INVENTARIOS INTEGRANTES: LIZET MEDINA JHESIKA QUISBERT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZOS EN EL SALVADOR
Advertisements

Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
INVENTARIOS Marzo 2006 Lic. Maira González L..
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
Análisis de Precios Unitarios
CUENTA MERCADERIAS SISTEMAS DE REGISTRACION Inventario periódico Inventario permanente.
ACTIVOS CORRIENTES.
TEMA INVENTARIOS Contabilidad I.
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS
Correcciones valorativas
Contabilidad de Costos
Análisis de Estados Financieros
BIENES DE CAMBIO.
InSoft Ltda les da la bienvenida a su curso virtual de Inventarios y Facturación Parte I. Si tiene dificultades técnicas por favor contáctenos al
Caja y Bancos: (Cash and Banks)
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
de Calkiní en el Estado de Campeche”
Costos Estimados Luis Franco.
PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE COMPRA Y VENTA DE MERCANCÍAS
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
SERIE V Inventarios S I S T E M A S.
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
CONTROL INTERNO DE ACTIVOS
TEMA: ACUMULACIÓN DE COSTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Normas técnicas específicas
El Estado de Resultados.
Regla del costo de adquisición o el de mercado lo que sea menor
Metodos de valuación de inventarios
Estado de Variaciones del Capital Contable
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
METODOS DE VALUACIÓN DE MERCANCIAS
MÉTODO PERMANENTE O PERPETUO
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Costos y Presupuestos.
Objetivos: Conozca las diferencias entre el registro contable de las empresas de servicios y el de las comercializadoras. Comprenda las principales cuentas.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas presenta a: Dr. Martín S. Ghirardotti Departamento de Capacitación.
INVENTARIO DE MERCANCIAS
BIENES INTANGIBLES CATEDRA DE AUDITORIA
BIENES DE USO.
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
INVENTARIO CONCEPTO: Inventario: Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el animo de volverlos a vender, en el mismo.
CONTABILIDAD BASICA ASPECTOS CONTABLES
Registro de los asientos de ajuste y sus metodologías
Pasivos A Corto Plazo. 1.Concepto Se denomina pasivos a corto plazo al conjunto de obligaciones de una empresa a terceras personas a una determinada fecha.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
FLUJOGRAMAS DE ACTIVIDADES Y/O FUNCIONES DE LAS FARMACIAS-DROGUERIAS.
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
1. Balance inicial. Asiento de apertura
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
Ciclo de elaboración de los estados financieros
LIBROS CONTABLES Natalia Peña Martínez.
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
Documentación de Control de Inventarios
LIBROS CONTABLES 1. LIBRO DIARIO.
Procedimiento analítico
CONTABILIDAD DE COSTOS.
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
Utilizar Costo Promedio Ponderado en el Software Administrativo SAW
1. LIBRO DIARIO. Es un libro en el cual se registran día a día todas las operaciones resultantes de los hechos económicos ocurridos en un período no superior.
LIBROS CONTABLES La práctica empresarial y de los profesionales de la contaduría pública es la de utilizar como libros obligatorios y en consecuencia sujetos.
Sindy Vanessa Machado Galvis.
Análisis de Costos Métodos de Valuación de Inventarios (peps, ueps, promedios) CP. Fidel R. Alcocer Martínez.
MERCADERIAS.
BIENES DE CAMBIO CONCEPTO: R.T. 9 Cap. III pto. A.4. Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o; Que se encuentran.
Transcripción de la presentación:

INVENTARIOS INTEGRANTES: LIZET MEDINA JHESIKA QUISBERT

CONCEPTO : AL CONJUNTO DE MERCADERÍAS (ARTICULOS,PRODUCT OS SE DENOMINA INVENTARIOS O EXISTENCIAS OS,ETC.). Y SON FRECUENTEMENTE DELICADOS EN SU TRATAMIENTO TANTO EN LA TEORÍA COMO EN LA PRACTICA.

OBJETIVO El objetivo es que a través de la implantación de un sistema de inventarios(sistema perpetuo o sistema periódico),un determinado método de valuación y un acuerdo sistema de control interno, lograr control sobre el movimiento de las mercaderías( articulos,productos,etc.) y poder contar con información veras y oportuna.

