MIEDO!!!! SONIA I. CASTELLANOS S. MARÍA PAULA RUÍZ V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁNICO: UN ANÁLISIS FACTORES DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PÁNICO. ORIGEN DEL TRASTORNO. MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO. LAS CONDUCTAS DE “SEGURIDAD”
Advertisements

ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE
AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
Trastornos de ansiedad: Introducción
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
Emociones y Salud Mental
Trastorno de ansiedad.
UNA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.
Trastornos de personalidad
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Volar Hoy Final del Curso AVIÓN: Desconocido No familiar Aparato inseguro Tengo miedo a tener miedo No sé cómo reaccionaré Desconfianza CONFRONTO Elemento.
La afectividad y su psicopatología
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
ESTRÉS LABORAL.
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
Sensación.
ANSIEDAD Y SALUD.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO…
Centre de Psicologia i Psiquiatria
Motivación “Cierto tipo de energía o fuerza capaz de mover, lanzar o dirigir”
DE LA ANSIEDAD A LA PAZ.
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
BASES NEUROBIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Definición de Ansiedad
Efectos del estrés y la sobre exigencia en el niño preescolar
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
APRENDIENDO EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES
LAS EMOCIONES.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
El adolescente inhibido y preocupado
CONSCIENCIA PERCIBIR SENTIR PENSAR.  Experiencia subjetiva  Calidad de Agradable – Desagradable  Correlato corporal Estados de animo Emociones Sentimientos.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Teorías sobre las emociones
MIEDO Fenómeno psicológico normal para el ser humano, especialmente en los niños. Fenómeno evolutivo. Transitorios. Dimensión cognitiva.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
LAS EMOCIONES POSITIVAS
PSICOLOGIA APLICADA.
LAS EMOCIONES.
Ps. Jessica Gómez Marguart
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastornos de Ansiedad
MERCADOTECNIA 1 UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.
AUTOESTIMA.
Índice: 1-¿Tengo ansiedad? Síntomas 2-Ansiedad Definición
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Indice División de la neurosis Definición de neurosis Histeria Fobias
Psicología General Prof. Graciela Guidobono 2012
APRENDIENDO EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Aspectos cognitivos de la Psicología
CAROLINA DELGADO MORALES 1º BACHILLERATO A.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Conducta emocional Teoría de la emociones.
Por María Argibay Ferreirós y Arianna Miguel Alonso
Procesos Psicológicos básicos
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
“Homeostasis y Estrés” Profesora de Biología Valeska Gaete.
Fobias y Trastorno de Pánico. Las fobias son miedos irracionales a situaciones u objetos específicos. Están acompañadas de ansiedad, tensión y pensamientos.
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
INOCULACION DEL ESTRÉS: Una Aproximación Autodidacta. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
Transcripción de la presentación:

MIEDO!!!! SONIA I. CASTELLANOS S. MARÍA PAULA RUÍZ V.

DEFINICIÓN Reacción emotiva básica frente a un peligro o situaciones perjudiciales, ya sean reales o imaginarias, reconocidas como tales en estado de conciencia. Se expresa a través de una señal física interna. Patológico – conductas desadaptativas.

VÍAS PROCESAMIENTO AUDITIVO

VÍAS DE SALIDA NÚCLEO AMIGDALINO

VÍAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

VÍA CORTA Y VÍA LARGA

VÍAS DE DEFENSA DEL MIEDO

EJES DE LA RUEDA DEL MIEDO

INFORMACIÓN DE ENTRADA HIPOCAMPO

VÍA DEL ESTRÉS

SISTEMA LÍMBICO Recibe información de áreas sensoriales y su salida hacia centros de control motriz Estabiliza funciones afectadas por emociones exageradas REACCIÓN DE ALERTA AMENAZA TÁLAMO HIPÓFISIS AMÍGDALA HORMONA ADENOCORTICOTROPA S. N. A. (SIMPÁTICO) ADRENALINA G. SUPRARRENALES

APROXIMACIONES CONCEPTUALES PSICOANÁLISIS FREUD: (1856 – 1939) Conflicto: Eros y Tánatos (ello) vs realidad social (normas) o súper yo. ADLER: (1842 – 1925) El miedo surge al reprimir los instintos agresivos. MIRÁ Y LÓPEZ: (1896 – 1964) Función psíquica que permite asociar y combinar datos, lleva a crear procesos ideoafectivos ajenos a la estimulación directa. Suele ser impulsado por una necesidad primaria. Entre más irreal sea un temor, es más difícil combatirlo a través de la razón (lo que no existe genera más temor que lo que existe).

