega, Mari Hernández que refleja la impresión de Galicia en el autor.
OBRA DE TIRSO DE MOLINA
CARACTERÍSTICAS Muy influenciado por Lope de Vega Defiende el modelo de la comedia nueva Mímesis Del gusto de todo del público
Comedias cómicas Palatinas El vergonzoso en palacio http://www.youtube.com/watch?v=DfFf59i_tsU Palatinas “El vergonzoso en palacio” http://www.youtube.com/watch?v=DfFf59i_tsU Palatinas “El vergonzoso en palacio” http://www.youtube.com/watch?v=DfFf59i_tsU Urbanas Marta la piadosa Don Gil de las calzas verdes La celosa de sí misma Urbanas “Marta la piadosa” “Don Gil de las calzas verdes” “La celosa de sí misma” Urbanas “Marta la piadosa” “Don Gil de las calzas verdes” “La celosa de sí misma” Urbanas “Marta la piadosa” “Don Gil de las calzas verdes” “La celosa de sí misma”
La prudencia de la mujer Las quinas de Portugal Comedias de temática Histórica La prudencia de la mujer Las quinas de Portugal La Trilogía de los Pizarros Autos sacramentales El colmenero divino Los hermanos parecidos No arriendo la ganancia Las tragedias El burlador de Sevilla Las tragedias “El burlador de Sevilla”
El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina
La obra Es una obra de teatro, un drama publicado en 1630. A pesar de que su autoría fue discutida se le atribuye a Tirso de Molina. Recoge por primera vez el mito de Don Juan Tenorio. Se dice que la obra fue un guiño dedicado a los caballeros de la época, aunque también ataca a la condición moral de España y a todas las clases sociales.
Don Juan Tenorio Es el protagonista de este obra dramática. Se caracteriza por: Su libertinaje y su creencia en la justicia divina. Su afán de seducir y burlar mujeres. Es, en conjunto, el reflejo de los caballeros de la época.
Contenido de la obra: Es la historia de Don Juan Tenorio, un caballero que valiéndose de su ingenio y buena presencia seduce a todas las damas que se ponen a su alcance. Por los problemas que esto le causa se ve obligado a viajar de Nápoles a Sevilla, lugar donde tras engañar a la cuarta mujer, da muerte a su padre; el cuál volverá de la tumba para arrastrar a Don Juan a los infiernos.
Temáticamente este drama se estructura en dos tiempos Los engaños de Don Juan Tenorio (cuatro mujeres burladas: dos nobles y dos plebeyas) Los episodios correspondientes: -Doble invitación: La de Don Juan a la estatua funeraria del comendador para cenar, y la de la estatua también para cenar en su capilla. -El castigo. Al acudir a la cita, Don Juan recibe su condena, muere y se hunde en los infiernos.
Fragmento de la obra: http://www.youtube.com/watch?v=VgR7H0s141g&feature=related
Influencias del personaje de Don Juan Arte Cine Literatura Don Juan Tenorio(1908), primera película. Amar y morir en Sevilla de Víctor Barrera. V. Don Juan de los infiernos de Gonzalo Suárez Ópera: “Don Giovanni” de Mozart El Don Juan de Molière Don Juan Tenorio de Zorrilla
Bibliografía http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1bartea.htm Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato (Oxford) Wikipedia.org
FIN Loreto Moares Rodríguez Antía Blanco Romay Adrián Barcia Martínez Silvia Pardal Iglesias Sesé Nemiña