Perspectivas de la Demanda Energética Mundial y posibilidades de América del Sur y la Argentina Congreso de Producción del Bicentenario Salta, 19 de mayo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Economía Internacional
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
VI CONGRESO MINERÍA Y PETRÓLEO Cartagena de Indias 14 de Mayo de 2010.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
El futuro de la globalización. China e India frente a la crisis Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
RED DE SOLIDARIDAD DE LA MAQUILA Preparado para el Subcomité México del Grupo de Trabajo de las Américas del Foro de la AMF AGOSTO 19-20, 2010 Actualización.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
AGUAS PROFUNDAS Por: Francisco Garaicochea
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Pico del petróleo: punto de inflexión de la humanidad Renato Sánchez.
La Oferta: Alojamientos Respecto al número de plazas, estas han crecido en menor proporción que los establecimientos, concretamente en el 1,78%. Se observa.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Crecimiento positivo, pero insuficiente
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
SOJA EL AREA EN ESTADOS UNIDOS Y LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE CHINA.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Ticket Master México, D.F., a 09 de octubre de Ticketmaster, la empresa líder en distribución y venta de boletos a nivel internacional, celebra.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
ITESM, SLP Saquen las billeteras: El Mundo necesita que los Estadounidenses gasten. Por Fareed Zakaria.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Creación del tercer mundo
Crisis Financiera Internacional Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina Noviembre de 2008 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
El PBI Cultural en la Argentina
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas de la Demanda Energética Mundial y posibilidades de América del Sur y la Argentina Congreso de Producción del Bicentenario Salta, 19 de mayo de 2009 Dr. Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE)

Recuperación de la economía mundial 2010

Desde el segundo semestre de 2009 comenzó la recuperación de la economía mundial, potenciada por tres factores fundamentales: Aumento de la demanda china/asiática, Aceleración de la economía norteamericana y boom de productividad, Desaceleración de la recesión en la Unión Europea y Japón, pero con características de depresión estructural en el mediano y largo plazo. Recuperación de la economía mundial

La OCDE señaló el carácter "sincronizado" de la caída de la economía mundial en el último trimestre de 2008; y también subrayó la dimensión "sincronizada" de su recuperación, que tuvo lugar en los últimos seis meses de Esta sincronización fue la causa principal de la profundidad de la caída (-3% en la economía mundial; -6.3% en EE. UU.; -6% en la UE; -15% en Japón), con un hundimiento del comercio internacional (-6%); y también implicó similar rapidez en la recuperación. La recesión en EE.UU, que comenzó en diciembre de 2007, finalizó en junio de La economía norteamericana creció a una tasa 5.7% en el último trimestre del año pasado, el mayor crecimiento desde 2003; y aumentó 3.6% en el primer trimestre de Recuperación de la economía mundial

La sincronización de la crisis revela su carácter global, y su condición de cambio histórico. Es el fin de una época y el comienzo de una etapa histórica distinta. Los cambios históricos en el capitalismo tienen una dimensión cualitativa, que abarca lo económico y se extiende a lo social, cultural y político. Se crea un nuevo vínculo entre la sociedad, la estructura económica y los sistemas políticos. Nada vuelve a ser igual, ante todo, en la estructura del poder mundial. Se puede afirmar, en este sentido, que con la crisis y posterior recuperación ha terminado la fase de hegemonía unipolar de EE.UU., que duró 17 años ( ); y que ahora ha sido sucedida por una plataforma permanente de gobernabilidad, a través del G-20, que EE.UU. comparte con un grupo de países emergentes: China, India y Brasil. Recuperación de la economía mundial

Aumento de la demanda en China y la región asiática

China ha salido de la crisis a través del aumento de la demanda interna y del consumo individual. En los tres primeros trimestres de 2009, el comercio internacional chino (exportaciones + importaciones) cayó en promedio 25%. Esto fija una nueva tendencia histórica, en que la mitad de la población mundial (3.350 millones de personas que habitan la región Asia/Pacífico), y que han sido hasta ahora productores y exportadores de bienes industriales trabajo-intensivos dirigidos a los países del G-7, y que se transforman en consumidores -con un creciente nivel de ingresos-, incluso de bienes y servicios de alta tecnología. El resultado de este nuevo mecanismo de acumulación es que la economía mundial se duplica en 20 años (pasa de 64 billones de dólares a 120 billones de dólares) y emerge una sociedad global, con eje en Asia, guiada por una plataforma permanente de gobernabilidad: G-2 (EE.UU./China). Aumento de la demanda en China y la región asiática

