La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP."— Transcripción de la presentación:

1 PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP

2 QUE ES Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional de los cambios experimentados a raíz del parto y el embarazo. Duración: 42 días o 6 semanas.

3 Periodos Precoz o inmediato: Primeras 24 horas. Las primeras 2 horas se denominan postalumbramiento inmediato. Mediato: 2-7 días. Tardío: El tiempo restante. 8vo. día hasta el final del periodo (42 días)

4 Fenómenos involutivos
Útero. Disminuye de peso de 1000 g a g. Rápido catabolismo: perdida de 20 g y aumento en excreción de urea y creatinina por orina.

5 Altura del fondo uterino

6 Involución uterina

7 Involución uterina

8 Involución uterina

9 Involución uterina

10 Involución uterina

11 Cuello recupera su forma y tamaño a las 2 semanas
Cuello recupera su forma y tamaño a las 2 semanas. Orificio externo en forma de hendidura. Ectropión que desaparece en 50% a los 5 meses. Regeneración de endometrio en el sitio del lecho placentario. Variable. Depende del tamaño del útero. Lo que no se pierde por resorción, se va en forma de loquios.

12 Cambios cervicales

13 Loquia rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. Loquia serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.

14 Regeneración endometrial
Durante los primeros dos o tres días después del parto, la decidua restante forma dos capas. La capa superficial se necrosa y se desprende en forma de loquios La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo. Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria.

15 Involución del sitio de la inserción placentaria
Tarda hasta 6 semanas Su imperfección causa hemorragia puerperal tardía.

16

17 CAMBIOS EXTRAUTERINOS

18 VAGINA Es blanda y fácilmente distensible
Recupera su estado normal en las tres semanas siguientes El introito permanece parcialmente abierto, destacando las carúnculas mirtiformes.

19 Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg
por la evacuación uterina y la hemorragia normal 2-3kg adicionales por la diuresis. La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6 meses después del parto con un excedente de 1.4 kg

20 Aparato digestivo Aparato respiratorio
Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto. Aparato respiratorio Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxígeno en las primeras semanas postparto

21 GLANDULA MAMARIA

22 Ingurgitación mamaria:
Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.

23 Calostro Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son: La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario. La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño.

24 Ciclo menstrual La actividad del ovario se mantiene en espectativa, durante la lactancia por espacio de varios meses Sin embargo el restablecimiento del ciclo hipofisiario ovárico tiene lugar antes del destete. De forma que antes del advenimiento de un flujo menstrual puede tener lugar otra concepcion.

25 Vagina y periné. Recuperación del tono.
Epitelio vaginal de aspecto delgado, pálido, rojizo por deficiencia de estrógenos. Carúnculas mirtiformes, por desgarro del himen. Recuperación rápida del tono y de resorción del tejido serohemático del periné. Después de las 6 semanas, esta indicado iniciar la gimnasia perineal.

26 Aparato urinario. Volumen residual postmicción.
Retención de orina y orina por rebosamiento. Proteinuria residual. Desaparece la glucosuria. Se pierde una gran cantidad de agua retenida, en total 4 litros en 5 semanas, pero el Na permanece estable.

27 Además: Revisión de suturas si se realizaron.
Examen de miembros inferiores. Dieta Kcal/día. Lácteos. Vegetarianas, suplementar con B6 y B12. Actividad sexual. Estado psicológico y emocional. Relación madre-hijo. Actividad física.

28 ATENCION DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO

29 Objetivos Identificar y prevenir las complicaciones maternas.
Identificar y prevenir las complicaciones maternas. Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo. Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido

30 Puerperio inmediato: Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la hemorragia. Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas. Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general.

31 Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato:
Nivel de consciencia. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Frecuencia respiratoria. Diuresis. Valoración hemorragia genital. Características uterinas. Estado de la episiotomía

32 Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío
Estado general. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Dolor (localización y características). Involución uterina . Características de los loquios (olor, color). Estado episiotomía. Función urinaria e intestinal. Estado de las mamas.

