La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Simed
Advertisements

ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Nutrición en el paciente mayor
ENFOQUE PRÁCTICO DE LA NUTRICION ARTIFICIAL
Pancreatitis.
Terapia de Líquidos y Electrolitos
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Sistema Digestivo FUNCIÓN DIGESTIVA
DIETAS ELEMENTALES DE FORMULA QUIMICA
Nuevos criterios Atlanta 2012
Pendientes: Alimento texturizado.
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Alimentación parenteral.
Ateneo Central Desnutrición severa
RESISTENCIA A LA INSULINA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN I
alimentación e hidratación en prueba deportiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
Selene Vázquez Ortega Paolo Cervantes Barnaba
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
EL SHOCK.
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
DISECCION AORTICA El objetivo de los métodos de imágenes:
Juan Camilo Godoy Bautista O.M.M.
(SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN)
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
ALIMENTOS QUE CURAN La Piña.
HIPERPARATIROIDISMO.
OSTOMIAS.
es un proceso de transformación...
DESNUTRICION.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
SINDROME DE INTESTINO CORTO Dra. Montserrat monroy rcg
Indicaciones de soporte nutricional
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
CASO Nº 3.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
La Nutrición Stay Healthy.
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
Lic. Javier Curo Yllaconza
 La constipación se refiere a deposiciones escasas, infrecuentes y difíciles de eliminar.constipación  La constipación es un trastorno que afecta.
Secreción digestiva, Digestión y Absorción de los Alimentos
Colecistitis crónica litiásica
Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL
Nutrición.
Diabetes.
MÓNICA LARRUCEA URQUIAGA
Sistema digestivo. Nombres Cristóbal fuica Felipe Solís
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
HIDRATOS DE CARBONO Hidratos de carbono biodisponibles en los alimentos: La principal fuente de hidratos de carbono biodisponibles son los alimentos de.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Procedimiento de terapias enteral y parenteral Isamar Velázquez González Nutri 1000 Profesora: Cinthya Rivera.
Obesidad ¿La obesidad se produce por comer alimentos?
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
HIDRATOS DE CARBONO Hidratos de carbono biodisponibles en los alimentos: La principal fuente de hidratos de carbono biodisponibles son los alimentos de.
María del C. Torres Rosario
6.1 Blog Explique el procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene ésta con la parenteral. POR: ORLANDO LABOY TORRES.
Transcripción de la presentación:

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Policlínico Universitario “René Vallejo Ortiz” Manzanillo, Granma Síndrome de Intestino Corto, presentación de un caso. Autor: Yennier Peillón Gamboa peillon@golfo.grm.sld.cu

Resumen El intestino corto está asociado a pérdida o disfunción del intestino delgado por resección del mismo, que causa diarreas, tránsito intestinal acelerado, malabsorción intestinal, y eventualmente la pérdida de peso y el desgaste muscular. El objetivo de este trabajo fue actualizar el conocimiento acerca de este síndrome. Se realiza una revisión del tema de intestino corto donde se refiere a su definición, causas fundamentales frecuentes e infrecuentes, cómo se adapta el intestino a la resección de diferentes extensiones y a sus consecuencias fisiopatológicas.

Se hacen una valoración clínica, con el interrogatorio médico, revisión minuciosa de la historia clínica para cuantificar la capacidad de absorción. Se habla de los síntomas y signos de deficiencia nutricional. Se explican las estrategias del tratamiento, que tienen 3 etapas de evolución clínica. Se concluye que se indica la dietoterapia adecuada según el estado nutricional del paciente y la resección intestinal realizada, evitando las complicaciones para lograr una calidad máxima de vida.

Introducción La necesidad de integrar en un documento los aspectos clínicos necesarios del Síndrome de Intestino Corto para el mejor conocimiento y aplicación práctica en el diagnóstico de las principales complicaciones debidas a resección masiva de intestino, constituyó una intensa motivación, obligada además al conocer la gran frecuencia de alteraciones locales y generales por dicha situación y la dispersión en la enseñanza-aprendizaje de los diferentes aspectos básicos y clínicos. De esta manera realizamos una investigación bibliográfica que exponemos a su consideración.