La economía china creció 10.7% anual en el 4to. trimestre de 2009, con un auge en noviembre de 17% a/a, y de 19.2% del PBI industrial. En el primer trimestre de 2010, el PBI aumentó 11.9% anual. Este crecimiento excepcional es obra del mercado interno y no del comercio exterior. La demanda doméstica contribuyó con 12 puntos porcentuales al aumento del PBI, mientras que las exportaciones netas le restaron 4 puntos. Las ventas externas cayeron 14% en los últimos 12 meses. La tasa de inversión creció 35%, las ventas de automotores 78% y la construcción 80% en Aumento de la demanda en China y la región asiática

China superó en el último trimestre del año el PBI de Japón (en dólares constantes): U$S 4.6 billones vs. U$S 4.2 billones, y es ahora la segunda economía del mundo. Pero si se mide su producto según su capacidad de compra doméstica (PPP), asciende a U$S 7.2 billones, la mitad del norteamericano, y el doble que el japonés. El PBI per cápita trepó en China a U$S anuales (PPP); y los precios de los productos, sobre todo industriales, cuestan la mitad; en China un automóvil vale U$S , y en EE.UU. U$S Aumento de la demanda en China y la región asiática

Aceleración de la economía norteamericana y boom de productividad

La economía estadounidense es la frontera del sistema y su punta de lanza es un boom de productividad, sobre todo en la industria de alta tecnología. Finalizada la crisis internacional en junio del año pasado, en EE.UU. el producto bruto industrial creció 6.1% en el cuarto trimestre, y el PBI aumentó 5.7%. Es un recuperación en forma de “V”. La industria se expandió en septiembre al mayor nivel en tres años: 55.7 (ISM). El fundamento de la recuperación es amplio: la construcción de viviendas creció 23.4%; el gasto en bienes durables 22%; y el consumo individual 3.4%. Aceleración de la economía norteamericana y boom de productividad

La recuperación de la economía norteamericana es guiada por el incremento de la productividad, que creció en forma inversa a la profundización de la crisis, y como respuesta a ella. Por eso es una recuperación a tasas altas, pero sin creación de empleo. La productividad de la industria aumentó en Estados Unidos 13.4% en el tercer trimestre y 7.8% en el cuarto trimestre; es el mayor nivel de incremento de la serie histórica desde que comenzó en Es un aumento de la P. de 6.2% en un año (2009), dos veces el incremento promedio (2.7% anual) a partir de Aceleración de la economía norteamericana y boom de productividad

Esta situación es históricamente novedosa, ya que el comportamiento de la productividad en anteriores cíclos recesivos fue negativa. En la recesión de 1980/81, la productividad cayó -4.4%; y en la depresión del ´30 ( ) se hundió -5.5%. Hoy crece en forma notable (7.8% anual en el cuarto trimestre del año), y la respuesta a la crisis es una reestructuración generalizada y una intensificación sin precedentes de la producción y la distribución. Aceleración de la economía norteamericana y boom de productividad

Revolución de la Productividad Fuente: US Department of Labor 2009

Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

El mundo consume 15 terawatts de energía por año. Cada terawatt/TW es igual a un trillón de watts (10 9 watts) y también a mil gigawatts. Un gigawatts representa la capacidad de generación de una usina eléctrica basada en el carbón, o tres veces el poder de generación de la más grande usina nuclear del mundo. El consumo energético mundial tiene un valor de 6 trillones de dólares (precios 2007); a grandes trazos, es 10% del PBI global (65.8 trillones de dólares/2007). En los cinco años previos a 2008, los precios del petróleo subieron 370%, los del carbón 460%, y los del gas natural 120%. Los precios de otras materias primas, como metales y alimentos, lo hicieron en la misma proporción. La única vez desde la Segunda Guerra Mundial en que los precios de los commodities aumentaron con semejante magnitud, fue a principios de la década del 70. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