CARACTERISTICAS  1° Constituyen un sub grupo de acuerdo con la estructura del balance general y este a su vez con formado por cuentas especificas.  2° son bienes destinados a su compra para una inmediata reventa( en contabilidad comercial).  3°constituyen el elemento indispensable en la actividad especifica de una empresa.  4°es importante efectuar una razonable valuación.  5°gravitan en forma determinada en la determinación de índices financieros.  6° estas mercaderías expuestas así se presupone que serán realizadas en los próximos doce meses(corto plazo)sin embargo, existe la posibilidad de exponer como activo no corriente, cuando son mercaderías de lento movimiento.

NATURALEZA DEL INVENTARIO LA NATURALEZA INVENTARIO INCLUYE: TITULO CONCEPTO MOVIMIENTO DE LA CUENTA SALDO QUE DEB PRESENTAR EXPOCISION EN ESTADOS FINANCIEROS

TITULO Inventarios, inventario inicial, inventario final o almacén de existencias.

Esta cuenta contabiliza en términos de unidades monetarias el valor de mercaderías que posee una empresa destinados a su venta.

MOVIMIENTO DE LA CUENTA Esta cuenta se carga por el monto de las adquisiciones efectuadas y por actualización de valores, se abona por la determinación del costo de ventas, por bajas y/o a fin del ejercicio para fines de cierre de registros(sistema del inventario perpetuo)

SALDO QUE DEBE PRESENTAR Esta cuenta desde en punto de vista técnico debe presentar saldo deudor en el debe.

EXPOSICION EN ESTADOS FINANCIEROS Esta cuenta debe exponerse en balance general, grupo denominado activo,sub grupo existencias o inventarios.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE INVENTARIO Se lo denomina al sistema de control interno, al conjunto de normas y procedimientos destinados a salvaguardar estos activos, orientados a establecer fiabilidad de la información obtenida para la toma de decisiones.

CLASES DE REGISTRO Para efectuar un adecuado control del movimiento de mercaderías en una empresa y contar con información oportuna, es necesario practicar registros específicos de estas operaciones que vayan paralelos a los clásicos registros estudiados en temas anteriores. Por tanto se requiere habilitar dos clases de registro y son:  Tarjetas valoradas  Tarjetas de almacenes

TARJETAS VALORADAS Se denominan tarjetas valoradas a los registros que utiliza la unidad administrativa de contabilidad,destinadad a proporcionar información referida a entradas, salidas y saldos de mercaderías tanto en cantidades como en valores, por cada operación de acuerdo con el método de valuación utilizado.

DISEÑO Y CONFORMACION El diseño y conformación de una tarjeta valorada varia de acuerdo a las necesidades y requerimiento de una empresa, sin embargo el mas adecuado es el siguiente.

ALMACENES”LA ESTRELLA” TARJETA VALORADA PARA CONTROL DE EXISTENCIAS (LA PAZ-BOLIVIA) CODIGO: TARJETA N°: ARTICULO: EXISTENCIA MINIMA: UBICACIÓN: EXISTENCIA MAXIMA: UNIDADES DE MEDIDA: METODO DE EVALUACION:

DISEÑO Y CONFORMACION ALMACENES “ LA ESTRELLA” TARJETA PARA CONTROL DE EXISTENCIA D ALMACENES LA PAZ- BOLIVIA CODIGO: TARJETA Nº: ARTICULO: EXISTENCIA MINIMA : UBICACIÓN: EXISTENCIA MAXIMA: UNIDADES DE MEDIDA : FECHADETALLECOMPROBANTE Nº o precio ENTRADASALIDASALDOS CANT.VALORCANT. VALORCANT. VALOR 5-05compra Compra venta venta

TARJETA DE ALMACENES Es la unidad administrativa de almacenes destinados a proporcionar información referida a entradas, salidas y saldos de mercadería solo en cantidades por cada operación realizada

PARTE DEL ENCABEZADO  Código  Articulo  Ubicación  Unidad de medida  Tarjeta nº  Existencia mínima  Existencia máxima  Fecha  Detalle  Comprobante nº  Columna nº 1  Columna nº 2  Columna nº 3  Columna nº 4  Columna nº 5  Columna nº 6

