UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
LA NUTRICIÓN VEGETAL.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Las plantas Tema 3 Clasificación de las plantas.
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-Norte Sede Regional en Estelí
BOTÁNICA LAS PLANTAS Mary Cruz Hernández Godinez.
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Árboles.
Conceptos Básicos Nutrición
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
Principales recursos naturales
TEJIDOS.
Yuca.
TRABAJO DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
¿QUE ES LA GERMINACION? Es el proceso de obtención de alimentos de una forma natural. ¿COMO SE OBTIENE? Poniendo en contacto una semilla con humedad y.
Nutrición de los seres vivos
Lic. Diana marcela Martínez
Tema 5 Las plantas.
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
Átomo de carbono.
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
Los Manglares.
Los Nutrientes.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
Célula vegetal.
EL ECOSISTEMA Y LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
FRUTAS ÁCIDAS (CÍTRICO)
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Metabolismo celular.
SOY ROCÍO GARRIDO ROLDÁN.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
NUTRICIÓN VEGETAL.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Tejidos de las Plantas.
FUNCIONES VITALES: La Nutrición
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
MIRIAM ANDREA CASTRO PUENTE 2º A COMPUTACIÓN. Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan.
GYMNOSPERMAS.
FRUTAS...FUENTE DE VIDA!!!.
Tema 5: Las plantas.
FOTOSÍNTESÍS. FOTOSÍNTESIS.
¿De que están hecho los seres vivos?
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN EN UNA PLANTA
Plantas.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
Cuerpo humano Aparato digestivo.
3º Unidad Fotosíntesis COLEGIO SANTA SABINA
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
TEMA 3: LAS PLANTAS.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Preparado por : Joseph O. Negrón.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA

PRACTICA Nº 4 LOS PRODUCTOS METABOLICOS SECUNDARIOS EN LAS PLANTAS VASCULARES       INTRODUCCION La diversidad de especies de plantas vasculares (Pteridophyta, Gymnospermae y Magnoliophyta), tanto domesticadas como silvestres, biosintetizan diversos compuestos químicos orgánicos. Estos productos son de dos clases: a) productos metabólico primarios, como los carbohidratos (azúcares, almidones, celulosa, inulina); lípidos (aceites, grasas, ceras, suberina, cutina) y proteínas (pilipéptidos). Estos compuestos son productos del metabolismo de todas las plantas verdes. Este metabolismo se inicia en la fotosíntesis, y los productos que se generan son de estructura químicas más o menos homogénea y es a partir de éstos que las plantas obtienen la energía para sus funciones vitales. Después de la síntesis de estos productos ocurren dos fenómenos: i) ingresan inmediatamente al metabolismo del organismo o ii) son transportados a órganos de reserva (frutos, semillas, raíces, tallos modificados como tubérculos, bulbos). Estos productos almacenados los utilizan las plantas como en la germinación de semillas, formación de tallos y hojas, pero los organismos animales, incluyendo el hombre, los utilizan como alimentos. b) productos metabólicos secundarios, estos compuestos químicos, de estructura química muy heterogénea y en algunos casos complejos, se sintetizan a partir de ciertos compuestos metabolizables según su biogénesis. Otra característica de estos compuestos es que ellos no son utilizados por la planta en procesos metabólicos, por lo que son depositados en células especiales de determinados tejidos (parénquimas) o de órganos vegetales (hojas, frutos, semillas) y aún en células especiales de la epidermis (epidermis glandular) y pelos epidérmicos glandulares. Cuando estas estructuras caen, la planta se libera de ellos o, los almacena en estructuras de tallos (cortezas, tejidos muertos del cilindro central).

