Primaria Montessori Montessori, María (1991). La Educación de las Potencialidades Humanas. Madras, India: Kalakshetra Press. La educación entre los 6 y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conferencia Motivacional NACI PARA TRIUNFAR Juan Ballistreri
Advertisements

Cómo ganarse a la gente Volume 2, Manual 2.
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
Hoy ha llegado el gran día tan esperado:
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
Reflexiones para e s t u d i a n t e s
INSTITUCION EDUCATIVA
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
DIEZ REGLAS DE ORO PARA DESARROLLAR LA VOLUNTAD
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
Autor del texto: FELIPE CUBILLOS
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
AUTOESTIMA.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
del esfuerzo y la voluntad”
Sobreprotección y acompañamiento
Programa educación preescolar 2004.
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
JORNADA MONTESSORI Fue María Montessori la primera que vio al niño como realmente era, no como un adulto pequeño sino como una especie única cuyo trabajo.
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LA SOBREPROTECCIÓN ¿Una forma de maltrato?.
Charla para Padres y Apoderados
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
LA MADUREZ.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
LA CULTURA DE LA PAZ Marta Córdova Cardoza 2º1.
LOS VALORES.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Capítulo 6 “Procuren mantenerse siempre unidos, con la ayuda del Espíritu Santo y por medio de la paz que ya los une” (Efesios 4:3, DHH).
INTELIGENCIA EMOCIONAL
HABILIDADES PARA LA VIDA
Cultivando el valor de la Responsabilidad
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Sexto Grado Maestra: Mercado
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Entrenamiento de Guía Mayor.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Entrenamiento de Guía Mayor.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
De la educación a la vida adulta JESSICA REQUENA AGULLÓ. HERMANA DE SERGIO.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
LAS METAS EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL EJERCICIO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN En términos de la elección profesional es indispensable ampliar la información que.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
6.1 Informe Oral.
Transcripción de la presentación:

Primaria Montessori Montessori, María (1991). La Educación de las Potencialidades Humanas. Madras, India: Kalakshetra Press. La educación entre los 6 y 12 años no es una continuación directa de lo que se ha hecho antes, aunque se construye sobre esa base ... Este es un período donde se puede sembrar la semilla de todo, la mente del niño es vista como un campo fértil, lista para recibir lo que germinará en la cultura (Ch 1, p. 5)

Planos de Desarrollo INFANCIA: 0 a 6 años “Yo quiero hacerlo solo” NIÑEZ: 6 a 12 años “No es justo” ADOLESCENCIA: 12 a 18 años “No me digas que hacer” MADUREZ: 18 a 24 años “¿Qué puedo hacer?”

Segundo Plano del Desarrollo Necesidades de desarrollo El niño necesita escapar del ambiente limitado de Casa de Niños. Sienten que necesitan salir de allí, se puede observar en el niño la sensación de un tiempo cumplido. Por eso es beneficiosa la posibilidad de poder acceder en este momento a visitar la primaria, el nuevo ambiente y sus posibilidades le muestra que ahí puede ampliar su campo de exploración.

Características Psicológicas Abstracción El niño posee creatividad y capacidad de imaginación, de representarse en su mente imágenes sobre conceptos que no ve que le ayudan a comprender el funcionamiento de las cosas, poder razonar y explorar. El niño tiene una capacidad mental que lo moviliza a salir a explorar y usar todas las potencialidades de su mente. Nuestra mente tiene que ponerse en uso y no limitarla a algo más específico, tenemos que darle la oportunidad de trabajo más abstracto.

Características Psicológicas Desarrollo de la moral La frase más escuchada entre los niños es “No es justo”. Necesitan saber qué es lo que se espera de ellos (tienen más conciencia que sus acciones impactan en el otro y el otro en él). Necesitan por eso explorar lo que está bien y lo que está mal. Nosotros sabemos que hay cosas en el medio pero el niño no y debe descubrirlo por sí mismo. Es importante desarrollar su habilidad de juicio y negociación, de esa manera estamos impactando en el futuro de los niños y la sociedad.

Características Psicológicas Resistencia Física Uno de los períodos más saludables en la vida del niño. Esto le permite hacer cosas durante gran cantidad de tiempo, ej. campamentos. Quedó lejos el niño prolijo de la primera infancia. Se vuelven rudos, incluso físicamente.

