UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. “ La Importancia del Modelo Pedagógico en las Cooperativas “Polos de Desarrollo Regional en México” Confederación Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Actitud del Formador Pedagógico
DESARROLLO SUSTENTABLE
PEI Lineamientos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA.
Programa Integral de Formación Cívica y Ética
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Mejora Continua.
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
I.E. Gabriel Restrepo Moreno
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Emilio Chirinos Zárraga La Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Centro de Estudios de la Empresa Barquisimeto, marzo 2006 CONTRIBUCIÓN.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Creación del Museo de Historia Natural para la difusión de la Ciencia Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Guanajuato, Guanajuato; México, Diciembre 6 del año 2013
Misión y Visión noviembre, 2011.
Principios de la UNEY Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Educación pilar del desarrollo
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PROPUESTA DE ACUERDOS TLAXCALA, TLAXCALA. JULIO 08, 2015.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA IX FORO LEGISLATIVO Hermosillo, Sonora Noviembre 2004.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
del Sur-Sureste de México
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
Transcripción de la presentación:

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. “ La Importancia del Modelo Pedagógico en las Cooperativas “Polos de Desarrollo Regional en México” Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la Republica Mexicana JUAN GERARDO DOMINGUEZ

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. COLABORACION INTERINSTITUCIONAL- COOPERATIVO SECTOR COOPERATIVO –Confederaciones: Actividades Div, Pesca, Transporte., –Uniones: Cuna, Actv. Div. Veracruz, Tacámbaro, Gremio Unido de Alijadores de Tampico. SECTOR CIVIL -Coordinadora Regional del Sur A.C. -Red Bioplaneta, A.C. -Fundación Kellogs SECTOR ACADEMICO -UNAM, México DF SECTOR INSTITUCIONAL -Instituto Nacional de Desarrollo Social

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. MOTIVACIONES: PARA LA INVESTIGACION Y EL LIBRO –Terminar con el “Mito” sobre el fracaso de las cooperativas en México. –Aportar un modelo de cooperativo actualizado y rescatar y consolidar la identidad cooperativa. –Contribuir al redireccionamiento del Movimiento Cooperativo hacia la Economía Solidaria

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. Demostrar que un número importante de sociedades Cooperativas son polos de desarrollo regional en distintos Estados de la República. A partir de estos resultados proporcionar el sustento para la actualización de la legislación y las políticas públicas para las cooperativas. Fortalecer la identidad cooperativa del sector. Refrendar ante los legisladores la importancia de la democracia participativa. O B J E T I V O S

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. REQUISITOS A CUMPLIR Contar con un mínimo de 5 años operando Generar un mínimo de 20 empleos Tener resultados económicos Participar en el desarrollo social de su comunidad ¡ASI SE DEFINE UN POLO DE DESARROLLO REGIONAL COOPERATIVO!

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. METODOLOGIA Formulación de la hipótesis. Determinación del universo en el país. Diseño de instrumentos para la investigación de campo. Validación de los instrumentos. Investigación de campo. Procesamiento de la información. Redacción del informe final.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS GUERRERO MICHOACAN CHIAPAS BAJA CALIFORNIA SONORA NAYARIT TAMAULIPAS PUEBLA D.F. Número de entidades participantes: 17 Regiones Centro Golfo Oeste Pacífico Suroeste

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. RESUMÉN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS 17 ESTADOS POLOS DE DESARROLLO REGIONAL POTENCIAL POLO DE DESARROLLO TOTAL 17 Estados

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. PARTICIPACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO Agrop.A y PCon- sumo PescaTransp.TransfVarios 17 Estados TOTAL estados 7%10%5%43%13%10%12%

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. ALGUNOS INDICADORES FUNDAMENTALES DEL LIBRO Total de polos, y por estado, por sector ESTADOPOLOS DE DESARROLLO REGIONAL POTENCIAL POLO DE DESARROLLO TOTAL Baja Calif. Sur 10 Guanajuato9110 Hidalgo14216 Jalisco11718 Oaxaca66 Sinaloa14 Tabasco9211

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. Veracruz Chiapas Guerrero5 813 Michoacán Puebla4 15 Tamaulipas10 Baja Calif Nayarit Sonora7 411 D.F.5 38 TOTAL

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. I N D I C A D O R E S  Por tamaño: –Ciudades Coop: Polos Gdes Empresas Sociales: 65% –Micro y Mypes 35%, –Edad promedio de las coop polos: 32  Por edades: -Pesca: 35 años promedio -Actividades Diversas: 24

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. INDICADORES -Transporte: 45 -Ahorro y Préstamo: 36 -Consumo: 19 -Agropecuarias: 22 -Trasf. 47 En la exportación: el 30%

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. Impacto Predominante En El Desarrollo Social 1º Educación 2º Cultura 3º Infraestructura 4º Deporte Ciudades cooperativas en el sector pesquero. (Abreojos, Buzos y Pescadores, Pesc. Nac. Abulon)

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. EJEMPLOS SOBRESALIENTES DE COOPERATIVAS Transporte:Servios Urbanos de Jalapa Ahorro y Préstamo: San Nicolas y Once de Abril Agropecuario: Tosepan Titataniske Consumo: El Grullo Transformación:La Cruz Azul Trabajadores de Pascual y La Flor de Mexico

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. MODELOS PROPUESTOS Criterios: *Prácticas reales del conjunto de polos en cada sector. *Un modelo para cada sector Ejes: Doctrina Economico Desarrollo Social Ecología

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F.

MODELO PEDAGOGICO CASO: LA CRUZ AZUL M I S I O N Proporcionar educación a los individuos que conforman el Núcleo Cruz Azul y comunidades en que se asientan, formando personas de conciencia crítica, creativas, reflexivas y autónomas, con valores y filosofía cooperativista; técnicamente y científicamente preparadas, capaces de responder a los retos del futuro.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. MODELO PEDAGOGICO CASO: LA CRUZ AZUL PRINCIPIOS:  Formación Integral Humanista para la vida  Valores y principios cooperativos  Convivencia en la interculturalidad  Incluyente con relación a capacidades diferentes y niveles socioeconómicos  Compromiso compartido: escuela-familia,|familia- escuela  Colaboratividad (de la cooperación a la colaboración)

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. OBJETIVOS GENERALES Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus capacidades y enfrente los retos de la modernidad. Fortalecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, capacidad de observación, análisis y reflexión crítica. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la sobernía… Promover los principios y valores cooperativistas. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia, la igualdad, los derechos humanos y el respeto a si mismos. Implementar programas de capacitación y actualización contínua. Fomentar actividades de recreación, deporte, cultura, creación artística y conservación de los recursos naturales y medio ambiente.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. ESTRATEGIAS GENERALES Dimensión Filosófica: cooperativistas críticos, reflexivos, creativos. Dimensión Pedagógica: formación en el marco de la corriente constructivista. Dimensión Sociológica: considerando a la sociedad siempre en proceso de formación en sus tradiciones, cultura, territorio, conciencia y normas.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL D.F. SINTESIS: LA INVESTIGACIÓN Y EL LIBRO PRETENDEN SER UNA CONTRIBUCION MAS: –A la bibliografía –A los cooperativistas y a la identidad cooperativa. –Al Congreso federal y congresos estatales ( nuevas leyes de fomento y consolidación del derecho cooperativo y así cumplir cabalmente con la Recomendación 193 de la OIT) *Al gobierno en sus 3 niveles para la generación de políticas públicas acordes al rol de las cooperativas en el desarrollo nacional, estatal y municipal.