25 aniversario de la Fundación IFES Madrid 19 de diciembre de 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Formación Profesional y Empleo. Una convergencia necesaria”
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Orden de proyectos experimentales de Formación Profesional
LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL
Departamento de Orientación
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Ormación Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura entros rabajo F C T.
Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS ADULTAS.
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
ENSEÑANZA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
EL PAPEL DE LA ORIENTACIÓN EN LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA LABORAL Jornadas Internacionales de Orientación.
EL PROCESO DE BOLONIA. LA EUROPA DEL CONOCIMIENTO El Espacio Europeo de Educación Superior es fruto de un consenso europeo alcanzado en Bolonia. En 1999,
PCPI Programas de Cualificación Profesional Inicial
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
MOVILIDAD VIRTUAL Universidad Nacional Autónoma de México
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La FP Básica en la encrucijada de la LOMCE
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente Servicio de Educación Permanente LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS ADULTAS.
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL MARCO DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Córdoba, 5 de junio de 2007.
PCPI. 4º ESO 3º ESO 2º ESO 1º ESO ¿Qué son los PCPI? Los Programas de Cualificación Profesional Inicial se crean para atender a aquellos alumnos y alumnas.
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
XV Encuentro nacional de Inspectores de Educación
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL MODALIDAD: TALLER (1 AÑO) OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS MICROINFORMATICOS.
FINAL DE LA E.S.O. OBTIENE TÍTULO E.S.O. NO OBTIENE TÍTULO E.S.O.
Generalitat de Catalunya Departament d’Ensenyament Institut Comte de Rius Las alianzas territoriales: El modelo todos ganamos. Una nueva concepción: el.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
Certificados de Profesionalidad
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
¿QUÉ PUEDO HACER EL PRÓXIMO CURSO? IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
Información general Los títulos de Formación Profesional son el instrumento para acreditar las cualificaciones y competencias propias de cada uno de ellos.
¿Y después de la E.S.O … qué ?
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
PROPUESTA PROVISIONAL La propuesta se convertirá en definitiva cuando reciban las notas y con ellas el CONSEJO ORIENTADOR. LA PROPUESTA DEPENDE DEL EQUIPO.
PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 5.
Orientación académica Piensa en tu futuro 3º DE ESO.
IES JULIO CARO BAROJA 2014 / IES JULIO CARO BAROJA 2014 / º DE ESO ORIENTACIÓN ACADÉMICA.
ORIENTACIÓN FAMILIAS 2º ESO
FORMACIÓN PROFESIONAL VALLADOLID Los estudios de Formación Profesional te preparan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, favoreciendo.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
1 TÍTULO III – DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: ENSEÑANZAS PARA LAS PERSONAS ADULTAS. DEROGADO EL TÍTULO III DE LA L.O.G.S.E.: “DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
“Un camino hacia la profesionalización”
1 FORMACIÓN PROFESIONAL Castilla y León Gregorio Garrido García Asesor Técnico Docente Dirección Provincial de Educación Salamanca 2009.
1 FORMACIÓN PROFESIONAL Castilla y León Gregorio Garrido García Asesor Técnico Docente Dirección Provincial de Educación Salamanca 2009.
ESO, Bachillerato y FP LOMCE Me toca decidir Colegio Amor Misericordioso Colloto.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
Transcripción de la presentación:

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ANTE EL RETO DEL CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO 25 aniversario de la Fundación IFES Madrid 19 de diciembre de 2011 María Berenguer Pont S.G. de Orientación y Formación Profesional Ministerio de Educación

Crecimiento inteligente: Crecimiento sostenible Crecimiento integrador Estrategia Europa 2020. Crecimiento inteligente: Conocimiento Innovación Reducción del abandono escolar temprano. Crecimiento sostenible Competitividad Medioambiente Energías limpias Crecimiento integrador Empleo Educación Cohesión social

¿Qué significado puede llegar a tener eso del cambio productivo? Todos coinciden en que es imprescindible que en España nazca un nuevo modelo: menos dependiente de la construcción más competitivo cimentado en la innovación, la calidad y la buena formación de los trabajadores. La globalización, los cambios tecnológicos y la obligación de salvar el medio ambiente han transformado la economía mundial en los últimos años.

¿Qué significado puede llegar a tener eso del cambio productivo? El nuevo modelo español debe apoyarse en actividades más productivas que las actuales. También hay que trabajar más y mejor y reducir una tasa de absentismo insostenible en los tiempos que corren. Es esencial: Gente bien formada y capaz de innovar Empresas en sectores más productivos y capaces de contratar a esos profesionales y de hacer fructificar las innovaciones Políticas capaces de crear el clima propicio para la innovación y la creación de empleo. Hay muchos españoles muy bien formados trabajando en otros países. Alfredo Pastor, profesor de Economía del IESE

¿Qué significado puede llegar a tener eso del cambio productivo? Posibles tendencias que favorezcan el cambio El nuevo modelo productivo español debe girar en torno a cuatro ejes la innovación tecnológica y no tecnológica. la internacionalización de las empresas -sean grandes, medianas, pequeñas o microempresas. el conocimiento - un capital humano cada vez mejor preparado. y la sostenibilidad - esencial para garantizar la eficiencia en el uso de las materias primas. El Consejo General de Colegios de Economistas de España