Características Psicológicas Instinto Gregario y Separación Familiar Quieren estar con otros, se mueven en grupos. Cuando son más pequeños en el segundo plano quieren estar más cerca físicamente, están unos sobre otros. Cuando son más grandes esto disminuye. Así aprenden aspectos sociales como tener cuidado de no molestar o agredir con sus acciones a otros, aprenden a colaborar con otros. Por eso las actividades son en grupos. Es la etapa para que aprendan como comportarse en grupo, responsabilidad individual y grupal.

Características Psicológicas Imaginación Es la base de la autoconstrucción. Proveer al niño de la mayor cantidad de experiencias y conocimiento sobre el universo para que el niño se embarque en todos los estudios que pueda realizar sobre distintos aspectos. Damos los fundamentos de conocimiento del mundo y de cómo se organiza ese cúmulo de conocimientos, pero no se lo podemos dar todo. Sabemos cómo darle las herramientas y motivarlo a que busque más información. Tenemos que ayudar a ponerlo en contacto con el conocimiento de eso se trata el trabajo en el segundo plano.

Es necesario proveer de experiencias basadas en la realidad Es necesario proveer de experiencias basadas en la realidad. Se ve en los niños sobre expuestos a la fantasía que a la hora de proponerles un proceso creativo, no pueden salir del mundo limitado de la fantasía. Después de la experiencia, necesitamos dar tiempo para la reflexión y la etapa de incubación de ideas. Así es como las neurociencias hoy nos dicen que aprende el cerebro. No con el aprendizaje por “machaque” que propone la educación tradicional.

“Considero un crimen presentar estas materias (historia, geografía) negando el uso de ayudas nobles y creativas a la facultad de imaginación, y por otro lado pedir al niño que memorice lo que no ha sido capaz de visualizar.” M. Montessori La rutina escolar se convierte en una serie de ejercicios y evaluaciones que los niños tienen que cumplir, en todas las ocasiones definidos por la maestra, sin tener en cuenta los intereses individuales. Se convierte en una rutina de ejercicios repetitivos y predeterminados donde se limita la exploración propia.

Características Psicológicas Idolatría El niño ve al adulto como un ídolo. Tienen afinidad por los objetivos y metas que se les propone. Le gusta que se celebren sus logros. Da la posibilidad de que vayan con ganas a recibir una lección porque tienen ganas de compartir con esa persona que admiran.

Características Psicológicas Desarrollo del Intelecto Todos estos procesos posibilitan un gran desarrollo del intelecto. Tienen gran capacidad de incorporar información nueva y pensar en ella, de razonarla y ponerla en relación con conocimientos previos. No los van a desarrollar nuestra lecciones si no las imágenes que vamos a poner a su disposición para que hagan trabajar su intelecto y así desarrollar el poder de la mente. La capacidad de involucrarse en una actividad productiva le va a dar la posibilidad de desarrollar su intelecto.

Características Psicológicas Grandes Trabajos Asociado al desarrollo del intelecto va la capacidad de abstracción que van alcanzando en esta etapa. Tienen capacidad de tomar todo ese conocimiento y construir un modelo, escribir un reporter, resolver una situación problemática. Es donde florece el gran trabajo, los proyectos individuales.

Grandes Trabajos Este concepto remite a cuando el niño empieza algo y entonces siente que puede ir un poco más allá, y decide aún ir un poco más lejos. Es porque van más allá de lo que le dio la lección y lo externalizan. No es un trabajo que le asignamos nosotros, es su impulso al trabajo que le permite internalizar algo y decir “puedo ir más allá”. Lo motivamos evitando darle material estructurado para completar. Sirviéndole de modelo mostrándole que uno está interesado en algo, que se hace preguntas y que responderlas puede ser un camino de descubrimiento. Nos hacemos preguntas junto con ellos sobre las cosas que observamos, dando posibilidades de exploración y libertad de acción (necesitamos sembrar preguntas más que respuestas)

Ambiente Preparado El ambiente preparado está formado por el aula, que contiene las llaves del universo, y el exterior, que significa el universo en sí mismo. Necesitamos dejarlo funcionar en el universo dándole las llaves para descubrirlo y funcionar satisfactoriamente en él. Porque no aprenderá a cruzar la calle a menos que lo experimente (Tarea: acompañarlo a buscar respuestas fuera de la escuela)

Rol del Adulto Sienten identificación con las personas que le van a dar la posibilidad de autoconstruirse. El adulto debe poner a su alcance todas las imágenes del universo y el conocimiento para que el niño pueda encontrar allí caminos de descubrimiento, aprendizaje y autodesarrollo. (Tarea: apoyar la autoridad del maestro, hay cosas que se hablan entre adultos. Escuela y familia tienen que ayudarlo a construir sus propias herramientas de socialización, los conflictos son oportunidades de aprendizaje, y es el momento por el desarrollo de la moral) No resolver por él. Acompañarlo para que experimente la satisfacción de la auto-superación.