En las próximas tres décadas (2005/2030), 5/6 partes de la población mundial (en desarrollo + emergentes) adquirirán un nivel de intensidad energética similar al estándar actual de los países del G-7. La intensificación energética es sinónimo de industrialización. Así, en términos históricos, 2030 sería la fecha en que culmina en el mundo la revolución industrial que comenzó en 1780 en Gran Bretaña. Al mismo tiempo, la intensidad energética por unidad de producto del PBI mundial cae un promedio de 1.8% anual. Esta disminución incesante de la producción energético-intensiva, tiene lugar en más de 60% sólo en EE.UU. En 2030, los países avanzados, encabezados por Estados Unidos, habrán concluido su completa conversión en “economías de la información”, fundadas en el conocimiento y en la innovación, más livianas y flexibles que cualquier otra de la etapa industrial; y cualitativamente menos energético-intensivas. El despliegue de la Revolución Industrial hasta abarcar la totalidad del planeta, que es el proceso histórico que revela el crecimiento de la demanda mundial de energía hasta 2030, es lo que está detrás de los altos precios del petróleo, por toda una etapa histórica. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

China/Asia es actualmente 30% de la demanda mundial energética y será 43% en Los 32 países de la OCDE (encabezados por EE. UU., la Unión Europea y Japón) pasarán del 58% al 47%. Global Trends 2015 sostiene que Asia reemplazará a Norteamérica (EE. UU. y Canadá) como la principal región consumidora de petróleo en los próximos 10 años. Estima que la demanda mundial de energía crecerá 50% en los próximos 30 años, y que en 2015 se consumirán 100 millones de barriles diarios (frente a 86.5 millones este año). La crisis mundial hundió la demanda de petróleo, que cayó millones de barriles/día en 2009 y barriles/día en Ahora crece 1.8% y alcanza 86.5 millones de barriles diarios; la totalidad del incremento proviene de los países emergentes, en primer lugar Asia, y allí, China. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

China se convierte en la principal consumidora mundial de energía en los próximos 5/10 años. Según World Energy Outlook 2007 su demanda energética crecerá un promedio de 3.2% anual hasta 2030, casi el doble que la mundial (1.8%), y más de tres veces por encima de la norteamericana (1%). Pero entre 2005 y 2015, la demanda de la República Popular se ha acelerado, y ahora crece 5.2% por año. Atrás queda Estados Unidos como primer consumidor de energía en el mundo. La demanda energética estadounidense era 1/3 superior a la china en 2005; serán iguales en 2010; pero, a partir de allí, la segunda superará a la primera aceleradamente. Si la demanda de petróleo china se duplica hasta 2030, la demanda de combustible para su transporte automotor se cuadriplica. Para entonces, su parque automotor llegaría a 270 millones de unidades, una cifra comparable a la norteamericana. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

La demanda mundial de petróleo crece 1.5% por año entre 2007 y 2030; y pasa de un equivalente a millones de toneladas de petróleo en 2007 a millones en 2030: un incremento de 40%. Se estima que en los próximos cinco años el auge de la demanda se acelera, y pasa a crecer 2.5% por año. El 80% de la demanda energética es provista por combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). La crisis hundió la demanda, y también la inversión petrolera, que cayó 19% en 2009, casi millones de dólares. Dos tercios del recorte se realizó en inversión exploratoria. Ahora se necesita invertir 26 billones de dólares acumulados hasta 2030 (1.1 billones por año). Si el eje de la demanda mundial es Asia/China, la clave del aumento de la oferta es Irak. Hoy Irak produce 2.4 millones de barriles por día y en 10 años aumentaría a 12 millones de barriles diarios, un nivel semejante al de Arabia Saudita, primer productor mundial. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

El gobierno iraquí ha abierto sus campos petrolíferos a la inversión transnacional en diciembre de 2009; y este es un acontecimiento de envergadura mundial. Participan todas las grandes empresas transnacionales: Shell (anglo- holandesa), Exxon Mobile (EE. UU), China National Petroleum/CNP, Lukoil y Gazprom (Rusia), Total (Francia), ENI (Italia) y Korea Gas, entre otras. Las reservas comprobadas de Irak ascienden a millones de barriles (cifras de la década del 70). Pero con el nivel de exploración actual podrían alcanzar el doble en cinco años, con lo que se aproximaría a las de Arabia Saudita ( millones de barriles comprobados). Por eso las grandes empresas petroleras transnacionales han multiplicado por tres o por cuatro sus inversiones en exploración en Irak, con un promedio de entre y millones de dólares, cada una, en los próximos cinco años. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

