La Obesidad Infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Advertisements

LOS ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES
PESOS DE MEDIDAS CASERAS DE USO HABITUAL
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
Red de Alimentación Escolar para América Latina Redes Más Allá de las Fronteras DESDE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS.
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Comamos Mejor Gastando Menos. Alimentación Económica en la Familia
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
La epidemia del nuevo siglo
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila plantel Agujita jóvenes Paulina Anahí Ramírez guerrero Leslie Elizabeth Leija.
PROTEINAS: 1er parte CUANDO?
LA OBESIDAD Carlos Vargas Pérez
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Embarazo.
SOBRE PESO Y OBESIDAD.
DIABETES TIPO II.
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
RESISTENCIA A LA INSULINA
ALIMENTACION EN ENFERMEDAD PULMONAR
Los números. Del 0 al 100.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
COMITÉ AMBIENTAL DE LA IEE «CARLOS WIESSE» DE JUANJUI
SOBREPESO.
Consejos para una alimentación saludable
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
INSTTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN DISTROFIAS MUSCULARES Dra. Tania Nava Bringas.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 06 “VICENTE GUERRERO” TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN II MORALES MARTINEZ JAZMIN.
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS
LA NUTRICIÓN La nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Código 24 / 2010 Comer Sano Para Vivir Mejor Enero 2010.
TEMA: Obesidad Infantil
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
Comer es una necesidad, pero con inteligencia es un arte.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Diabetes Mellitus 2.
Alimentación saludable. Integrantes: Brayan cancimance Raúl quintero Juan José calvo Jhon Soler.
“LA ALIMENTACIÓN” EN LA EDAD PREESCOLAR..
“LA ALIMENTACIÓN” EN LA EDAD PREESCOLAR..
Vida Saludable Tedu 220 Preparado por: Miguel Jimenez Abril 2013.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Nutrición.
Actividad Física Y Vida Saludable.
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN
Diplomado para el desarrollo de competencias docentes en el uso de las TIC'S" GRUPO 7 MODULO 2 ACTIVIDAD 9: Producir material didáctico en audio o video.
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
Alimentación Saludable
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
Transcripción de la presentación:

La Obesidad Infantil

¿Qué es la OBESIDAD? La obesidad es una enfermedad compleja caracterizada por la acumulación excesiva de tejido graso en el cuerpo, aumento de peso y sus consecuencias. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, aunque también está asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos.

¿Qué es la OBESIDAD? La obesidad es una enfermedad compleja, cuya etiología está todavía por esclarecer debido a los múltiples factores implicados: genéticos, ambientales, neuroendocrinos, metabólicos conductuales y de estilo de vida.

La obesidad infantil Un niño (de 6 hasta 19 años) se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo. Si un niño es obeso entre los seis meses y siete años de edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad adulta es del 40%. Si un niño es obeso entre los diez y trece años, las probabilidades son 70%. Esto se explica porque las células que almacenan grasa (adipocitos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.

RIESGOS A FUTURO DE LA OBESIDAD INFANTIL El sobrepeso y la obesidad infantil está detonando la aparición de diversas enfermedades que anteriormente sólo se veían en la población adulta. En un estudio que lleva acabo el Hospital Infantil de México "Federico Gómez", en niños con sobrepeso y obesidad de 4 a 18 años de edad, se observó que de 100 niños estudiados el 16% son hipertensos, 50% tienen problemas de hipertensión, altos niveles de trigliseridos y colesterol, lo que se conoce como síndrome metabólico.

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e incurable de forma espontánea. Por lo tanto, es sumamente valiosa la intervención de padres y personal médico. El problema a corto plazo es la aparición de enfermedades que antes se veían principalmente en adultos. Ellas incluyen: 1. Aumento en la presión arterial (hipertensión). 2.Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del "colesterol malo". 3.Altos niveles de insulina en la sangre. 4.Problemas respiratorios al dormir (apnea de sueño). 5.Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones. 6.Problemas hormonales.

CIFRAS ALARMANTES En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999, 27.5% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso. Según un comunicado de prensa del 2006 de la Secretaría de Salud, el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" declaró que el 40% de la población infantil en nuestro país sufre sobrepeso y obesidad. Uno de cada 4 a 5 niños es obeso, mientras que uno de cada 3 está en riesgo de serlo.