Educación Cósmica Hay un gran cambio con respecto al trabajo que tenemos que hacer comparado con el jardín. Hay un gran cambio sobre el énfasis que se le pone a las cosas. Ahora nos tenemos que focalizar a que este niño contribuya al desarrollo de su sociedad. El depende de otros y otros dependerán de él. Ellos serán las personas, que con todo a lo que han sido expuestos, harán los cambios en su cultura. Sembraremos todo lo que puede ser sembrado. El niño recibe semillas, están vivos, son valiosos, tienen la posibilidad de germinar y crecer, pero no han germinado todavía. Por eso no se espera que ellos sepan todo lo que le hayamos dado. No aún, se lo damos, pero cuando lo necesiten o lo lean en algún libro lo sabrán, sabrán que en algún momento alguien les ha hablado de eso, lo conectarán con otras cosas. Ese es el objetivo del próximo plan, la adolescencia. Necesitamos confiar. Estas son las cosas que van a abrir la mente del niño y desarrollarán su inteligencia. Ellos explorarán muchas de esas cosas y harán grandes proyectos pero no se espera que hagan eso con todo. Para que esa semilla germine, a su vez, tendrán que tener herramientas, como escribir, investigar, usar un diccionario, leer, saber los conceptos básicos de matemática. Las bases cruzan la educación cósmica, le tenemos que dar las herramientas. En orden de desarrollar esas herramientas tenemos que darles puntos de interés para que tengan cosas interesantes para ellos donde explorar esas habilidades.

Libertad y Responsabilidad “Sólo en el niño en que nosotros vemos reflejada la majestuosidad de la naturaleza, en el que es dada la libertad y la independencia, se da la vida en sí misma” M. Montessori   “El sentido de la responsabilidad es nutrido a través de elecciones” Renilde Montessori   “El niño no puede aprender a ser responsable a menos que tenga la libertad para ejercitarla. NO puede ser realmente libre a menos que sea responsable… A menos que sea educado en que puede y que no puede hacer, no habrá responsabilidad…Debemos permitirle libertad en el ambiente entrenando el deseo por realizar acciones responsables” Margaret Stephenson.

“La libertad debe ser conquistada; para ser libre, debemos conquistar libertad…Disciplina es el control de uno mismo: es libre elección de auto control… Libertad de elección no puede ser dada sin límites, reglas o responsabilidad. El niño actúa para ser el maestro de sí mismo. Libertad, independencia y disciplina debe ser conquistada paso a paso – no es libertad de, sino libertad para…Responsabilidad es el resultado de liberad & disciplina…. Montessori no es libre educación, sino una educación para ser libres… El niño sabe cómo hacer antes de poder hacer una elección con responsabilidad” Sylvia Dubovoy   “Libertad empieza con trabajo…”Libertad de” y “la libertad para” están directamente relacionadas. Ser libre de significa la libertad de hacer algo. Por lo tanto ambas libertades son necesarias para que el ser humano sea responsable. Al nacer, el niño es libre de (dentro del vientre), pero es la “libertad para” que lo ayuda a hablar y moverse. Esta libertad ayuda y permite que el niño se desarrolle. La libertad va de la mano con límites y responsabilidades…Responsabilidad se desarrolla en contacto con la realidad; la libertad es activa y sabe cómo hacer las cosas; libertad de elegir y desarrollar la habilidad de elegir. La tarea del maestro es ayudar. Es tarea del niño hacer” Marsilia Palocci