FUNCIONALISMO WILLIAM JAMES: (1842 – 1910). Respuesta a la reacción de los órganos internos NEUROBIOLOGÍA JOSEPH LEDOUX Desencadenado más por aspectos sensoriales que cognitivos, por una especie de piloto automático, más que por un control premeditado CONDUCTISTA NEAL MILLER: (1909 – 2002). Vigorizador interno de la conducta, originado por el reforzamiento de las conductas que lo reducen

COGNOSCITIVAS ORTONY: Creencia con respecto a los acontecimientos y sus consecuencias, en relación consigo mismo ELSTER: Presupone mantener ciertas creencias como probables o posibles EVANS: Emoción básica innata, se inicia con rapidez y es de corta duración, forma parte de la configuración cerebral y de la naturaleza de la especie

COMPONENTES Experiencia subjetiva de temor Cambios fisiológicos: expresiones directamente observables Intentos de evitar ciertas situaciones o escapar de ellas

CARACTERÍSTICAS Inhibitorio Puede existir sin ser percibido Puede generar una “acción sin elección” Es omnipresente Cada susto crea cien miedos

FORMAS DE REACCIÓN Huida Ataque Paralización Sumisión

MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS A mayor temor, mayor regresión en la escala filogenética Taquicardia Sudoración excesiva y fría Tensión muscular Sequedad de garganta y boca Sensación de náuseas Dificultades para respirar y controlar esfínteres Temblor Dilatación pupilar Erizamiento del pelo Aumento de la presión arterial Baja en la temperatura corporal

FORMAS DE ADQUISICIÓN Aprendizaje vicario Experiencias traumáticas previas Condicionamiento Estímulo no condicionado  Estimulo natural Estímulo condicionado  Estimulo desencadenadoadquirido Respuesta condicionada  Respuesta fisiológica

Sobreprotección – Indefensión Cambios – Desinformación Ciclos de maduración Religión – Control Ideas erróneas de: Carencia: Creer que no se posee algo que sí se posee y por lo cual se ha luchado. Ej.: seguridad económica Insuficiencia: Sensación de minusvalía que surge al compararse con los demás en lo referente a determinado rasgo. Genera complejo de inferioridad. Ej.: belleza física

OTRAS MANIFESTACIONES DEL MIEDO FOBIA Miedo persistente, desproporcionado e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (el estímulo fóbico), origina un profundo deseo de evitarlo. Genera sentimientos de impotencia. PSICOANÁLISIS: Lo que genera temor no es el objeto en sí, es lo que dicho objeto simboliza.

CARACTERÍSTICAS Ocurrencia brusca, aparición súbita, genera recaídas No influenciable por el pensamiento lógico Puede tender a ser cada vez más intensa

ALGUNAS FOBIAS POCO COMUNES Xantofobia: Al color amarillo o a la palabra amarillo Testofobia: A hacer pruebas Tafefobia o Tafofobia: A ser quemado vivo o a los cementerios Tachofobia: A la velocidad Sinistrofobia: A coger cosas con la mano izquierda

Ritifobia: A que aparezcan arrugas Rupofobia: A la suciedad Pnigofobia o Pnigerofobia: A ahogarse o a ser asfixiado Ablutofobia: A bañarse Amathofobia: Al polvo Aulofobia: A las flautas Bibliofobia: A los libros Chorofobia: A bailar

OTRAS MANIFESTACIONES ANGUSTIA Reacción de miedo ante un peligro concreto y conocido, provoca reacciones incontrolables de pánico ANSIEDAD Temor de origen interno ante un objeto no identificado, puede estar acompañada por síntomas somáticos de tensión. Se ha descrito como miedo no resuelto.

PÁNICO Miedo intenso e irracional usualmente no previsible, ni relacionado con algún estimulo externo o situación específica. A veces va acompañado de fobias. ESTRÉS PROSTRAUMÁTICO Ansiedad aguda asociada a situaciones traumáticas en general o a estímulos presentes durante dicha situación.

ANSIEDAD GENERALIZADA Preocupación excesiva por asuntos diversos durante largos periodos TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVO Pensamientos recurrentes y persistentes y conductas repetitivas que se ejecutan de un modo muy preciso como reacción a los pensamientos obsesivos. La conducta compulsiva tiene el objetivo de neutralizar la ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA Elster, J. (2001) Sobre las pasiones. Barcelona: Paidós Evans, D (2002). Emoción. La ciencia del sentimiento. Madrid: Taurus Gray, J. (1993). La psicología del miedo y del estrés. Barcelona: Labor Ledoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Areal / Planeta Mira y López, E. (1965). Cuatro gigantes del alma: el miedo, la ira, el amor, el deber. Morris, C, Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson Education Ortony, A (1996) La estructura cognitiva de las emociones. Madrid: Siglo Veintiuno