Nutrición autótrofa Incorporación de nutrientes del medio: Los principales nutrientes de las plantas son moléculas inorgánicas, como el agua y las sales minerales, que absorben las raíces y el dióxido de carbono, que incorpora directamente por las hojas. Producción de materia orgánica: Se denomina fotosíntesis, se realiza en los cloroplastos de la célula vegetal, donde la clorofila se encarga de captar la energía de la luz solar. Junto con los nutrientes esta energía se utiliza para producir materia orgánica. En este proceso se desprende oxígeno. Utilización de la materia orgánica: Esta materia se emplea para el crecimiento de la planta (regeneración de células) y también para la respiración, proceso que tiene lugar en las mitocondrias y que aporta toda la energía que la planta necesita para seguir absorbiendo las sales minerales, relacionarse con el medio y realizar su actividad vital. Eliminación de las sustancias de desecho (excreción). Se eliminan las sustancias que pueden ser perjudiciales

Corte transversal de la hoja

Imagen de corte transversal en hoja

OBJETIVOS   Conocer lagunas estructuras de plantas donde se depositan los principios activos, bajo la forma de compuestos complejos: resinas, aceites esenciales, látex, mucílagos, ácidos orgánicos. Conocer algunos caracteres cualitativos sobre la presencia de principios activos en plantas. Instruir sobre las familias, géneros y especies de plantas con flores que son importantes sobre la producción de metabolitos secundarios.

Microscopio estereoscópico Microscopio compuesto Lupa 10 X Estiletes III. EQUIPO   Microscopio estereoscópico Microscopio compuesto Lupa 10 X Estiletes Navaja de afeitar nueva MATERIAL BIOLÓGICO Porción de raíz de Manihot sculenta, “yuca” Porción de rama con hojas de Pinus sp., “pino” Hojas y frutos de Citrus sinensis , “naranja” Una rama con hojas de Pelargonium hortorium, “geranio” Una porción de hoja de Aloe vera, “sábila” Una rama de Mentha sp., “menta” o “hierba buena” Cada grupo de trabajo formado en la práctica traerá este material.

Manilot sculenta La mandioca, yuca, guacamota (del náhuatl cuauhcamohtli), casava o casabe (Manihot esculenta, sin. M. utilissima) es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas, autóctono y extensamente cultivado en Sudamérica y el Pacífico por su raíz almidonosa de alto valor alimentario. La mandioca es endémica de la región tropical de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela, aunque se estima que las variedades hoy conocidas son efecto de la selección artificialLa raíz de la mandioca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta. La presencia de elementos cianogénicos, como por ejemplo la linamarina en la raíz, hace que la misma sea inutilizable y venenosa en algunas variedades, sin una prolongada cocción, necesaria además para reducir la rigidez de la pulpa. Aunque la variedad llamada Manihot aipi (considerada a veces una subespecie de M. esculenta) contiene concentraciones elevadas de elementos venenosos, estos desaparecen al hervirla. Alternativamente, la raíz puede rallarse en crudo, tras lo cual es prensada para extraer el jugo potencialmente tóxico (ácido cianhídrico - HCN). Una vez secada al fuego o al sol, se muele para obtener una harina fina y delicada de la que se obtiene, por sedimentación, el almidón de mandioca y de éste se obtiene la tapioca, también llamada casabe. Mediante este procedimiento se hacen comestibles incluso las variedades "amargas" que tienen alto contenido de toxinas. Ciertas culturas africanas maceran la raíz en agua hasta su fermentación para eliminar las toxinas antes de secarla y molerla. La raíz fresca debe consumirse en un plazo breve, ya que debido a su alto contenido de almidones se descompone rápidamente por la acción de diversos microorganismos. Congelada o envasada al vacío se conserva durante meses en buen estado.

Pinus patula Pinus es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a la familia de las pináceas, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular. Es un árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 30 metros de altura. La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido ya que alcanza un diámetro de tronco de más de 40 pulgadas (~1 metro) en 25 o 35 años. Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas externa muy prominentes. De Pinus patula se extrae una oleorresina en la que se han identificado los monoterpenos canfeno, alcanfor, paracimeno, acetato de geraniol, mirceno, transtocimeno, alfa y beta-felandreno, alfa y beta-pineno, sabineno, alfa-terpineno y alfa-terpineol; los triterpenos ácidos abiético, eliotinoico, leucopimárico, mercúsico, palústrico, pimárico, el iso, y el iso-delta-8-9-compuesto, y sandaracopimárico; los sesquiterpenes cariófileno y longifoleno, y el compuesto fenílico estragol

Citrus x sinensis Citrus × sinensis, el naranjo o naranjo dulce, es un árbol frutal del género Citrus, que forma parte de la familia de las rutáceas. Se trata de un árbol de porte mediano -aunque en óptimas condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura-, perenne, de copa grande, redonda o piramidal, con hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipuladas y ramas en ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm). Sus flores blancas, llamadas azahar, nacen aisladas o en racimos y son sumamente fragantes. Su fruto es la naranja dulce. Presentan en su cascara: elementos trazas, acido ascordico, caratenoides, fibras dieteticas y polifenoles totales.. El naranjo puede reproducirse por germinación de una semilla, por trasplante de una estaca o por acodo, es decir, partiendo de una raíz.