LIBERTAD Independencia DISCIPLINA Auto- disciplina RESPONSABILIDAD Conocimiento

LIBERTAD: no consiste en hacer lo que a uno le plazca y que las circunstancias lo inviten a uno, sino ser capaz de hacer de forma directa lo que es bueno para nuestro desarrollo de acuerdo con las leyes de nuestra existencia humana. La mayoría de nosotros básicamente buscamos lo que es bueno para nosotros, el problema es cuando: no sabemos lo que es bueno una vez que decidimos lo que es bueno, no somos capaces de llevarlo adelante DISCIPLINA: es ser capaz de seguir las reglas de vida siempre que sea necesario. Es obedecer las leyes que gobiernan un desarrollo humano óptimo. Un individuo es disciplinado cuando es el maestro de sí mismo, cuando puede controlar sus impulsos y deseos, cuando puede seguir su maestro interno. Sólo cuando un individuo elige bajo sus propios impulsos y no bajo la voluntad de otro, esta actuando libremente.

LIBERTAD Y DISCIPLINA: tienen que ir juntas como las dos caras de una misma moneda, una no puede existir sin la otra. DISCIPLINA ACTIVA – AUTO DISCIPLINA – AUTO CONTROL   Libertad en un ambiente preparado es uno de los principios fundamentales de la educación Montessori, pero es libertad con límites, libertad con responsabilidad Libertad con responsabilidad tiene dos direcciones: ser capaz de hacer cosas límites y limitaciones

Problemas con la libertad Dejamos elegir cosas para las que no está capacitado. Libertad sin límites = pequeños dictadores. No dejamos libertad de actuar, de equivocarse. No damos libertad para resolver problemas cotidianos, base de la resolución de problemas más complejos. No damos responsabilidades. Eternos niños.

RESPONSABILIDAD: es mi respuesta a un pedido que siento que es de mi interés. Responsabilidad y respuesta tienen la misma raíz, respondere = responder; ser responsable significa estar preparado para responder. Estar preparado para responder, el ser humano necesita tener conocimiento y habilidad para hacer lo que se le pide. Cuando un niño tiene que tomar decisiones por encima de su capacidad de respuesta, se siente sobre-exigido e inseguro. No es una tarea impuesta sobre mí desde afuera. INDEPENDENCIA: significa que el organismo es capaz de subsistir y funcionar sin la ayuda inmediata de otro. El ser humano lucha por su independencia desde el nacimiento. Nacer, es el primer signo de independencia –la primera separación real de su madre el cual lo hace independiente de sus procesos corporales.

AUTORIDAD: es usualmente considerada en un contexto negativo AUTORIDAD: es usualmente considerada en un contexto negativo. De todas formas, hay una diferencia entre la autoridad racional, basada en la consciencia humanística y la autoridad irracional la cual viene de una consciencia autoritaria. La autoridad racional está basada en la experiencia. El adulto es la autoridad sólo por cierto período de tiempo, mientras el niño o el joven tienen conocimiento y capacidades para ser responsable de sus acciones. La relación es que es la de un líder capacitado y un aprendiz entusiasta. Se convierte en una experiencia enriquecedora para ambos. La autoridad irracional esta basada en control y poder. El adulto es siempre la autoridad porque no confía en la otra persona o no cree que sea lo suficientemente madura.

OBSTACULOS PARA LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD SIN LIMITES/REGLAS: permisividad exagerada asociada con inseguridad, agresividad antisocial. Inconsistencia. Generalmente resulta de una falta estable de valores para guiar el comportamiento con tendencia hacia la inconsistencia y la vacilación para resolver problemas. ESTANDARES RIGIDOS: tendencia a la rigidez, conflictos severos, culpa, auto condenación y auto devaluación. Generalmente lleva a una excesiva auto condenación por comportamientos socialmente desaprobados. SOBREPORTECCION: sumisión inadecuada, falta de iniciativa, tendencia a la pasividad dependiendo en las relaciones con otros. SOBRESATISFACCION: egoísta, demandante, con incapacidad para tolerar frustraciones. Rebelde a la autoridad, búsqueda de atención, falta de responsabilidad.

MODELOS DE PADRES CULPABLES: internalización de actitudes y comportamientos no éticos y socialmente indeseables, derivados de la ausencia de límites. DEMANDAS CONTRADICTORIAS: falta de estructuras de referencia integradas, confusión y auto devaluación. Falta de coherencia en las pautas de crianza entre padres. RECHAZO: Sentimiento de inseguridad y desolación. Búsqueda de atención, negativismo y comportamiento hostil. Incapaz de dar o recibir afecto.