Obstáculos para un acercamiento Democrático al problema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
Advertisements

¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Profesor de Derecho penal Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
Participación Política de la Mujer Venezolana
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
OREALC/UNESCO Santiago
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Comprensión de los conflictos en función de los recursos naturales Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Presentación de Resultados
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador
3. El trabajo del cuidado en Latinoamérica sigue siendo asumido por las mujeres, es invisibilizado por el Modelo, afectado por la liberalización del.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
INTRODUCCIÓN: La criminología critica surge en los años sesentas del siglo pasado a la par de movimientos desestructurales de formas institucionales establecidas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
Aseguramiento Universal en Salud
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
(IN) SEGURIDAD CIUDADANA: Bases para su gobierno
Determinantes políticos de la seguridad ciudadana
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
PROPUESTA DE REFORMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL EJES FUNDAMENTALES PARTICIPACION CIUDADANA Y ACCESO A LA JUSTICIA.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El Desarrollo Humano.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Las prioridades de América Latina hoy:
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
DOCUMENTO SOBRE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN VIGENTE.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Obstáculos para un acercamiento Democrático al problema Seguridad Ciudadana Y Política Social Obstáculos para un acercamiento Democrático al problema Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Algunos datos importantes El Costo de la Violencia: Algunos autores (Londoño y Guerrero) establecen que el costo de la violencia en países como Guatemala y El Salvador puede ser 14,2% del PIB en Costa Rica ronda el 0,4% del PIB (datos del 2003) En todo caso, la violencia implica rebajas en la inversión de programas sociales y de infraestructura: La violencia inhibe la inversión en temas sociales!!! Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

LA SEGURIDAD COMO UN PROBLEMA DE IGUALDAD Concepto de seguridad suele referirse a la “seguridad” de ciertos grupos Individuo / Sociedad Sociedad / Naturaleza INSEGURIDAD GRAVE SECTORES VULNERABLES s Un enfoque de la seguridad debería de ser inclusivo: No se puede proteger a un solo sector de la sociedad El costo de la seguridad no puede medirse en exclusión y en la disminución de derechos para sectores débiles y vulnerables del entorno social. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

¿Cómo es una política de seguridad inclusiva? Debe entenderse a la sociedad como un conglomerado de ciudadanos que ejercen derechos colectivos. Apuesta a un orden social Que aun recuerda que Significa ser Solidario Vivimos una sociedad de “dos velocidades” Una avanza rápidamente en términos de consumo y la otra se ha detenido Durkheim: solidaridad Parsons: latencia Weber: sentido Rawls: velo de ignoracia Si la seguridad sigue pensándose para una sociedad dual: Se entenderá que los derechos son para los ciudadanos El castigo será para los excluidos. ¿Será que este es el modelo vigente en la actual situación y coyuntura? Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

La Seguridad Ciudadana como la oportunidad para observar la complejidad social La complejidad del problema de la seguridad ciudadana obliga a observarla en sus múltiples dimensiones: El concepto de seguridad abarca muchas “seguridades” (alimentaria, financiera, de salud, etc.) La seguridad vista únicamente como “guerra” limita el tipo de decisiones que pueden tomarse El concepto de seguridad No puede abstraerse de las causas originarias del conflicto El problema de la visión autoritaria: EL AUTORITARISMO ES IGUAL A REDUCCIONISMO!!!. Tanto la víctima como el infractor tiene que ver como parte del mismo conflicto. Ambos son parte del mismo sistema social y de la forma en que se producen los vínculos y se resuelven los problemas sociales. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Modelos Teóricos que agravan el problema de inseguridad Uno de los modelos más frecuentes para explicar la “inseguridad” y proponer soluciones es el que parte del REFORZAMIENTO DEL ORDEN EN LAS CALLES: Provoca Seguridad Normativa Legislador La seguridad Es el subproducto De una política Represiva de orden Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

El concepto de derechos Modelos de Segundo Nivel que priorizan el orden pero reducen también derechos Distinción observación primer orden/segundo orden Provoca Seguridad Normativa Legislador El concepto de derechos Es reducido Y vacía con ello el Estado Democrático Y Social de Derecho Sólo una cosa queda excluida: Un enfoque social del problema de seguridad, todo es reducción de derechos Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Concepto de Ciudadanìa Concepto Amplio de Derecho Control Modelos de Tercer Orden Constitución Leyes 1er orden Concepto de Ciudadanìa Concepto Amplio de Derecho 1er orden Control Institucional 2º orden alter 1er orden Orden y Seguridad Soluciones Requieren Política Social Revisión Normativa Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Educación Inclusión Y Salud Orden Salud Anomia Educación Inclusión Y Salud 1er orden Orden 2º orden delito Orden Social sanciones Valores 1er orden Salud Orden Normativo 2º orden Legislador 1er orden Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