¿Qué significado puede llegar a tener eso del cambio productivo? Posibles tendencias que favorezcan el cambio La construcción seguirá siendo un sector importante en España (aunque con menor peso que ha tenido en los últimos años, lo más probable es que los sectores que tomen el relevo a la construcción no sea uno, sino varios. Se debe modernizar los sectores ya existentes, por ejemplo el turismo, que supone algo más del 10% del PIB español. Se estima esencial potenciar la biotecnología, la aeronáutica, los servicios avanzados, la salud y las energías renovables, sin perder de vista actividades con fuerte implantación en España como el metal, la agroalimentación o la química. El Consejo General de Colegios de Economistas de España

Previsión de puestos de trabajo: Se prevé que sólo un 15% del empleo estará disponible para personas con escolarización básica. El 50% del empleo requerirá trabajadores muy cualificados, nivel terciario. Debido a los cambios tecnológicos en los sectores y organizativos de las empresas las personas cambiarán 8 veces de ocupación en su vida. Fuente: CEDECOOP, 2006

Situación en España. En España, en estos momentos, tenemos una distribución invertida de porcentaje de ciudadanos por nivel de formación, siendo esta una de las razones por las cuales la crisis económica ha tenido una mayor incidencia en el empleo y nos va a costar más adaptarnos a los cambios previstos en el mercado laboral.

Favorecer la permeabilidad en los niveles educativos. Conclusiones Se hace necesario no sólo que los jóvenes no abandonen la Educación, sino que se mantengan en los sistemas educativos para alcanzar una titulación postsecundaria. Es imprescindible hacer atractivo el retorno de las personas que están fuera del sistema educativo para su recualificación. Es importante crear una “cultura” para el aprendizaje a lo largo de la vida en la población y estrategias para su desarrollo. Hacer visible la cualificación de la persona para facilitarle la movilidad laboral Favorecer la permeabilidad en los niveles educativos.

Ley de Economía Sostenible Papel de la educación y de la formación profesional en el cambio de modelo económico. Adecuación a las necesidades de los sectores productivos. Importancia de la innovación y de la iniciativa emprendedora. Necesidad de flexibilizar las ofertas de formación profesional y su relación con el resto de las enseñanzas del sistema educativo. Orientación profesional. Procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales. La colaboración con el tejido empresarial. La calidad del sistema de formación profesional.

Cambios legislativos Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior.

Se amplían las enseñanzas de Formación Profesional Se incluyen en las enseñanzas de Formación Profesional: Los ciclos formativos de grado medio. Los ciclos formativos de grado superior. Los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Los cursos de especialización de los ciclos formativos, que tienen por objeto complementar las competencias de los que tienen un título de FP.

Se refuerza la relación entre los diferentes niveles educativos para que no exista ninguna vía muerta Se permite acceder a los ciclos formativos de grado medio a quienes superen los módulos obligatorios de los programas de cualificación profesional inicial. Se podrá acceder a los ciclos de FP de grado superior mediante la superación de un curso dirigido al alumnado que finaliza la FP de grado medio y quiere continuar formándose. Se refuerza la relación entre los estudios de FP de grado superior y los estudios de grado la Universitario a través de la convalidación de créditos ECTS.

Se flexibiliza la oferta formativa para lograr una mejor adaptación a las demandas del entorno socioeconómico: Potenciando la oferta parcial o modular de títulos de FP a la población adulta para facilitar el cursar estos estudios. Fomentando la oferta on-line que permita a las quienes participen en el procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional cursar la formación complementaria que necesiten para obtener un título de FP. Permitiendo a los centros organizar otros programas formativos dirigidos a jóvenes mayores de 17 años que abandonaron prematuramente el sistema educativo. En centros o en alternancia una parte de la formación se desarrolle en los centros y otra parte en las empresas. Se contempla la posibilidad de desarrollar acciones formativas en empresas dirigidas a trabajadores mayores de 20 años, compatibilizando formación y trabajo. Los centros docentes militares podrán impartir enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de Formación Profesional.

Programas de Cualificación Profesional Inicial Con carácter general se e amplían a dos años. Podrán acceder a los programas de cualificación profesional inicial los alumnos de 15 años para los que se considere que es la mejor opción para finalizar con éxito la ESO. Se refuerzan los efectos académicos asociados a la superación de estos programas: Permite el acceso directo a los ciclos de formación profesional de grado medio en el caso de superación de los módulos obligatorios. Permite la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria siempre que quede garantizada la adquisición de competencias básicas asociadas al currículo de la ESO mediante la superación de todos los módulos (voluntarios y obligatorios). Los alumnos que superen los módulos específicos profesionales de los Programas de Cualificación Profesional Inicial podrán obtener certificados de profesionalidad de nivel 1.

