PUERPERIO Definición: Es el período que sigue al parto,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

Urgencias ginecológicas
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Cambios Durante la Gestación
Puerperio Normal Dr. William Carballo Gutiérrez Residente de II año
MEDICINA DE EMERGENCIA
RIÑON Y EMBARAZO.
PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
PUERPERIO Dr.Alexis Castillo Gutiérrez Asistente Ginecobstetricia
Líquidos y Electrolitos I
Modificaciones Orgánicas
EL CICLO SEXUAL EN LOS EFECTORES
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
LIQUIDO AMNIÓTICO.
Involución Uterina y Cuidados en el Puerperio
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
LA MENSTRUACIÓN.
CICLO MENSTRUAL.
EL RECIEN NACIDO.
Puerperio de bajo riesgo
GENERALIDADES DE LA DIABETES
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
EL EMBARAZO.
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
GESTACION La gestación, o embarazo, se inicia en el momento de la fecundación y finaliza alrededor de nueve meses después con el nacimiento de un bebé.
CAMBIOS EN EL EMBARAZO Dra. María René Vargas L.
EMBARAZO Y LACTANCIA.
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
LA PLACENTA.
Puerperio patológico I
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO
RESPUESTA FISIOLÓGICA MATERNA AL PARTO
Embarazo y desarrollo embrionario
Puerperio fisiológico y Patológico
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
PUERPERIO NORMAL Dr. Arovich Damián Residencia Medicina General
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Tipos de Parto en el Perú
Conceptos de Puerperio
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
Fecundación y Embarazo
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas.
PUERPERIO. Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas.
PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
YO BSTETRA Curso: OBSTETRICIA I Síguenos: yoobstetra.jimdo.com Síguenos:
EL PUERPERIO. MARÍA MARTÍN LAHUERTA.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.
 Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional delos cambios experimentados a raíz del parto y.
Transcripción de la presentación:

PUERPERIO Definición: Es el período que sigue al parto, desde el fin de este, hasta la total recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Aproximadamente dura de 6 a 8 semanas.

En este período se inicia el complejo proceso de adaptación físico emocional entre la madre y su hijo y se establece el proceso de lactancia

El puerperio se divide en: Inmediato-----------24 horas Temprano-----------7 horas Tardío---------------8 día a término

PUERPERIO NORMAL En el puerperio se producen importantes modificaciones anátomo-fisiológicas de todo el organismo que tiene por objeto retornar éste a las condiciones pregestacionales.

UTERO En el post alumbramiento siguen contracciones uterinas y disminuye su tamaño y forma ( 2 a 3 días). Se conocen como “entuertos “ Estas contracciones aumentan con el amamantamiento. Las contracciones provocan la reducción del lecho placentario su hemostasia y la trombosis de los vasos.

Peso uterino: Este disminuye rápida y progresivamente: 1000 a 1200 gramos post alumbramiento 500 gramos al 7° día 100 gramos a la sexta semana Esto se produce por disminución de tamaño de las células miometriales Y no por disminución del número.

Expulsada la placenta y las membranas queda la parte basal de la decidua y al tercer día se distinguen 2 capas: una capa superficial que se necrosa y da origen a los loquios y otra profunda con glándulas endometriales que dará origen al endometrio. El endometrio se reconstituye rápidamente y al 7° día su superficie está definida completándose al 16° día. El lecho requiere para su restauración 6 a 8 semanas

Cuello Uterino. El cuello rápidamente llega a 2 0 3 centímetros de dilatación y ya al 8° día tiene 1 cm. su orificio es trasversal y no circular. A la colposcopía se ve ulcerado, con laceraciones y desgarros y algunas zonas amarillas. Ya a las 6 a 8 semanas se encuentra completamente con su epitelio.

Vagina. En el post parto inmediato se encuentra lisa ,edematosa y flácida. A la tercera semana disminuye su vascularización y edema apareciendo sus primeras rugosidades. El tercio inferior que sufre laceraciones se recupera a la tercera semana.

La relajación muscular que se produce post parto dará origen a la aparición de cistocele y rectocele que darán una apertura al introito vaginal. Los desgarros del himen al cicatrizar darán origen a las carúnculas mirtiformes. El retorno de la ovulación y menstruación tiene estrecha relación con las características de lactancia materna

Mamas: Entre el 2° y 4° día post parto las mamas se injurjitan, aumentan su volumen, toman un color azulino por aumento de la vascularización y se pigmenta fuertemente la aréola. El estudio histológico revela un importante crecimiento de los lóbulos mamarios debido al aumento del número y tamaño de los alvéolos, a la proliferación vascular y a la hiperplasia del sistema de ducto alveolar

APARATO CARDIOVASCULAR 1.- Volumen sanguíneo disminuye en un 16% y llega a un 40% ala sexta semana. 2.- Gasto cardíaco aumenta post alumbramiento 13% una semana y luego llega a 40% a la 6°semana 3.- aumenta la resistencia perisférica por cierre del lecho placentario.