México, PRIMER LUGAR mundial en Obesidad Infantil un problema social El hecho de que haya cada vez más niños con sobrepeso debe ser preocupante, pues cuando los menores lleguen a la adultez podrían adquirir padecimientos difíciles de curar, señala un especialista.

VIDEO INFORMATIVO

Recomendaciones para EVITAR la OBESIDAD Deja de comer comida chatarra Mejorar los hábitos alimentarios, con una alimentación atractiva. Incrementar la actividad física. Pactar con el niño-adolescente la pérdida de peso. Mantener la pérdida de peso Preservar el gusto y la satisfacción por la comida. Mejorar la calidad de vida.

Tabla de talla y peso del Niño Mexicano* Niños Peso en Kilogramos Niñas   Edad Bajo Promedio Alto Talla en cm. ±6% Talla en cm. ±6% Al nacer 2.8 3.1 3.4 50 1 mes 3.6 4.0 4.4 53.5 2 meses 4.5 5.0 5.5 56.5 3 meses 5.1 5.7 6.2 59 4 meses 5.6 6.3 6.8 61 5 meses 7.0 7.7 63 6 meses 6.6 7.4 8.2 64 7 meses 7.8 8.6 65 8 meses 7.2 8.8 66 9 meses 7.6 8.4 9.3 67 10 meses 8.7 9.6 68 11 meses 8.0 8.9 9.8 69 12 meses 8.3 9.2 10.1 70 2 años 10.8 12.0 13.2 80 3 años 12.6 14.0 15.4 90 4 años 14.4 16.0 17.6 100 5 años 16.6 18.0 19.8 106.5 18.2 6 años 20.0 22.0 113 112 7 años 24.2 118 117 8 años 22.1 24.5 26.9 123 21.8 26.7 9 años 24.3 27.0 29.7 127.5 24.1 26.8 29.5 10 años 30.0 33.0 132 27.4 30.4 33.4 133.5 11 años 29.8 33.1 36.4 139 31.2 34.7 38.2 141 12 años 36.6 40.2 142 35.5 40.5 44.5 150 13 años 34.0 38.0 41.8 147 41.6 46.2 50.8 154 Tabla de talla y peso del Niño Mexicano* (Revisada y aprobada por la Academia Mexicana de Pediatría)

Orientaciones sobre raciones de alimentos aconsejadas según la edad 6 a 10 años Una ración (r) es Raciones/día Lácteos 1 taza de leche (200-250 cc) 1 cuajada 2 yogures ó 2 petit suisse 4 quesitos 80 g queso fresco 30-40 g queso magro 3-4 Carne, Pescado,Huevos 80-100 g de carne o 100-120 g de pescado 1-2 huevos medianos 30-40 g de jamón, fiambre, embutido o similares 2 Cereales Patatas Legumbres Plato de arroz, pasta o legumbre (60-80 g en crudo) Rebanada de pan (4 dedos grosor) Patata como plato (200 g) y como guarnición (100 g) 3-6 Verduras Plato (200 g) y guarnición (80-100 g) Frutas 1 pieza mediana (120-150 g) 2-3 pequeñas 1 vasito de zumo 3 Frutos secos Un puñado (20-30 g) 3-7 a la semana Azúcares 2 terrones 2-3 Aceite y grasas Recomendada especialmente el aceite de oliva. Complementar con aceites de semillas. Sin abusar de otras grasas (mantequilla, margarina, nata...) Agua Cada día unos 6-8 vasos Frecuencia de consumo de alimentos recomendada Frutas, verduras, ensaladas, lácteos y pan Cada día Legumbres 2-4 veces por semana (2 como primer plato, y 2 como guarnición) Arroz, pasta, patatas 2-4 veces por semana. Alternar su consumo. Pescados y carnes 3-4 veces por semana. Alternar su consumo. Huevos Hasta 4 unidades a la semana, alternando su presencia con carnes y pescados.

VIDEO EDUCATIVO SOBRE RECOMENDACIONES EN LA ALIMENTACION DE LOS NIÑOS Y EVITAR LA OBESIDAD INFANTIL

BIBLIOGRAFIA http://www.youtube.com/watch?v=PTme5c-OMfE&NR=1 http://www.youtube.com/watch?v=WD0IQ8kvItc&feature=fvsr