DISEÑO Y CONFORMACION  Código : asignación alfabética  Articulo: particular que corresponde de a la tarjeta  Ubicación : donde se encuentra dicho articulo  Unidad de medida: medición  Tarjeta Nº: numeración colectiva  Existencia Mínima : almacenes para no desabastecerse  Existencia Máxima : almacenes para desabastecerse  Método de evaluación: empresa que aplica evaluar la existencia

VALUACION DE INVENTARIOS Las entradas compras de mercaderías que se guardan en almacenes o depósitos de la empresa. Salidas venta de mercaderías y las que queden al cierre del ejercicio presenta un sin numero de problemas por que los precios de entrada fluctúan contin.uamente

El inventario sea inicial o final no debe estar sub-valuado ni sobre-valuado. Al exponer los inventarios en estados financieros balance general, estado de ganancias y perdidas los cuales reflejaran valores incorrectos respecto del real.

 Columna nº 1 :fecha de realización  Columna nº 2:descripción resumida  Columna nº 3: numero de comprobante  Columna nº 4: registro de cada compra y venta  Columna nº 5 y 6:registrar las compras tanto en cantidades  Columna nº 7 y 8:registrar las ventas tanto cantidades  Columna nº 9 y 10:registrar los saldos en cantidad de compra y venta

método U.E.P.S MONETARIO El objetivo del método consiste en determinar el cambio ocurrido realmente en el número de unidades disponibles por grupo o segmento de inventario y valuar estas unidades al precio adecuado. Como el inventario original es la base de la cual se registran los cambios el inventario final de cada período se valuarán de acuerdo con los precios del año base y los precios de los diferentes extractos que lo conforman. Ventajas que presente el metido U.E.P.S monetariosobjetivocambiogrupoprecioprecios Se reduce significativamente el nivel de trabajo.trabajo La exclusión o inclusión de un artículo a un grupo determinado del inventario no afecta la base U.E.P.S del total. Reducción del margen de error en los cálculos aritméticos, pues se realizan sobre grupos de artículos y no para cada uno de ellos grupos Información que se requiere para poder desarrollar el método:poder Selección de un año base Obtención de las listas de precios de todos los artículos que componen el inventario al inicio del año base y la lista de precios de los artículos que componen el inventario al final de cada periodo en estudio. Determinación de los grupos del inventario Determinación del índice de precios de cada grupo

ALMACENES “KRIS” El 8 de marzo el saldo de mercaderías existe y constituida por 200 unidades articulo “A” cada una a 150 bs. El 10 de marzo compra n° de 300 unidades de articulo cada una a 120 bs. El 12 de marzo comprar n°2 de 600 unidades de articulo cada una bs 250 El 13 de marzo venta n°1 de 120 unidades de articulo A El 15 de marzo compra n°3 de 50 unidades de articulo a 100 bs. El 16 de marzo compra n°4 de 430 unidades de articulo de 320 bs. El 18 de marzo venta n° 2 DE 500 unidades de articulo.

RESOLUCION DEL EJERCICIO ANTERIOR EN METODO UEPS ENTRADA SALIDAS SALDOS FECHADETALLE COSTO UNITARIOCANTIDADVALORCANTIDADVALORCANTIDADVALOR 08-marSALDO DEL MES marCOMPRA N° marCOMPRA N° marVENTA N° marCOMPRA N° marCOMPRA N° marVENTA N°

El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales. Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar. El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida. economía

EJEMPLO DEL METODO PROMEDIO PONDERADO (P.P) ENTRADA SALIDAS SALDOS FECHADETALLE PRECIO UNITARIO COSTO UNITARIOCANTIDAD VALORCANTIDADVALORCANTIDAD VALOR 01-dicSALDO DEL MES1, dicCOMPRA N°12, dicCOMPRA N°22, dicVENTA N°1112, dicCOMPRA N°33, dicCOMPRA N°41, dicVENTA N° dicVENTA N° dicCOMPRA N°51, dicCOMPRA N°63, dicVENTA N°4145, dicVENTA N°5145,