4.- Se normaliza la frecuencia cardíaca y presión arterial. 5.- El cambio más importante es el aumento de la masa eritrocítica 15% durante la primera semana y se normaliza a los 120 días. 6.- aumenta la serie blanca.

7.- Después de la separación de la placenta caen las plaquetas y se normalizan en la primera semana. 8.- Las reservas de hierro caen en 33% en quienes recibieron aporte prenatal y un 56% quienes no.

9.- El sistema fibrinolítico está en equilibrio con los factores desencadenantes de la coagulación. El aumento de los factores de la coagulación en el embarazo es una reserva fisiológica para compensar el consumo en el parto.

10.- La activación muy extensa de la coagulación o la presencia de infección como sepsis y la inamovilidad por traumatismo del parto puede llevar a fenómenos trombo embólicos.

Aparato Respiratorio 1.- Las funciones que cambian con mayor rapidez post parto son las influidas por las modificaciones en el contenido abdominal y la capacidad toráxica. 2.- En los primeros días post parto aumenta la pCO2, exceso de base y el bicarbonato generando una hipercapnia puerperal.

Aparato Digestivo Durante la primera semana persiste cierta atonía intestinal por efecto de la progesterona. Después cesa el reflujo, la pirosis y el retardo del vaciamiento gástrico y aumenta la motilidad intestinal.

En el hígado se normaliza la excreción de bromosulfaleina, el metabolismo lipídico y numerosas enzimas. Las fosfatasas alcalinas se normalizan a los 20 días post parto.

Tracto Urinario En el puerperio inmediato la mucosa vesical se encuentra edematosa y es frecuente la sobre distensión y vaciamiento incompleto. Dilatación del tracto urinariio que puede persistir hasta 3 meses post parto. Los valores de función renal mantienen valores elevados durante los primeros 5 días

Agua y Electrolitos 1.- El aumento del agua durante el embarazo es de 8,5 litros de los cuales 6,5 corresponden al extracelular y 2 litros al intracelular. 2.- Como consecuencia del parto (feto y placenta),pérdida de liquido amniótico, pérdidas insensibles se pierden 5,5 Kgrs de peso.

El balance hídrico muestra una pérdida de 2 litros la primera semana y 1,5 por se,ama las 5 semanas siguientes. La caída de progesterona disminuye el antagonismo de la aldosterona y explica el aumento del sodio. La destrucción celular eleva el potasio

Cambios endocrinos 1.-Los niveles de las hormonas placentarias disminuyen: lactógeno placentario, gonadotrofina coriónica sub unidad beta

Disminuyen los valores de estrógenos y progesterona: Estrógenos bajan hasta el 7° día y se recuperan a los 21 días. La progeterona baja hasta el 3° día. Aumenta la prolactina estimulada por succión.

Disminuye FSH y LH. La rápida disminución del lactógeno placentario y bajos niveles de hormona de crecimiento bajan los niveles anti insulínicos que se recuperan 6° y 8° semana.

Aumenta la función tiroídea durante las primeras horas post parto que se normaliza al 3° o 4° día. La concentración plasmática de corticoides disminuye post parto y se recupera al 7° día.

Asistencia del Puerperio 1.- vigilancia del puerperio inmediato 2.- Perdida de Peso 3.- calofríos 4.- involución uterina y loquios 5.- Problemas relacionados con micción 6.-Constipación Reacciones emocionales.

Indicaciones Puerperales 1.-Reposo y deambulación 2.-Dieta 3.-Agentes ocitósicos 4.-Cuidado de episiotomía 5.-Cuidado de las mamas 6.-Higiene general

7.- Exámenes e indicaciones al alta 8.- control post natal

Puerperio Patológico Causas más frecuentes: Hemorragias post parto Atonïa uterina Desgarros o rupturas del canal del parto Retención de restos placentarios.

Factores de Riesgo de Hemorrgia Sobre distensión uterina trabajo de parto prolongado inducción ocitósica historia previa de hemorragia sindrome hipertensivo del embarazo anestesia general placenta previa y parto operatorio

Hemorragias Hemorragia post parto Atonía uterina Desgarro del canal del parto Restos placentarios

Hemorragia tardía del puerperio Restos placentarios Subinvolución uterina Schock hipovolémico

Infecciones Tracto genital Endometritis Parametritis Pelviperitonitis Infección de episiotomía

Infección Urinaria Tracto urinario bajo Pielonefritis aguda

Mastitis Linfangitis Mastitis abscedada

Otras complicaciones Sépticas Infecciones de la pared abdominal Tromboflebitis pelviana séptica Shock séptico

Complicaciones Psíquicas Depresión Post parto Psicosis

Misceláneas Complicaciones Médicas Enfermedades respiratorias Enfermedades cardíacas Miocardiopatía post parto Síndrome hemolítico urémico post parto Trombosis venosa profunda

Complicaciones quirúrgicas Dehiscencia y rotura uterina Desgarros Inversión uterina Lesión del tracto urinario Apendicitis Colecistitis Rotura Esplénica