Objetivo general Describir conducta a seguir ante un paciente con Síndrome de Intestino Corto

Objetivos específicos Definir el concepto del Síndrome de Intestino Corto Mostrar el cuadro clínico y conducta médico- quirúrgica de la paciente del estudio Identificar las causas del Síndrome de Intestino Corto Describir: - Factores de riesgo - Consideraciones fisiológicas del intestino - Efecto de la resección - Consecuencias fisiopatológicas Definir la nutrición postoperatoria

Concepto El Síndrome de intestino corto (SIC) se ha definido como la longitud funcional del intestino delgado distal al ángulo de Treitz inferior al 50% del largo total normal debido a la resección masiva del mismo, lo que trae consigo diarrea, tránsito intestinal acelerado, malabsorción, pérdida de peso y desgaste muscular.

Presentación del caso Fecha de ingreso: 30 de febrero del 2006. Fecha de egreso: 10 de abril del 2006. Paciente femenina de 68 años , procedencia rural, con antecedentes de HTA hace mas menos 20 años, tratada con Hidroclorotiazida, Captopril y Clorodiazepóxido, trastornos de la circulación hace mas o menos 9 años para lo cual llevaba tratamiento con Rutascorbín y Venatón, de dolores articulares tratados con Naproxeno y Piroxicam, y de haber

sido operada de Apendicitis Aguda hacía más o menos 4 días, antes de su complicación. Al ingresar presentaba, dolor intenso en FID que inició en epigastrio, mantenido, que luego se trasladó a fosa ilíaca derecha haciéndose constante sin irradiación, que no se aliviaba con analgésicos, se le diagnostica una Apendicitis Aguda y se opera de urgencia. Pasados 2 días de operada comenzó con diarreas semilíquidas oscuras con flema el primer día, después con sangre (cantidad desconocida), fiebre de 39 grados, toma del estado general y de la conciencia, dolor abdominal mantenido acompañado de vómitos numerosos.

Examen Físico Mucosas: Hipocoloreadas y secas. Piel: Fría con gradiente térmico Aparato Respiratorio: No estertores, polipnea marcada, FR 40lat/min. Aparato Cardiovascular: Ruidos cardíacos arrítmicos, soplo mitral grado 3/6, taquicardia sinusal 100lat/min., TA100/70 mmHg. Abdomen: Distendido, poco depresible muy doloroso a la palpación superficial y profunda, con reacción peritoneal de forma difusa (Gueneau de Musy), Holtman positivo, RHA ausentes, herida quirúrgica sin alteración.

Por el examen físico y los antecedentes de la paciente, o sea su toma del estado general, polipnea, taquicardia, estado de Shock Mixto decidimos realizar laparotomía de urgencia, donde se evidencia una Trombosis arterial y venosa de la mesentérica superior por lo que se le practica una resección masiva de intestino delgado quedando como remanente 20-25cm de yeyuno e íleon y todo el intestino grueso, se conserva la válvula ileocecal.

Causas del Síndrome de Intestino Corto Dentro de las causas de este Síndrome tenemos: Operaciones de Cortocircuito Intestinal: Por obesidad morbosa y/o hipercolesterinemia, gastroileostomía inadvertida y fístulas internas. Afecciones extensas del Intestino Delgado: Enfermedad de Crohn, carcinomatosis, atresias intestinales múltiples. Resección Masiva del Intestino Delgado: Oclusión vascular mesentérica, vólvulos, enfermedad de Crohn, neoplasias, traumatismos, hernias internas.

Factores de riesgo para la afección vascular Edad avanzada Insuficiencia cardiaca congestiva Aterosclerosis Cardiopatía vascular Abscesos locales Uso prolongado de diuréticos estados de hipercoagulación Uso de anticonceptivos orales

Consideraciones fisiológicas del intestino La vía gastrointestinal normal tiene una capacidad de absorción considerable. Por lo general entran a la parte alta del intestino delgado más de 8 L al día de la dieta y de las secreciones de las glándulas salivales, estómago, árbol biliar, páncreas y secreciones intestinales. La mayor parte de este líquido se absorbe en el intestino delgado por arrastre de solventes, mientras que de 1 a 1,5 L entran en el colon.