33 POSIBLES COMPLICACIONES PUERPERALES
HEMORRAGIA POSPARTO La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto). El riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24 horas, porque una región venosa extensa se encuentra expuesta tras la separación de la placenta.

34 La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es normal en cesárea.
El cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. La disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan. A medida que continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica

35 Cuidados inmediatos Identificar la causa específica. Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen circulante. Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma. Introducir sonda Foley para valorar el funcionamiento renal

36 Causas Atonía uterina Desgarros del canal de parto
Retención de restos placentarios Hematomas.

37 FIEBRE PUERPERAL Es la elevación térmica de 38ºC o superior, que se objetive en al menos 2 ocasiones, controlando a las pacientes al menos 4 veces al día pasadas las 24 primeras horas, en los 10 primeros días del puerperio.

38 FIEBRE PUERPERAL Aparece en el 1-5% de los partos con una frecuencia más elevada en las cesáreas que en el parto vaginal

39 Fiebre puerperal El diagnóstico de infección puerperal es de exclusión ante un paciente con fiebre puerperal por lo que habrá que considerar otras causas de fiebre frecuentes en el puerperio tales como:

40 -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía.
Fiebre puerperal -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. Patologías respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis

41 -Tromboflebitis en extremidades inferiores -Crisis hipertiroidea
Fiebre puerperal -Tromboflebitis en extremidades inferiores -Crisis hipertiroidea -Fiebre de origen medicamentoso

42 -Infusiones iv. contaminadas
Fiebre puerperal -Infusiones iv. contaminadas -Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagína o útero -Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis

43 INFECCIONES PUERPERALES
ENDOMETRITIS HERIDA QUIRÚRGICA MASTITIS TROMBOFLEBITIS

44 Endometritis La Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del útero). Es la infección puerperal más común. Los síntomas surgen del 1º al 5º día del puerperio. Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se practica cesárea

45 Signos y síntomas Aparición a las horas tras el alumbramiento. Dolor y tumefacción del útero. Olor pútrido o loquios purulentos. Malestar, fatiga y taquicardia. Aumento de la temperatura

46 Tratamiento Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por profilaxis). Antipiréticos. Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios. Mantener a la paciente en Fowler para el drenaje de los loquios y tratamiento del dolor.

47 Tratamiento La pauta mas utilizada es la de Clindamicina 600 mg/6-8 horas junto con Gentamicina 80 mg/8 hora Suele ser efectiva en el % de los casos La duración del tratamiento se extiende horas hasta que la puérpera esté afebril.

48 Complicaciones Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a los ovarios. Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho. Peritonitis o íleo paralítico

49 Herida quirúrgica El sitio más común es el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea. El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes vaginales.

50 Valoración: Enrojecimiento. Edema. Equimosis. Secreciones Tratamiento
Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores. Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso. La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida y a la incontinencia de heces

51 Mastitis Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. Los factores que influyen son: Éxtasis lácteo. Traumatismo en el pezón. Técnica equivocada para amamantar.

52 La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.

53 Tratamiento Antibióticos. Drenaje quirúrgico si precisa. Analgesia.
Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte. Hielo para aliviar las molestias. Calor para ayudar a la circulación.

54 Tromboflebitis Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella. Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileofemoral). Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto.

55 Tratamiento Anticoagulante (heparina en infusión continua). Analgesia Signos y síntomas Dolor a la palpación de las pantorrillas (signo de Homan positivo). Aumento de la temperatura. Hipersensibilidad. Aumento de diámetro. Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos.

56 Contractilidad uterina
Inmediato. Disminución de frecuencia. Disminución de intensidad. Incoordinadas.

57 Primeros días, cólicos de intensidad variable.
Irradiación a región sacra o umbilical. Entuertos. Ocurre por aumento de la oxitocina.


Descargar ppt "PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP."

Presentaciones similares


Anuncios Google