La inversión china de energía en el exterior, realizada por empresas estatales, tiene un carácter tanto estratégico como económico. Por eso invierten en Irak y también en Afganistán. China tiene la mayor inversión extranjera directa (IED) en Afganistán. China Metallurgical Group Corporation/MCC invirtió millones de dólares, más otros 800 millones en obras de infraestructura, en lo que se cree que es la mayor mina de cobre del mundo, situada a 40km. de Kabul, al sur de la zona donde las tropas norteamericanas combaten al talibán. La empresa china le paga al gobierno de Kabul un canon (royalty) de millones de dólares anuales. La presunción de China, y también de la Agencia Internacional de Energía (AIE), es que el mundo -esto es, el sistema capitalista global- ha ingresado en una etapa histórica de crecimiento sostenido de largo plazo. Sería una nueva Onda Larga, la cuarta en la historia del capitalismo, cada una de las cuales ha mostrado una duración de entre 40 y 60 años. Matriz energética global y tendencias de la demanda mundial

La característica de la matriz energética brasileña es su diversidad. El petróleo asciende al 37.7% de la matriz, en tanto 34.6% corresponde a energías renovables, especialmente hidroelectricidad. El etanol representa 14.6% (cifras de 2006), con una participación del gas natural, que pasó de 0.4% en 1971 a 9.6% en La suma de las fuentes fósiles representa 53% de la matriz, muy por debajo del promedio mundial del 80%. Etanol: Los agrocombustibles, en términos mundiales, apenas llegan al 1% del consumo de combustibles para el transporte; en cambio en Brasil es el 50%. En EE.UU., actualmente el primer productor mundial de etanol, la sustitución no sobrepasa el 3%. Brasil: Diversificación energética y pre-sal

Pre-sal: Tras el descubrimiento de los yacimientos de la costa Atlántica, se estima, en la más pesimista de las hipótesis, que las reservas brasileñas tendrían un agregado de millones de barriles, distribuidos en el Campo de Lara (3 a 4 mil millones) y Tupi (5 a 8 mil millones de barriles). Ese crecimiento representa un aumento de 57% de las actuales reservas de millones de barriles, pero podrían llegar a 86%, si se adoptan las previsiones más elevadas. Sólo 2 de los 10 campos identificados hasta ahora, si se cumplen las expectativas, llevarían las reservas a / millones de barriles. El plan estratégico presentado por Petrobras (2009/2013) incluye los activos del “pre-sal” y considera un fuerte aumento de la inversión, hasta llevarla en ese período a millones de dólares. Para explotar el “pre-sal”, Petrobras ya ha proyectado la construcción de 8 nuevas plataformas submarinas, 42 buques petroleros, 146 embarcaciones de apoyo y 28 navíos sonda. Brasil: Diversificación energética y pre-sal

Se ha descubierto petróleo y gas en el Mar Continental brasileño (pre-sal), y también en las aguas circundantes a las Islas Malvinas, en un yacimiento que se considera de importancia y calidad. El gobierno británico presume que el descubrimiento de petróleo de “alta calidad” realizado por Rockhopper Exploration a 220 km al Norte de las Islas Malvinas representa reservas por no menos de 200 millones de barriles, que valen millones de dólares. El gobierno de las Islas ha pactado recibir 26% de las ganancias de las compañías petroleras y 9% del precio de cada barril vendido; y se apresta a construir nuevas instalaciones portuarias en Puerto Argentino (Puerto Stanley), además de la edificación de 350 viviendas. También comenzó a revisar su política inmigratoria, en previsión del ingreso de nuevos pobladores no británicos. La población de Malvinas (3.000 personas) ya tiene un alto nivel de vida – dólares anuales–, superior al británico, con un PBI de millones de dólares (75 millones de libras esterlinas). Argentina: Los frenos a su potencial

Lo que es válido para la costa Atlántica brasileña y las aguas que rodean a las Malvinas, también es válido, como presunción analítica, para el Mar Continental Argentino. Lo que limita el potencial de la Argentina en materia energética y petrolera es la falta de inversión en exploración petrolera y gasífera en su territorio y en las aguas continentales. La Argentina no tiene menores recursos ni carece de empresas y fuerzas de trabajo calificadas. Lo que limita su potencial es exclusivamente una política errada. Argentina: Los frenos a su potencial