Función y absorción en los distintos segmentos del tubo digestivo Estómago HCl, pepsina Duodeno Hierro, Calcio, Magnesio, Nutrientes, Vit C Yeyuno Nutrientes, Grasa, Aminoácidos Ileon Zinc, Fósforo, Acido Biliar, Sales conjugadas, Vit B12, Factor Intrínseco, Vit A, D, K, E, Colesterol Colon Agua ,Na, Oxalato

La cirugía de intestino delgado y colon, provocará, a largo plazo: Malabsorción proteica y grasa Malabsorción de sales biliares (extirpaciones ileales amplias) Diarrea: Pérdidas excesivas de agua y electrolitos Deficiencias vitamínicas y minerales: Vit D y B12, minerales como Fe y Ca

Adaptación La adaptación intestinal masiva causa cambios adaptativos morfológicos y funcionales en el intestino delgado residual. El intestino se dilata y ocurre hiperplasia de las vellosidades y de las criptas, por lo que aumenta la absorción por unidad de longitud del intestino, aun cuando no se modifica la capacidad de absorción de los enterocitos aislados. La adaptación puede continuar por varios años.

Consecuencias fisiopatológicas de la resección 1. Longitud de la resección 2. Sitio de la resección 3. Integridad y adaptación del intestino remanente 4. Efectos secundarios de la resección en otros órganos

1. Longitud de la resección 25% del Intestino Delgado: reviste poca importancia 50% del Intestino Delgado: provoca malabsorción moderada 75% del Intestino Delgado: provoca malabsorción severa, con considerables problemas nutricionales

2. Sitio de la resección Yeyuno: Prevalece una malabsorción de lactosa. Ileon :La pérdida del ileon es metabólicamente más importante que la del yeyuno Si el íleon sufre una resección: mayor a 50 cm: malabsorción de vitamina B12 mayor a 25 cm: malabsorción de sales biliares, diarrea colerética mayor a 100 cm :depleción de sales biliares, esteatorrea

Válvula ileocecal: Disminución del tránsito intestinal Colonización bacteriana retrógrada: desconjugación de sales biliares y descomposición del complejo vitamina B12, factor intrínseco. Colon Aumento de pérdidas de sodio y agua. Tiempo de tránsito disminuido. Vaciado gástrico rápido de líquidos.

3. Factores involucrados en la adaptación intestinal Nutrición luminal La glutamina es la principal fuente energética para los enterocitos Los ácidos grasos de cadena corta son producidos en el colon por la fermentación bacteriana de los hidratos de carbono no absorbidos, y pueden facilitar la adaptación del intestino delgado.

Efectos secundarios de la resección, sobre otros órganos Hipersecreción gástrica: es transitoria, a pesar de los niveles persistentes y elevados de gastrina en plasma Cálculos biliares

Valoración clínica Interrogatorio médico minucioso Revisión de la historia clínica , informes quirúrgicos y los exámenes radiológicos Determinar enfermedades que afectan la absorción de nutrimentos y el sitio de la resección intestinal .

Valoración clínica Es importante realizar una historia clínica – nutricional minuciosa para valorar los síntomas y signos de deshidratación y las deficiencias de nutrimentos específicos, incluyendo una evaluación del estado nutricional del paciente.

Nutrición postoperatoria Fase postoperatoria inmediata (dura algunas semanas). Puede haber pérdidas considerables de líquidos y electrolitos en particular calcio y cloro que se debe aportar por vía parenteral, puede aparecer sepsis, íleo, déficit de fósforo, calcio y magnesio e hipoprotrombinemia.

Nutrición postoperatoria Fase de adaptación inicial (duración hasta 6 meses). Se inicia la ingesta oral de modo gradual. Puede existir diarrea rebelde por aumento de la producción de ácido, por aumento de la producción de las secreciones intestinales, diarrea rebelde (biliar ácida) y esteatorrea. Fase de adaptación crónica (6 meses a 2 años).

Alimentación Evitar alimentos y medicamentos que causan diarreas ( ej aquellos que contengan lactosa ) La dieta debe ser fraccionada en 6 a 7 comidas Se deben masticar bien los alimentos, y deben ser con escasa grasa . Consumir hidratos de carbono complejos: ej plátanos (fibra dietética soluble) Administrar suplementos de vitaminas y minerales

Conclusiones Con esta revisión se espera contribuir a que los médicos puedan indicar el tratamiento adecuado a estos pacientes según su estado nutricional y la resección intestinal realizada.

