Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
Pubertad y Adolescencia
Síndrome de Ovario Poliquístico
OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIA
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
FISIOPATOLOGIA DE LAS HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS.
FARMACOLOGIA DE LAS HORMONAS SEXUALES MASCULINAS
TAMBIEN EN EL TORAX ANTERIOR
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
Abordaje diagnóstico de amenorrea
POLIQUISTOSIS OVARICA
Examen: Trastornos del aparato reproductor masculino y femenino
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
Crecimiento y desarrollo del adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO DEL ADOLESCENTE
Menopausia y Climaterio
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO
Caracterización de la pubertad
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
Metiltestosterona.
KATHERINE VILLEGAS ARRIETA
HIPÓFISIS o PITUITARIA
ADOLESCENCIA.
Osteoporosis Alumno/A: Catalina Núñez. Profesor/a: Carolina González.
Espermatogénesis y ovogénesis
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
IMIPRAMINA..

Esteroides anabolicos androgenicos
Enf. De Sistema Reproductivo. Deficiencia de Androgenos Hipogonadismo Primario: Testosterona baja y FSH y LH altas Sd. Klinefelter (47 XXY)
Hipogonadismo masculino
Adolescencia, pubertad, climaterio y menopausia
Dr. Enrique Pedernera. Dra. en C. Bertha Chávez.
CICLO VITAL REPRODUCTIVO
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
La utilización de IECA se asocia a un menor riesgo de rotura de los aneurismas de aorta abdominal AP al día [
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
TRANSPORTADORES DE MENSAJES
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Evaluación del efecto diruptivo endócrino de los fitoestrógenos de soya Glycine Max en ratones machos inmaduros. Autor: Cruz Silva Esmeralda.
Estrógenos Son esteroides que se sintetizan en los ovarios a partir del colesterol Promueven la proliferación y crecimiento de células especificas, que.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Pubertad temprana y tardía.
Pubertad v/s Adolescencia
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 65 Regulación de las funciones sexuales y reproductivas.
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
Hormonas y conducta sexual humana
Insulina Fármacos tiroideos y anti tiroideos
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
Presentación del nuevo tema y planteamiento del objetivos y destrezas de la clase Pubertad y sexualidad.
Diabetes.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
HORMONAS: Comunicación intercelular
1 Cambios hormonales y la transición adolescente Dr Sergio Eduardo Pérez Laínez Endocrinólogo Pediatra.
Síndrome de Klinefelter
Hipófisis.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
FISIOLOGÍA . LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
Pubertad y Adolescencia
Transcripción de la presentación:

Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon

fisiologia La pubertad se inicia por un aumento en la secreción nocturna de la hormona luteinizante hipofisiaria (LH), la cual estimula la secreción testicular de testosterona. Esta alza inicialmente nocturna, aumenta progresivamente durante el proceso puberal.

La ginecomastia puberal se define como un aumento transitorio del tejido mamario glandular en varones en edad puberal. Se observa en las etapas iniciales de la pubertad en aproximadamente un 70% de los adolescentes. Su etiología no está clara, pero se cree que existe un desequilibrio entre estrógenos y andrógenos o una mayor sensibilidad a los estrógenos circulantes.

En el hombre la mayoría de los estrógenos circulantes (estradiol y estrona) provienen de la conversión periférica de los andrógenos tanto de origen testicular como suprarrenal. Esta conversión periférica a estrógenos ocurre principalmente en el tejido adiposo, muscular y piel bajo la acción de la enzima aromatasa

Los estrógenos derivados de la secreción suprarrenal de androstendiona se secretan en forma constante durante las 24 hrs del día, por lo que, en etapas iniciales de la pubertad, se produciría un aumento absoluto o relativo de éstos en relación a los los niveles de andrógenos, lo cual induciría el crecimiento mamario

Diagnostico diferencial La ginecomastia puberal es un aumento concéntrico del tejido glandular mamario, el cual puede ser uni o bilateral y generalmente tiene un diámetro menor a 4 cm. Su incidencia máxima ocurre alrededor de los 13 a 14 años de edad, cuando se ha alcanzado la etapa 3 de Tanner en el desarrollo genital. El curso natural es una involución del tejido mamario dentro de 2 años de iniciado el cuadro. Se debe diferenciar de una pseudoginecomastia en la cual hay un aumento de tejido adiposo sin tejido glandular, frecuentemente observada en niños obesos.