Pelagornium hortorum Conocida como malvón, cardenal, geranio común o geranio de jardín, es utilizada en jardinería como planta decorativa. Pertenece a las Dicotiledóneas, familia Geraniaceae, con hábito de crecimiento de arbusto, subarbusto y herbáceo, de naturaleza perenne natural de Norteamérica. Se introduce el nombre Pelargonium. Esta separación finalmente se da con base en las diferencias de las flores y las cápsulas de semillas presenta un tallo suculento, erguido, pubescente, con estípulas en la base de las hojas y muy ramificados. Tienen sección cilíndrica y una altura de 30 a 60 cm, poseen eustela de tipo ectofloica con discos de almidón y haces colaterales. Las hojas son simples, alternas, opacas de pétalos anchos y reniformes de bordes dentados o muy sinuosos, pecioladas y afelpadas, generalmente con una banda de color oscuro. Poseen haces vasculares colaterales, mesófilo con parénquima en empalizada y esponjoso y pelos glandulares y tactores. Los estomas son del tipo anomocítico, sin células anexas diferenciables y aparecen únicamente en la cara abaxial. Presenta flores hermafroditas, rojas simples de 2-3 cm de diámetro dispuestas en falsas umbelas, en inflorescencias cimosas, presentan 5 sépalos libres de color verdoso, 5 pétalos, numerosos estambres y 3 estaminodios generalmente, y ovario súpero pentalocular. El fruto se compone de cinco cápsulas monospermas, dehiscentes, en la madurez de desprenden separándose sus carpelos y quedan adheridos y enroscados alrededor del estilo

Aloe vera Conocido como sábila, sávila, aloe de Barbados o aloe de Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae. Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas miden 40–50 por 5–8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas claras en los renuevos jovenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. La inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70–100 cm de alto, en racimo de 30–50 por 5–6 cm, simple, densa en la antesis y en la fructificación Las flores, cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación; los pedicelos tienen 4–5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la  fructificación. El perianto, de  25–30 mm, es tubuloso, levemente estrechado en la base, y de color amarillo; los tépalos  externos están soldados  en la mitad inferior  de  su longitud. Los estambres, exertos, miden 30–35 mm. El fruto es una cápsula de 20–25 por 6–8 mm, con semillas medio-centimétricas, sin contar las alas.[5] Componentes químicos Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal. Aloeoleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez. Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas. Aloína: Alivia el estreñimiento. Aminoácidos: Interviene en la formación de proteínas. Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas. Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía. Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril. Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante. Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre. Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel. Saponinas: Antiséptico. Fitosteroles: Acción antiinflamatoria. Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular. Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la cicatrización. Enzimas: Intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.

Mentha sp. La Mentha es un género de plantas herbáceas vivaces, perteneciente a la familia de las Lamiaceae (lamiáceas o labiadas), que se divide en diferentes especies[e híbridos, entre los que figura la variedad hierbabuena (Mentha Spicata). Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su característico aroma refrescante. Es utilizada en gastronomía, así como en otros usos como el farmacéutico. La menta tiene distribución cosmopolita y se encuentra en Europa, Asia, África, Australia y América[. En aromaterapia se emplea como estimulante por un supuesto efecto energizante emocional. En el aspecto físico actúa como descongestionante, digestivo y refrescante. Está indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores , convulsiones , combate los mareos y náuseas. Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares. La acción relajante del aceite también se extiende al uso tópico. Cuando se aplica de forma tópica, actúa como un anti-irritante y analgésico, con capacidad para reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre y el área afectada. Un té de menta, es una terapia tradicional para el cólico de niños. La menta se debe utilizar cautelosamente con los niños. Se debe evitar en personas con ardor de estómago crónico.

Pino sp.