Recomendaciones Los pacientes con síndrome de intestino corto presentan riesgo de sufrir malnutrición, por lo que deben recibir soporte nutricional especializado. Los pacientes que presenten integridad del colon deberían recibir dietas enterales ricas en hidratos de carbono complejos y bajas en grasa. Los pacientes con una resección de ileon terminal mayor de 100 cm requieren administración de vitamina B12.

Recomendaciones La nutrición parenteral está indicada en los pacientes con síndrome de intestino corto en los que el aporte oral o enteral de nutrientes no cubra los requerimientos nutricionales.

Bibliografía Thompson JS. Comparison of massive vs. repeated resection leading to short bowel syndrome. J Gastrointest Surg 2002; 4:101-4. Borgstrom B, Dahisqist A, Lundh G. Studies of intestinal digestion and absorption in the human J Clin Invest 2000; 36:1521 Schulzke JD, Schmitz H, Fromm M, Bentzel CJ, Riecken EO. Clinical models of intestinal adaptation. Ann N Y Acad    Sci 2002; 859: 127-138 Welters CF, Dejong CH, Deutz NE, Heineman E. Intestinal function and metabolism in the early adaptive phase after massive small bowel resection in the rat. J Pediatr Surg 2002;36:1746-1751 Buts JP, Morin CL, Ling V: Influence of dietary components on intestinal adaptation after small bowel resection in rats. Clin Invest Med 2002; 2:59-6. Healton EB, Savage DG, Brust JC. Prevalence of cobalamyn deficiency. Medicne1999:70:229-45. Fischer JE. Inflammatory bowel diseases. En Fischer JE,ed.Total Parenteral Nutrition. 2 nd ed. Boston:Little Brown;2003.p.356-63. Nigtingale J. Colonic preservation reduces need for parenteral therapy, increases of renal stones, but not changes high prevalence of gail stones in patients with short- bowel. Gut 2001; 33:1473. Dudrick SJ,Maharaj AR, Mckelvey AA.Artificial nutritional support in patients with gastrointestinal fistulas. World J Surg 2003; 23:570-76. Meguid MM, Campos ACL. Nutritional management of patients with gastrointestinal fistullas. Surg Clin North Am 1996; 76:1035-80. Platell CF, Coster J, McCauley RD, Hall JC. The management of patients with the short bowel syndrome. World   J Gastroenterol 2004; 8: 13-20 Gouttebel MC, Saint-Aubert B, Astre C. Total parenteral nutrition needs in different types of short bowel syndrome. Dig Dis Sci 1986; 31:718. Dorta G. Role of octreotide and somatostatin in the treatment of intestinal fistulae. Digestion 2005; 60 (Suppl) 2:53-6. Green JH, Heatley RV. Nutritional management of patients with short-bowel syndrome Nutrition 2003; 8:186-90. Purdum PP III, Kirby Dr. Short- bowel syndrome: a review of the role of nutritional support JPEN J Parenter Enteral Nutr 1991; 15:93-101. Tsujikawa T, Satoh J, Uda K, Ihara T, Okamoto T, Araki Y, et al. Clinical importance of n- 3 fatty acid-rich diet and nutritional education for the maintenance of remission in Crohn's disease. J Gastroenterology 2004; 35(2):99-104. Rombeau J, Rolandelli R. Clinical Nutrition: Enteral and Tube- Feeding ed. Philadelphia:WS Saunders;1997. Li-Ling L, Irving M. The effectiveness of growth hormone, glutamine and a low-fat diet containing high-carbohydrate on the enhancement of the function of remnant intestine among patients with short bowel syndrome: a review of published trials. Fukuchi S, Bankhead R, Rolandelli R: Parenteral nutrition in short bowel syndrome. Clan Nutra 2004; 20: 199-204. En: Rombeau JL, Rolandelli RH (eds.): Clinical nutrition: Parenteral nutrition, 3d edition. Philadelphia. WB Saunders, 2004, pp. 282-303 Wilmore DW, Byrne TA, Persinger RL: Short bowel syndrome: new therapeutic approaches. Curr Probl Surg 2000, 34:389-444 Leva E, Frileux P, Sandrucci S y cols. Continuous enteral nutrition during the early adaptative stage of the short bowel syndrome. Br J Surg 1998, 75:549-553.

Muchas Gracias