Acreditación de competencias adquiridas Mejora y amplia las posibilidades de acreditación: El alumnado que se matricule parcialmente, o no supere el ciclo formativo completo, recibirá una certificación académica que acreditará los módulos superados. La superación del curso de especialización se acreditará mediante certificación académica y tendrá validez en todo el territorio nacional. Ambas certificaciones tendrán valor para acreditar las unidades de competencia en el Sistema nacional de cualificaciones y formación. El alumnado al finalizar la ESO, si no obtienen el título de Graduado, recibirán un certificado oficial sobre su escolaridad y el nivel de adquisición de las competencias básicas alcanzadas. Al cursar un PCPI podrán obtener tres certificaciones diferentes.

Otras medias Se refuerzan las medidas de información y orientación profesional, tanto para mejorar la orientación de los jóvenes para que escojan las opciones más adecuadas como a la población adulta para facilitar la elección de las opciones formativas más adecuadas para mejorar su cualificación profesional. Se incrementa la relación entre los centros de formación profesional y las empresas. Se incrementa la participación de las administraciones locales y de los agentes sociales en la definición y programación de la oferta de formación profesional en los distintos ámbitos territoriales. Se impulsa la innovación y la calidad en la formación profesional del Sistema educativo. Colaboración entre la Formación Profesional de Grado Superior, las empresas y la Universidad.

Impulso a la innovación y a la calidad Marco de Referencia de Garantía de la Calidad en la Formación Profesional del Sistema Educativo. En coherencia con el Marco de Referencia Europeo de Garantía de la Calidad, como instrumento para supervisar la mejora permanente de la calidad de la formación profesional del sistema educativo. Estará definido fundamentalmente por instrumentos comunes, descriptores e indicadores de calidad de referencia. Red de calidad en la formación profesional del sistema educativo. Conseguir la máxima confianza del alumnado, del tejido empresarial y de la sociedad en general. Proponer estrategias y coordinar acciones y medidas de planificación, desarrollo y evaluación conducentes a mejorar la calidad de la enseñanza y de los servicios de la FP. Desarrollar procedimientos para el seguimiento y evaluación de la mejora continua de la FP Impulsar la innovación. Colaboración con las empresas de los diferentes sectores productivos para potenciar la innovación, la transferencia de conocimiento y la especialización en materia de formación profesional. Potenciar la innovación en aspectos didácticos, tecnológicos, de orientación e inserción profesional. Incrementar la movilidad nacional e internacional. Promover la formación del profesorado de formación profesional.

Nuevos ciclos formativos de FP para el cambio de modelo Cumplen con los requerimientos generales planteados en los sectores indicados: Innovación Calidad Adaptación a los cambios tecnológicos Modernización en la organización adaptada a los procesos y funciones. Cultura emprendedora Se han elaborado ciclos formativos relacionados con los sectores claves para posibilitar el cambio de modelo productivo. Dan respuesta por lo tanto a la modernización genérica que se espera de los sectores importantes y siempre respondiendo con cierta prospectiva mirando hacia los sectores emergentes. Se trata de ciclos formativos de 2 años que darán sus frutos en un futuro en un plazo medio.

Nuevos ciclos formativos de FP para el cambio de modelo Como ejemplos Sectores Ciclos formativos Biotecnología Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines Otros ciclos de la familia de INA incorpora formación sobre biotecnología Aeronáutica Mantenimiento de Sistemas Eléctricos y Aviónicos en Aeronaves Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con Motor de Turbina Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con Motor de Pistón Mantenimiento Aeromecánico de Helicópteros con Motor de Turbina Mantenimiento Aeromecánico de Helicópteros con Motor de Pistón Energías renovables Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica Energías Renovables. Agroalimentación Producción Agroecológica Aceites de Oliva y Vinos Vitivinicultura Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria Química Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad Química Industrial Planta química

Sectores Ciclos formativos Como ejemplos Salud Turismo Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear Laboratorio Clínico y Biomédico Anatomía Patológica y Citodiagnóstico Radioterapia y Dosimetría Turismo Gestión de Alojamientos Turísticos Agencias de Viajes y Gestión de Eventos Guía, Información y Asistencia Turísticas Dirección de Servicios de Restauración Dirección de Cocina Cocina y Gastronomía Servicios en Restauración Servicios avanzados Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos. Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen Enseñanza y Animación Sociodeportiva. Acondicionamiento Físico. Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos Automatización y Robótica Industrial Estilismo y Dirección de Peluquería Asesoría de Imagen Personal y Corporativa Vestuario a Medida y para Espectáculos Diseño Técnico en Textil y Piel Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia

Nuevas posibilidades en la oferta para el cambio de modelo La normativa aprobada recientemente permite una oferta del sistema educativo más inmediata para responder a necesidades de: . Empresas que deseen una formación concreta para modernizarse o cambiar de actividad Zonas geográficas concretas que precisan desarrollar un producto o actividad autóctona promovida por instituciones o empresas . Personas que deseen cambiar de actividad profesional adecuándose a las nuevas exigencias laborales. Personas que deseen actualizar sus conocimientos en campos concretos. Con distintas posibilidades para que lleguen a “todos”: presencial, distancia, mixta.

Muchas gracias www.educacion.gob.es