CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE UN CUESTIONARIO DE SOPORTE SOCIAL EN UNA MUESTRA DE USUARIOS DE METADONA Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P3. Tests y escalas: Uso profesional
Advertisements

y en las personas que nos rodean
PRÁCTICA 3. ANÁLISIS DE LAS PROPIEPADES PSICOMÉTRICAS DE UN TEST (Tª CLÁSICA) OBJETIVO: APRENDER A ANALIZAR UN TEST USANDO SPSS. ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Recolección de los datos Cuantitativos
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
n=muestra dad. CALCULO DE LA MUESTRA
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
TALLER DE TRABAJO FINAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
SCIP-S, Screening del Deterioro cognitivo en Psiquiatría
AUTORES: a. Parasuraman, valarie a. zeithaml y Leonard l. berry
¿ES EL LUGAR DE APEGO UN LUGAR RESTAURADOR?*
Adaptación española de la Death Obsession Scale (DOS)
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Problema de la medición en Psicología
INTRODUCCIÓN Describir el perfil de un docente, sin ser poético, político, iluso, filósofo, idealista o demasiado práctico no parece una tarea sencilla,
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA CVRS
Uso de pruebas en Psicología
PERFIL DE LIDERAZGO EMPRESARIAL PSICORE Evaluaciones psicométricas
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
VALORACIÓN SOCIAL.
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE INSTRUMENTOS
La escala de tipo Likert (Construir una escala paso a paso)
Trabajo y Calidad de Vida México
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA Guàrdia, J., Freixa, M., Turbany, J.,
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
Concepto Desarrollo Necesidad y posibilidad de la medida en Psicología
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CONNECT EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFINES, EN CHILE E.U. Natalia Castillo Conejero.
¿Es útil el cuestionario Migraine- ACT para detectar los pacientes migrañosos que requieren un cambio de tratamiento? Kilminster SG, Dowson AJ, Tepper.
(Perfil calidad vida enfermos crónicos) Escuela de Salud Pública
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA INCIVIL EN EL LUGAR DE TRABAJO Roberta J. Martin and Donald W. Hine University of New England, Armidale.
F ACULTAD DE E NFERMERIA DE T AMPICO PERCEPCION DEL PACIENTE ACERCA DE LA SEGURIDAD, DE LA ATENCION DE SALUD EN UN HOSPITAL PRIVADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
ACTITUDES HACIA LAS MUJERES LIDERES Y SU RELACION CON LOS VALORES EN EL TRABAJO. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA POBLACIÓN CIVIL Y LA POBLACIÓN MILITAR.
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
La Evaluación Empírica sugiere que la evidencia existente podría ser usada mas completamente en el diseño de los ensayos controlados aleatorizados.
De constructo, de criterio, de contenido.
Validez Una cosa es que el test mida de manera precisa o estable (esta cualidad se refiere a su fiabilidad), y otra diferente es la cuestión de qué es.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Recolección de los datos
InCaViSa Inventario de Calidad de Vida y Salud
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
Cuestionario de Apoyo Social Percibido
(INGLES, XAVIER, DOLORES, 2000) Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales.
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Estudio técnico del instrumento
1 Universidad de Valencia, Valencia. 2 Universidad Jaume I, Castellón. 3 CiberObn. Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, Santiago de Compostela.
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
SCORE-15: Datos portugueses y españoles a Relvas, A. P., Vilaça, M., Rivas, G., & Pereira, R. (2015) Ponencia Plenaria “SCORE-15 – Un Instrumento Europeo.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE UN CUESTIONARIO DE SOPORTE SOCIAL EN UNA MUESTRA DE USUARIOS DE METADONA Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** * Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia. Departament de Metodologia de les Ciències del Comportament. Passeig Vall D’Hebron 171, Barcelona ** Institut per a la Promoció Social i de la Salut (IPSS). C.Vallirana 61,08006 Barcelona Esta investigación es parte de un proyecto financiado por el ICASS del Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya, realizada en el marco del IPSS y dirigida por J.M. Alonso y A.Val.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Introducción I Todos los programas de mantenimiento de metadona (PMM) pretenden que los usuarios ganen calidad de vida, aunque la mayoría de estudios realizados en este terreno se centran principalmente en la valoración de dimensiones de carácter fisiológico; como sugieren Torrens, Domingo-Salvany, Alonso, Castillo y San (1999), la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en PMM mejora substancialmente, e incluso la mejoría se manifiesta con anterioridad a la modificación de otros indicadores.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Introducción II El trabajo que se presenta forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre calidad de vida en los usuarios de programas de mantenimiento de metadona (PMM) y en sus familias. The Duke- UNC Functional Social Support Questionnaire (Broadhead, W.E.; Gehlbach, S.H.; De Gruy, F.V.; Kaplan, B.H.,1988) se incluyó en un cuestionario muy amplio construido para evaluar aspectos sociolaborales y familiares de los usuarios del PMM.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Objetivos Analizar las características psicométricas del test “The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire” aplicado a usuarios PMM. Dicho test se creó para medir el soporte social y familiar en pacientes de medicina general. Inicialmente constaba de 14 ítems, que quedaron reducidos a 8 después del correspondiente análisis factorial (Broadhead et al., 1988). El test valora la confianza que tiene una persona en recibir apoyo de su contexto social. Tiene un formato de escala de cinco puntos tipo likert y puede autoadministrarse.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Muestra El cuestionario fue administrado por terapeutas a 356 usuarios de PMM durante los primeros meses del año 2001 en todos los CAS (Centros de Asistencia Sanitaria) de PMM de Cataluña (un total de 30). La composición de la muestra se expone en los diagramas de área:

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Resultados I El análisis descriptivo realizado presenta una puntuación media de 29,06 y una desviación típica de 9,23, siendo la puntuación mínima de 8 y la máxima de 40. La correlación ítem/escala es elevada en todos los ítems (entre 0,56 y 0,73), excepto el ítem 1 cuyo valor es 0,34. El análisis del funcionamiento diferencial de los ítems con respecto al género, realizado mediante el estadístico de Mantel-Haenszel, apunta a un buen comportamiento de la escala; únicamente el ítem 4 muestra un comportamiento diferencial, favoreciendo a los hombres. La consistencia interna de la escala mediante el alfa de Cronbach es de 0,86 y aumentaría a 0,88 si se eliminara el ítem 1.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Resultados II El análisis de la dimensionalidad de la escala se configura entorno a un solo factor y da cuenta de un 54% de la variancia explicada. Todos los ítems tienen una alta saturación, excepto el ítem 1.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Conclusión Los resultados muestran el buen funcionamiento del cuestionario Duke-UNC en usuarios de PMM.Siendo éste un instrumento sencillo y breve que evalúa de forma adecuada el apoyo social percibido (no el real) y teniendo en cuenta el papel que tiene el apoyo social en cuestiones muy diversas relacionadas con la salud, tanto física como psíquica. La aplicación de este test permite conocer con rapidez el tipo de apoyo con que cuenta el sujeto, lo cual posibilita una intervención terapéutica eficaz. Por todo ello la utilización de dicho cuestionario en sujetos en PMM, se considera apropiada y deben completarse los estudios que la apoyen.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** Bibliografía Bellón, J.A.; Delgado, A.; Luna del Castillo, J.D.; Lardelli, P. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke- UNC-11. Atención primaria, 18 (4), Broadhead, W.E.; Gehlbach, S.H; De Gruy, F.V; Kaplan, B.H. (1988). The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire. Medical Care, 26 (7), Torrens, M.; Domingo-Salvany, A.; Alonso, J.; Castillo, C.; San, L. (1999). Methadone and quality of life. The Lancet, 353 (9158).

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** ANEXO 1: Instrumento A continuación tienes una lista de situaciones que se pueden producir en tu vida cotidiana.Señala del 1 al 5 lo que otras personas hacen o pueden hacer para ayudarte.( 1 se refiere a tener menos ayuda de la que deseas y 5 se refiere a tener tanta ayuda como deseas.) 1.Tengo invitaciones para distraerme y salir con otras personas. 2.Recibo amor y afecto 3.Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas en el trabajo y/o en casa.

Carreras, M.V; Freixa, M.; Gómez, J.;. Honrubia, M.L. * Alonso, J.M.; Val, A.** 4.Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas personales y familiares. 5.Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas económicos. 6.Tengo personas que se preocupan de lo que me pasa. 7.Recibo consejos útiles cuando me pasa alguna cosa importante en la vida. 8.Recibo ayuda cuando estoy enfermo.