La Demagogia Punitiva Enfoque de “Ley y Orden” Punitivista Acarrea solo reducción de derechos La base “teórica” apela al sentido común Se deslegitiman los acercamientos racionales Se basa en temores y resentimientos formulados de arriba hacia abajo Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Contradicciones de la globalizacion post-guerra fría (Robin Luckham 2003) Dimension Paradigma “liberal” Paradigma de la “nueva inseguridad” Economica Globalización con crecimiento, equidad y bienestar “por el mercado” Globalización con desequilibrios, desigualdades y exclusión “Violencia estructural” Economias de guerra privatizadas Politica Democratización Pluralismo politico Empodermaniento de la sociedad civil Perdida de legitimidad del Estado; Estados frágiles Democracias contestadas Neo-autoritarismo Movilización etnica/religiosa contra exclusión politica Conflictiva Resolución de conflictos Procesos de paz Dividendo de la paz Reforma de los “sectores de seguridad” Nuevas guerras (Kaldor) Sociedad no-civil y de miedo; violacion de derechos humanos Nueva violencia Estados en colapso Tomado de la presentación de dos profesores de la Universidad de Utrecht para Flacso, 2008, Kees Koonings y Marie-Louise Glebbeek, en el SEMINARIO Nueva Violencia, Seguridad Publica e (In) seguridad Ciudadana en América Latina

El Problema de los Acercamientos del Tercer Nivel ¿Estaremos allí? Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Modelo de Tercer Orden en Seguridad Ciudadana Se incorporan dimensiones omitidas en el Discurso Punitivista sEGURIDAD cIUDADANIA Ofrecen reingeniería del Poder SIN EMBARGO ES POCO UTIL NO GENERA RESPUESTAS ACORDES AL DIAGNÓSTICO DISCURSO DE RESISTENCIA Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Dependencia del contexto Violencia es un fenómeno delictivo Modelos del Tercer Orden Visión del Problema Concentración en el hecho punible y el Sistema Penal = Reingeniería del sistema punitivo Confianza en que la mejora genérica de condiciones sociales solucionará el problema de delito Politica Social Dependencia del contexto Violencia es un fenómeno delictivo Estos enfoques olvidan otros procesos sociales y prácticas delictivas que son parte de los procesos de exclusión Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Hacia una política social inclusiva Una propuesta de política social para la seguridad Hacia una política social inclusiva Políticas Públicas deben Compensar desigualdades Seguridad requiere protección de DDHH Menos Intervención institucional d’’ d’ Reducción de Conflictos Resolución de Conflictos Y Justicia Participativa Restauradora Criterios de Asignación De Prestaciones sociales l’ Políticas Públicas de Espacio Público l’’’ Hay que poner atención A las políticas relacionadas con minoridad Y con protesta pública Relaciones de Trabajo Justas [urgencias] l Comprensión de los factores que generan inseguridad en dimensión social Dr. Alfredo Chirino, Penal UCR

Justicia Restaurativa Hacia una política social de seguridad ciudadana Lo que quisiéramos ver en ese Plan de 100 días Justicia Restaurativa Justicia penal Presente Futuro presente Gestión de la Violencia t Institucional Indivi- dual Grupal Control democrático Policía repensada Política Punitiva Acceso y transparencia Incluir a la víctima del conflicto no es afianzar su venganza Hay que gestionar la violencia institucional, grupal e individual y también el papel de la justicia restaurativa. Entender el conflicto implica observar el fenómeno de la inseguridad en todas sus dimensiones y el papel del Sistema de Justicia Penal en su impacto. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

La Víctima en la Política Social Mejorar la capacidad de atención de la víctima pasa directamente por su protección y atención de sus necesidades La Víctima en la Política Social El problema de la víctima como un problema más allá del derecho penal: Lo más fácil es verla como un instrumento político La víctima requiere presencia sobre todo en los delitos económicos Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

La necesidad de coordinación en la Política Social de Seguridad Sin coordinación institucional nada es posible Hay que explorar capacidades institucionales. Los niveles municipales y nacionales deben ser tomados en cuenta. La política nacional debe reflejarse en el nivel local. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Conclusiones El problema de la inseguridad mientras sea reducido a un problema unidimensional quedará sin solución. Lo represivo o punitivo es solo una parte del fenómeno complejo de la inseguridad ciudadana. La brecha de acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios es algo que debe ser atendido. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Conclusiones (2) Los modelos que tomen en cuenta las dimensiones de la ciudadanía y del ejercicio de sus derechos deben ser priviligiados sobre la demagogía punitivista. El discurso autoritario se opone a una política social para luchar contra la inseguridad, ya que es un modelo mucho más complejo y políticamente comprometido.. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR

Conclusiones (3) Una política social implica compromiso político, y no es tan fácil de implementar. Sin embargo, de por medio está el tipo de contrato social que ha firmado el país. Si la respuesta es como la que algunos corifeos han orquestado, la política social será la suma de todos nuestros miedos y no la de todas nuestras aspiraciones como sociedad. Dr. Alfredo Chirino. Juez de Casación y Catedrático de Derecho Penal UCR