La ginecomastia patológica puede deberse al uso de fármacos o ser secundaria a una patología subyacente. Las drogas antineoplasicas pueden disminuir la síntesis de testosterona por su efecto tóxico en las células de Leydig. La cimetidina y la espironolactona inhiben la unión de andrógenos a sus receptores. Drogas de abuso como la marihuana y la heroína producen ginecomastia por mecanismos desconocidos. El alcohol disminuye la síntesis de testosterona y el número de receptores testiculares para gonadotropina.

Drogas Hormonas Andrógenos y esteroides anabólicos Estrógenos Gonadotropina corionica humana Antagonistas de andrógenos Espironolactona Cimetidina Ciproterona Flutamida Inhibidores de síntesis de andrógenos Ketoconazol Drogas que actúan a nivel de SNC Anfetaminas Fenotiazinas Antidepresivos tricíclicos Drogas de abuso Marihuana Alcohol  

La ginecomastia patológica es producida por un aumento de estrógenos y/o una deficiencia en la síntesis o acción de la testosterona. Dentro de éstas, una de las causas más frecuente es el Síndrome de Klinefelter. Este cuadro genético se caracteriza por falla gonadal, tendencia a talla alta, testículos pequeños de consistencia aumentada y ginecomastia. Esta última es producida por elevación de los niveles de estradiol concomitante con testosterona normal o baja.

Una ginecomastia de presentación antes de los 10 años de edad o en niños prepuberales, nos obliga a descartar un tumor productor de gonadotrofina coriónica (HCG) o estradiol, los que pueden ser de origen testicular, suprarrenal, hepático, torácico, abdominales o cerebrales.

La enfermedad hepática, desnutrición y falla renal son las principales enfermedades sistémicas en las cuales se puede producir una ginecomastia secundaria. El daño hepático impide la inactivación de los estrógenos circulantes y disminuye la extracción hepática de androstendiona, la cual es sustrato para la síntesis de estrógenos. La uremia crónica produce daño testicular con una reducción en el nivel de testosterona circulante.

evaluacion En la evaluación de la ginecomastia puberal es muy importante la historia clínica, la cual debe considerar: la edad de inicio y duración del desarrollo mamario, su relación con el desarrollo puberal, posibles factores asociados en especial el uso de fármacos o abuso de drogas, enfermedades subyacentes y la historia familiar de ginecomastia.

Se debe llevar a cabo un examen físico completo, orientado a evaluar etapa de desarrollo de puberal, signos de virilización (distribución grasa, de vello, proporciones corporales) y examen testicular, poniendo énfasis en tamaño, consistencia, masas.

En caso en que exista un crecimiento mamario acelerado, dolor considerable, un tamaño mayor de 4 cm de diámetro o una historia o examen físico sugerente de patología, se debe realizar una evaluación hormonal. Los estudios iniciales deben incluir medición de LH, FSH, testosterona, HCG, estradiol y DHEA.

tratamiento El tratamiento de una ginecomastia depende de la causa y duración. Lo más frecuente será una ginecomastia puberal, en cuyo caso se debe dar apoyo psicológico, explicando lo frecuente y transitorio del cuadro. En caso de una macro-ginecomastia (mayor de 4 cm) o de una duración mayor de 2 años se han intentado tratamientos farmacológicos con inhibidores de la aromatasa (testolactona), antiestrógenos (tamoxifeno) con resultados positivos, aunque no existen estudios prospectivos controlados que establezcan categóricamente su utilidad clínica.